Buscar este blog


7 de octubre de 2010

FEDERALISMO VS. CENTRALISMO EN MEXICO II-¿QUE HA SALIDO MAL?


La respuesta es sencilla: Porque dada la escasa cultura política del mexicano, y el culto al poder por sobre todas las cosas de los dirigentes, hace que cada vez que el Federalismo ha sido tratado de ser llevado a cabo en serio termina por consolidar a caciques regionales y sus proyectos.

El Federalismo es un sistema que no solamente se ha aplicado en EUA, se ha aplicado en muy diversos Estados motivados, como en el caso de la Unión Americana, por un origen en una pluralidad que se unificó pero que mantiene la autonomía interna, como es el caso de Alemania y sus "Lander" o de Argentina, unificada hasta 1853 en que los cacicazgos locales terminaron por acordar constituir un solo Estado, en otros casos, se busca una mayor descentralización al interior por tratarse de países muy extensos territorialmente, como Canadá, Australia o Brasil, en muchos casos, es la cuestión étnica la que ha llevado a que se conforme un Estado federal, como en el caso de Rusia-Unión Soviética (además de la extensión territorial, por supuesto) o lo que fueron anteriormente Yugoslavia y Checoslovaquia o Suiza y la cada vez más próxima a dividirse Bélgica son ejemplos de ello; en ninguno de estos casos puede aducirse que existió la intención de imitar a EUA en sus sistemas federales, sino que en todos ellos su instauración obedeció a circunstancias muy especiales. En Latinoamérica, por otro lado, además de México, Argentina y Brasil, Venezuela también aplica, hasta ahora, cada vez más asfixiado por el Chavismo, un sistema federal, heredero del de la Gran Colombia.

La oposición al federalismo que esgrimieron los Conservadores (y no todos, pues hubo Liberales centralistas, como Fray Servando Teresa de Mier) se inscribe en ese temor a los cacicazgos regionales, mismos que se habían gestado durante la Guerra de Independencia, y que posteriormente a ella se consolidaron: Juan Alvarez y Nicolás Bravo en el sureste, Santiago Vidaurri (en la foto), Jerónimo Treviño y Bernardo Reyes en Nuevo León, la familia Terrazas en Chihuahua, los Creel y Corral en Sonora y el propio Venustiano Carranza en Coahuila, además de los separatismos: Texas que se proclamó independiente en 1836 antes de unirse a EUA y Yucatán que pretendió lo mismo en  1838, el mencionado Vidaurri, personaje controvertido, pues era Liberal Moderado, y si bien en un principio apoyó las Leyes de Reforma y a Juárez, después consolidó su poder en su estado natal y sentó las bases para su industrialización, y ante el vacío de poder provocado por las Guerras de Reforma y de Intervención Francesa, Vidaurri planteó seriamente la fusión de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León en una sola entidad y proclamar su independencia como la "República de Sierra Madre", antes de volverse partidario de Maximiliano, pues vió en el Imperio la única forma para la construcción de un Estado Mexicano fuerte y unido. Ese proyecto, por otro lado, ya había sido propuesto años antes en 1840.

Por esos mismos años, el aventurero norteamericano William Walker intentó la independencia de Sonora y Baja California, intentando construirse un país tras su fracaso en Nicaragua, aprovechando, claro, el caos en que había degenerado la situación política de México; de igual forma, durante la Guerra contra EUA, algunos estados, que contaban incluso con más recursos que el gobierno federal, como Zacatecas o Puebla, se declararon neutrales y no aportaron ni tropas de sus guardias nacionales ni dinero a la causa común de todo el país.

Así, cuando tras el triunfo de los "Liberales" los gobiernos de Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz pretendieron consolidar un orden político y lograr la estabilidad y la restauración del orden, decidieron acotar el Federalismo; para ello, utilizaron a los propios caciques a los que "domesticaron", buscando que se tratara de gente leal al régimen y que tuviese cierto raigambre local y al que se le permitía enriquecerse a sus anchas usando la administración local, la figura de los Jefes Políticos, además, vigente desde 1824 como jefes de la policía y fuerzas de seguridad en regiones al interior de los estados, permitió además dar un aval oficial a los "hombres fuertes" regionales al interior de los Estados, lo que llevó por supuesto, a la generalización de abusos y arbitrariedades. Aquellos caciques que no se plegaron a la fidelidad al régimen, como Manuel Lozada "el Tigre de Alica" fueron eliminados, lo mismo que figuras locales que podían convertirse en caudillos locales fuertes como en su momento había sido Vidaurri, como el caso de Ramón Corona.

De esta forma se construyó nuestro federalismo a medias: el control de la recaudación fiscal quedó en manos del Gobierno Federal, el otorgamiento de recursos a los estados, e incluso municipios, también, se estableció la regla no escrita de que elos gobernadores quedaban sujetos al Presidente, que incluso podía removerlos cuando no fuesen políticamente convenientes, como ocurrió aquí en Jalisco con Guillermo Cosío Vidaurri tras los hechos del 22 de abril de 1992. En otros países federales, no nada más EUA, pensemos en Canadá o en Alemania, las entidades federativas son quienes realizan la mayor parte de la recaudación fiscal y ceden una parte de los recursos a la Federación que también recauda mediante impuestos (aunque la menor parte de sus recursos) y es impensable que las autoridades federales cesen el mandato de las estatales de un plumazo. De igual forma, se eliminaron las fuerzas armadas que se encuentran bajo control de los gobernadores estatales, esto es, la Guardia Nacional, que en EUA resulta primordial, puesto que el ejército se encuentra casi totalmente desplegado en el exterior, y la seguridad interna, por tanto, depende de las fuerzas internas; las cuales incluso, cuentan con fuerza aérea y batallones de blindados y tropas sumamente entrenadas, pero así se eliminó la tentación de que los gobernadores se alzaran en armas apoyados por fuertes ejércitos locales.

Por otro lado, la división en diversos estados de áreas territoriales se hicieron con el objeto de evitar la concentración de fuerzas en manos de un caudillo, cacique o gobernador: el Estado de México, actualmente, es solo un fragmento de lo que originalmente era la Provincia española de México, pues se le quitó la mitad de lo que hoy es Guerrero, además de Morelos e Hidalgo, Jalisco, originalmente la Nueva Galicia, sufrió la ceseción de Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, y la península de Yucatán sufrió la división en 3 partes: Yucatán, Campeche y Quintana Roo con lo que se eliminaron las tentaciones separatistas por un gobierno único de todo el territorio y se tuvo mejor vigilado a los indígenas mayas por si deseaban otra Guerra de Castas. Otros estados, como Oaxaca, internamente sufrieron la división irracional en cientos de municipios, muchos de ellos sin contar con condiciones económicas para sostenerse, o incluso han perdido la población mínima para ser municipios ante el fenómeno migratorio hacia la ciudad o hacia EUA.

Lo que hicieron en realidad los regímenes Liberal (1867-1911) y postrrevolucionario (1920-2000) fue aplicar un centralismo que ni en Francia, el paradigma de la centralización administrativa, se lleva a cabo, y esto es por que incluso entre los galos se aplica la desconcentración, mientras que en el caso de México, todo, absolutamente todo, ha quedado centralizado en la capital del país, hasta la Secretaría de Marina tiene su sede en la Ciudad de México, cuando el lago hace mucho que ya se secó, los recibos de energía eléctrica, de teléfonos, estados de cuenta bancarios, todos vienen del DF... por ello, es que la Ciudad de México se convirtió desde mediados del siglo XIX en el único polo de desarrollo y fue la única ciudad que creció contra lo que había sido la tendencia en la época colonial, donde hubo un gran desarrollo de ciudades y regiones a lo largo y ancho de toda la geografía del Virreinato, todo esto, finalmente, desembocó en que el DF es hoy en día un desastre urbano y social.

Tras el fin del régimen priísta en el 2000, el control político del centro sobre los estados se debilitó, puesto que la mayoría de los estados quedó en manos del PRI, mientras que el Gobierno Federal en manos del PAN y el DF en manos del PRD, lo que provocó la tensión constante y los enfrentamientos, sin embargo, los estados siguen recibiendo la mayoría de sus recursos del centro y no pueden planear por tanto, por sí mismos a su política económica, sin embargo, han aparecido de nueva cuenta los caciques estatales, de los que ya hemos hablado: Raul Padilla en Jalisco, Ricardo Monreal en Zacatecas, López Obrador que pretende hacer su coto en el DF, el Grupo Atlacomulco en el Estado de México, etc. Todo ello, nos debe obligar a replantear el modelo de Estado Federal que tenemos hasta ahora.

Personalmente, creo que a México, dada su extensión territorial y sus diferencias regionales le conviene el Federalismo, pero éste debe ser real, con su aplicación en materia fiscal y económica, aunque algunas cuestiones sí deben ser unificadas: fuerzas de seguridad, policía, y sistema electoral (como ocurre esto último en Brasil, donde las elecciones estatales, municipales y federales son siempre en las mismas fechas en todo el país, lo que evita el ambiente de campaña electoral permanente que vivimos en México), pero de nada vale que se diseñe un sistema político y administrativo eficiente y descentralizado, si nuestros funcionarios y políticos no están dispuestos a respetarlos, y es que, más que un problema constitucional o de leyes, el problema que tenemos en México es de índole moral, de falta de escrúpulos y de que siempre se ha buscado el poder como fin y no como medio para resolver los problemas de la ciudadanía, sino como la forma de encumbrarse y obtener riquezas y honores, eso generó los caciques y eso generó la voluntad de quienes han ocupado el centro, de no dejarse despojar de poder alguno.

Es en cuestión moral donde urge una verdadera revolución en México, ¿no creen?







4 de octubre de 2010

FEDERALISMO VS. CENTRALISMO EN MEXICO I--ANTECEDENTES

El tema tratado por @LuisClavel en su colaboración del otro día ha traído a colación el viejo debate entre Federalismo y Centralismo en México; que está muy lejos, todavía, de estar zanjado, puesto que, como bien hizo él una observación, desde Benito Juárez y Porfirio Díaz, el Federalismo fue más una teoría que una realidad, pues en la práctica, gobernadores y legislativos estatales quedaron sujetos a la autoridad del Gobierno nacional; el Senado, por ejemplo, surgió a iniciativa de Sebastián Lerdo de Tejada, (uno de los presidentes más impopulares, corruptos y elitistas que México ha tenido, aún así, prócer del "Liberalismo") que creó la cámara alta, cuando la Constitución de 1857 prevía un Congreso unicameral a fin de dividir al Legislativo, colocar en el senado a gente leal al presidente y debilitar el mecanismo de balance entre poderes previsto originalmente para evitar el surgimiento de otro dictador como Santa Anna, gracias al Senado, se pavimentó el camino para un dictador mucho más poderoso que el veracruzano, como fue Don Porfirio.

Sin embargo, el Federalismo en México cuenta con diversos antecedentes que lo justifican, es erróneo pensar, como tradicionalmente se hace, que los Constituyentes de 1824 adoptaron el sistema federal únicamente por imitación de lo hecho por los norteamericanos en su Ley fundamental de 1787, en parte esa fue una de las razones, y para entenderlo, habrá que volver los ojos a la época colonial:

 En el caso de EUA, cada una de las 13 colonias británicas era diferente una de la otra y había sido fundada a través de concesiones dadas por la corona a particulares, los Ingleses perfeccionaron el sistema de colonizar mediante empresas de particulares que luego sujetaban los territorios conquistados a la autoridad del Rey a cambio de beneficios económicos y nobiliarios, que aplicaron originalmente los Españoles, y debido al desinterés de los monarcas británicos, pudieron obtener un gran autogobierno e identidades propias entre ellos, tras la consumación de su Independencia, en 1781, los nuevos Estados independientes siguieron unidos por una mera alianza militar o confederación mas los problemas para ejercer las relaciones exteriores y el comercio común, llevó a que adoptasen el sistema federal, impulsado por Hamilton, Madison y Jay en los famosos "Federalist papers" donde estos próceres plantearon la formación de un sistema muy similar al aplicado en Suiza y Holanda en aquella época, pues es en realidad la Confederación Helvética el primer Estado que adoptó un verdadero sistema federal, sore todo tras la teocracia de Calvino a fin de armonizar en un solo ente político a las diferentes regiones, de etnia, lengua y credo diferentes.

Así, originalmente en EUA el federalismo fue ideado para unificar a 13 entidades políticas independientes las unas de las otras, (al menos al principio, con la expansión territorial, se fueron creando nuevos estados en los Territorios Federales que fueron llegando a cierto nivel de población y autosuficiencia económica)  lo que, según se plantea, fue lo contrario a México, donde había existido un todo monolítico durante los 300 años de Virreinato; por cierto, los ingleses corrigieron su sistema colonial tras la independencia norteamericana, y para 1854 organizaron a la India en un virreinato que tomó mucho de las experiencias implementadas por los ibéricos en América... sin embargo, esto tampoco es exacto, habrá que recordar que España funcionó, desde su unificación por los Reyes Católicos y hasta la muerte de Carlos II como una federación de reinos, unificados bajo la persona del monarca, pero que cada uno de ellos mantenía su propio ordenamiento jurídico y autoridades locales, algo que de forma similar se aplicó al imperio americano; así, cada uno de los conquistadores o particulares que lanzaron las operaciones de conquista y colonización en América, en cada región que exploraba y unía a la corona española fundaba un reino: el Reino de Nueva España, propiamente dicho, abarcó lo correspondiente al Imperio Azteca más Michoacán, esto es, el centro y sur del país, y fue sujeto por Cortés a la soberanía hispana, Nuño de Guzmán, por su parte, se aventuró por el Occidente, y el territorio conformado por Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes se convirtió en la Nueva Galicia, los Montejo que se asentaron en la península maya, fundaron a la Capitanía General del Yucatán, y así, sucesivamente, aparecieron la Nueva Vizcaya, el Nuevo Reino de León, la Provincia del Nuevo Santander, etc. Cada uno de estos nuevos reinos, en forma similar a los que conformaban a la corona española en Europa, tenía sus propias autoridades: un gobernador y una audiencia con funciones judiciales y legislativas, así como ayuntamientos, aunque sin Cortes u órganos representativos, dada la prohibición decretada por los Reyes Católicos de que se establecieran esas instituciones para evitar que se les obstaculizara el establecimiento de impuestos y el aprovechamiento de los metales preciosos necesarios para financiar la ambiciosa política europea de España.

Sin embargo, el establecimiento de la figura del Virrey implicaba que éste, si bien tenía en forma directa la presidencia de la Audiencia de la Ciudad de México, que junto con la de Guadalajara constituían órganos de apelación de las audiencias menores de los otros reinos o gobernaciones de Indias, solo podía imponerse sobre los demás gobernadores en cuanto a que contaba con la representación del Rey y concentraba toda la recaudación fiscal de los diferentes reinos que se encontraban dentro de su Virreinato, igualmente, tenía el mando supremo sobre todas las fuerzas armadas tanto en tierra como en mar en el territorio bajo su gobierno, salvo en el caso de las Capitanías Generales de Yucatán y Guatemala, autónomas en ese aspecto; de esta forma, el Virreinato no era un monolito; incluso, llegó a haber conflictos entre el Virrey y algunos reinos, siendo el caso más notorio el enfrentamiento entre el Virrey Marqués de Villamanrique y la Nueva Galicia encabezada por la Audiencia de Guadalajara a fines del siglo XVI, misma que reivindicaba que el Virrey no podía inmiscuírse en la vida interna de un reino del cual el Virrey no era Gobernador, la contienda, finalmente, se resolvió a favor de Nueva Galicia.

En ese sentido, durante la época de los Habsburgo se dieron las diferencias regionales que llevaron a la distinción entre las distintas regiones de México: gastronomía, trajes típicos, música, dialectos y hablas locales, amparados bajo un sistema que permitía la autonomía regional; sin embargo, los Borbón y su concepción centralista a la francesa llevaron a ir en contra de la práctica política seguida hasta el momento: los reinos dieron su paso a las Intendencias, que no eran más que departamentos administrativos dirigidos por un Intendente que no dependía del Virrey, sino directamente de Madrid, con funciones administrativas y militares, despareciendo las audiencias excepto las dos mayores de México y Guadalajara, como cortes de apelación para los juzgados reales que se establecieron. Por cierto, los límites trazados para las Intendencias servirían después para delimitar a los estados de la República Federal.

La Constitución de Cádiz tendría muchos defectos, como el tomar mucho del constitucionalismo francés y olvidando las tradiciones políticas españolas en mucho mandadas al olvido por los Borbón, que hubieran sido suficientes para estructurar un gobierno representativo y con limitación al poder del rey, tuvo sin embargo, el punto a favor de recuperar la tradición autonómica española, con el establecimiento de las Diputaciones Provinciales, con las que, si bien habría un Jefe Superior Político en cada provincia, nombrado por la corona, en cada provincia habría un pequeño cuerpo legislativo encargado de emitir reglamentos y leyes en materias delimitadas por la propia carta, los Virreinatos desaparecieron y en su lugar quedaron provincias, con las extensiones que antes correspondían a las intendencias, por lo que Juan O'Donojú, no fue el último Virrey de la Nueva España, fue el último Jefe Superior Político de la Provincia de México (DF, Edo. de México, Hidalgo, Morelos y Guerrero) según la Carta Gaditana.

De esta forma, según se ve, el Federalismo en México cuenta con antecedentes históricos que le justifican, ¿pero, realmente ha funcionado? Lo veremos en el próximo post.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En Brasil, las elecciones presidenciales se irán a una segunda vuelta, con lo que se muestra que la presunta heredera de Lula no la tenía tan fácil, sin embargo, gane quien gane, tendrá la misión de continuar el ascenso de la potencia amazónica hacia el rango de potencia mundial, hay todavía mucho camino por recorrer, pero van por la senda correcta, habrá que ver si Dilma Rouseff o José Serra tienen la misma astucia y maquiavelismo de Lula para lograr los objetivos nacionales, rompiendo con la tradición latinoamericana de la ruptura del nuevo gobernante con el anterior por el mantenimiento de continuidad. En cuanto a Lula, podemos esperar que brincará a un puesto diplomático importante, aupado por el BRIC + Turquía + Irán, ya lo veremos...

1 de octubre de 2010

NOTAS INTERNACIONALES


En estos días, y volteando fuera de nuestras fronteras, nos damos cuenta de que han ocurrido varios acontecimientos importantes, veamos algunos de ellos, pues todos están definiendo lo que veremos en los próximos meses o incluso, años:

1.- Fidel lo reconoce:

Hace unas semanas, Fidel Castro, probablemente afectado ya por su senilidad, reconoció abiertamente en una entrevista con un periodista norteamericano que el Comunismo no funciona y que ha sido un fracaso para Cuba; posteriormente, quiso enmendar la plana y adujo que se refería en realidad al Capitalismo y que era un modelo que ya no funcionaba para EUA, pero como diría Shakira: "lo hecho está hecho" y lo que dejó ver es la realidad que siempre estuvo detrás de su movimiento y su adopción de las tesis marxistas-leninistas; mientras estuvo en su campaña guerrillera, Castro y los suyos proponían la democratización, el liberalismo económico y hacían alarde de religiosidad, contando además con el apoyo del régimen norteamericano del General Eisenhower para que limpiase a Cuba de la presencia de las mafias, una vez llegados al poder y conflictuados los poco antes aliados, Fidel juró ser comunista y se acogió bajo las faldas de la Santa Madre Rusia a fin de evitar verse pronto despreciado por los norteamericanos y expulsado del poder como Batista; una medida inteligente, pues comprendió la importancia estratégica de la isla y su posición geográfica, la crisis de los misiles demostraría que se había convertido en intocable y que la adopción del comunismo le había garantizado gozar del poder absoluto en forma vitalicia, el perjudicado, sin duda, fue el pueblo cubano.

Sin embargo, esa declaración hace atisbar que es probable que vengan cambios económicos en un futuro más o menos cercanos, aunque algunos aducen que el principal obstáculo para las reformas es el propio Fidel, que ahora, afectado por esa misma senilidad, y con la condescendencia de su hermano Raúl, parece vivir en los años 60, tratando de prevenir una guerra nuclear mediante sus discursos, algo que, en 1962 más bien quería que ocurriera, según testimonios del hijo del entonces líder soviético Nikita Kruschev y que estuvo cerca de su padre en esos cruciales días del otoño más caliente de la Guerra Fría.

Habrá que estar atentos a lo que sucede en la isla bella, eso sí, con el alto nivel educativo de los cubanos y la prosperidad económica del exilio de Miami que se puede traducir en inversión, Cuba tendrá todas las ventajas para convertirse en un polo de desarrollo económico muy importante si se decide por seguir un modelo similar al chino y buscar la reconciliación nacional, algo que por supuesto, hundirá más a México en la competitividad.

2.- El Príncipe Heredero:

En el otro único país comunista de verdad que existe, Corea del Norte, también se atisban cambios, aunque quizá sean para que todo siga igual, en una reunión de la cúpula del Partido de los Trabajadores de Corea (Comunista), que no se llevaba a cabo desde hace 30 años, Kim Jong Un, hijo menor del actual dictador Kim Jong Il, ha sido promovido a General del Ejército Norcoreano y a ocupar un puesto directivo en la política nacional, lo que sin duda lo coloca oficialmente como sucesor en el poder a la muerte de su padre, continuando con el mandato dinástico y prácticamente monárquico de la familia Kim, iniciado por Kim Il Sung al término de la Segunda Guerra Mundial.

La clave de esto es que precisamente en 1980, en la anterior reunión, la cúpula aprobó nombramientos a favor del entonces joven Jong Il, que sucedería a su padre al morir en 1994, hoy, este fanático de los autos deportivos, las mujeres y los vinos franceses, así como uno de los mayores fans del personaje de "James Bond" y sus películas y novelas, ante los problemas de salud que lo aquejan desde hace dos años, ha decidido ya preparar el terreno para que su hijo le suceda en el trono sin problemas.

Kim Jong Un, joven de 27 años, por su parte, puede representar una esperanza de cambio, después de todo, a diferencia de su padre, no fue educado en la lúgubre y triste campiña siberiana rusa, sino en Suiza, donde estudió política y economía, haciendo además amigos con gente de la alta sociedad europea y aún norteamericana, (se habla de su participación en ruidosas fiestas, con invitados tales como Paris Hilton); sin embargo, se recuerda que algo similar se esperaba de su papá, pues en los últimos años del gobierno del abuelo Kim se habían iniciado ambiciosos proyectos de construcción de infraestructura comercial y turística en Pyongyang y otras ciudades del "país enclaustrado" lo que parecía indicar que había serias intenciones de seguir los pasos de China en la apertura económica; sin embargo, el temor de Kim Jong Il de perder el monopolio del poder si perdía el control de la economía fue, lo que todo indica, llevo a por el contrario, encerrar aún más a Corea del Norte, concebida como patrimonio familiar, a costa del bienestar de los norcoreanos, que han sufrido de carencias y hasta hambrunas como consecuencia del aislamiento del país, roto apenas cada cuando el gobierno de los Kim amenaza y extorsiona con su poder nuclear para conseguir divisas o ayuda humanitaria... ya veremos que sucede.

3.- Elecciones en Venezuela y Suecia, la Izquierda se debilita:

No hay mal que dure mil años ni pueblo que lo resista (excepto el Mexicano), y el pueblo de Venezuela ha comenzado a reaccionar contra el proyecto de Hugo Chávez, cuyo partido, el Socialista Unificado, ha perdido la mayoría absoluta en el parlamento, de esta forma, su transformación del país en una dictadura del proletariado habrá de atemperarse, pues no podrá sacar reformas legales y constitucionales o presupuestos sin negociar antes con la oposición. Dependiendo la actuación de los opositores esto podrá representar el principio del fin del "experimento bolivariano" o la oportunidad para desacreditar a los partidos de oposición y volverse a fortalecer.

En Suecia, la Izquierda que había ostentado el gobierno del reino de los Bernardotte desde hace 60 años, y llevado a la adopción de una legislación "progresista" y del modelo del Estado de Bienestar, pero un progresivo estancamiento, la crisis económica y un lento pero inexorable empobrecimiento que empezó a presentarse entre las empresas y personas suecas, (Volvo, por ejemplo, pasó a ser propiedad de la norteamericana Ford y ahora de la china Geely) ha llevado a que la Izquierda pierda la mayoría parlamentaria y se la haan entregado a los conservadores.

En definitiva, esto puede iniciar un cambio del panorama político tanto en Latinoamérica como en Europa.

4.- ¿Autogolpe?


En estos momentos, Ecuador sufre una grave crisis política, las versiones sobre lo que está aconteciendo, que por momentos recuerdan al intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 son un tanto confusas, pero muchas de ellas apuntan a que el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, que dentro del llamado "eje bolivariano" parecía haber adoptado una postura más moderada y distanciada del venezolano y de Evo Morales; ha provocado el desórden dentro de la estrategia de un autogolpe diseñado para fortalecer los poderes presidenciales en el paso hacia la dictadura, como bien lo dice el periodista español Armando Añel.

Así, habría provocado a los policías con la reducción de sus prestaciones para ahora, con el apoyo del ejército, proceder a establecer el estado de excepción y hacerse con el control total del país... ya veremos como termina este suspenso...

27 de septiembre de 2010

FELIZ DIA DE LA INDEPENDENCIA/COLABORACION INVITADA

1.- El verdadero Día de la Independencia:
Hoy es 27 de septiembre, verdadero aniversario del logro de la independencia de México, el 189, para ser exactos; en el año de 1821, un día como hoy, el Ejército Trigarante, compuesto por las tropas, casi en su totalidad mexicanas del Ejército Español, así como aproximadamente 2000 guerrilleros bajo el mando de Guerrero, los últimos vestigios del movimiento insurgente, que juraron lealtad al Plan de Iguala, entraron a la Ciudad de México, poniendo fin a 11 años de violencia y logrando que se rompieran los lazos que unían a México con el Imperio Español; como siempre, sera un día que pasará desapercibido y que no será solemnizado ni celebrado en forma alguna por lo incómodo que resulta la figura de Iturbide y el propio Plan de Iguala, tan contrarios a los intereses norteamericanos y masónicos, finalmente, lo que importa a la corrupta clase política que nos gobierna es el mantenernos engañados y desconociendo el hecho, a fin de mantenernos anclados en la celebración perpetua de la derrota, del caos y del desórden representados por Hidalgo.

De cualquier forma: FELIZ DIA DE LA INDEPENDENCIA!!
2.- Presentando la colaboración de un lector: @LuisClavel:

En este sentido, un lector, que me ha contactado por el Twitter: @LuisClavel, sacó a colación, en una de nuestras conversaciones, el tema de la oposición entre el Centralismo y el Federalismo, uno de los debates centrales entre Conservadores y Liberales durante las luchas políticas del siglo XIX, este tema, en apariencia zanjado desde hace 140 años con el triunfo de Juárez y su bando sobre Maximiliano y los Conservadores cobra actualidad cuando hoy en día se pone a discusión el tema de la creación de una policía nacional con mando único, en vez de policías federales, estatales y municipales, muchas veces mal coordinados y en algunos casos sin contar con los recursos necesarios, sobre todo a nivel municipal, para el adecuado funcionamiento de los cuerpos de seguridad pública.

También es de mencionarse que en la realidad, el Federalismo Mexicano ha sido altamente defectuoso, pues en realidad se ha venido aplicando un Centralismo de facto desde la época de Juárez y Porfirio Díaz, además de que, cuando los estados han gozado de una mayor y verdadera autonomía, como está ocurriendo en muchos aspectos hoy en día, los estados se convierten en satrapías o cacicazgos bajo el dominio de los gobernadores o de sus partidos políticos, ya abundaremos más en ello, pues el tema del Federalismo es realmente interesante; por lo pronto, los dejo con el ensayo escrito por Luis, a quien agradezco haber compartido esta colaboración:




"EL COLAPSO DEL FEDERALISMO EN MÉXICO
El federalismo, La federación o el pacto federal, quien desde la educación primaria no ha escuchado esas palabras, las cuales para la historia oficial son inmaculadas, sobre todo cuando se nos enseña que los patriotas y liberales federalistas derrotaron a los arcaicos agachupinados centralistas, sin que al chico en la escuela ni siquiera le expliquen que rayos quiere decir federalismo, pacto federal, federación o que es esa forma de gobierno, la cual será brevemente explicada:
Federalismo es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
En primer término que es esto, quiere decir que una entidad central solamente ejerce una normatividad derivada de una constitución federal, los estados serán autónomos es decir tendrán una independencia política.
Y los Estados Unidos Mexicanos están constituidos en una federación y una federación es   son las que están compuestas por divisiones territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar el nombre de estados, y que son de un mayor o menor grado de autónomos pero que, en cualquier caso, tienen facultades de legislar y autogobernarse sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administración federal (gobierno de la federación y que en el caso particular de México están subdivididos en: Estados los cuales hay un poder ejecutivo (gobernador), un propio congreso unicameral llamado congreso local, y un tribunal superior de justicia de ese estado, y a su vez los estados divididos en municipios él es autónomo para elegir a su propio ayuntamiento, el cual es responsable, en la mayoría de los casos, de proveer todos los servicios públicos que requiera su población.
Quizá hasta aquí todo muy bonito pero entonces porque este loco nos habla del colapso del federalismo mexicano, pues en primer término porque la tradición política de México jamás ha sido federalista, de eso Yorch ya ha tratado mucho en sus diversos estudios, y se nos ha impuesto el sistema político adoptado por los Estados Unidos de América, el cuál desde nacimiento en México sería y es actualmente ineficiente por la simple y sencilla razón que los Estados Unidos, tienen instituciones solidas las cuales primigeniamente se basaron en los modelos capitalistas de cada uno de las 13 colonias, de manera que tienen un camino definido como estado además de que nacieron como una sociedad altamente tecnificada, y sin problemas de pobreza, es por ello que el federalismo puede mas o menos convivir y llegar a ser una buena forma de gobierno, en las que solo quizá se den algunos roces entre alguna entidad federativa y el gobierno central en casos aislados como California por ejemplo en contra parte México en donde se tiene escasez en los servicios en toda índole, el federalismo únicamente ha constituido un estorbo simple y sencillamente porque en México Las entidades federativas tienen una primaria necesidad de dar servicios a sus ciudadanos y ha quedado plenamente demostrado que al lo largo de la historia de México que económicamente las Entidades Federativas por sí solas no pueden.
Aunado y como consecuencia de lo anterior la historia del federalismo en México ha sido acomodaticia, por un lado cuando se trata de crear cacicazgos locales es federalista y otras ha caído como en el porfiriato o en el priismo en el centralismo más absoluto, utilizando simplemente las supuestas bondades del federalismo para propiciar la corrupción que tanto daño a hecho a este país, porque lo digo, sin dar una clase de lo anterior lo diré a grandes rasgos:
.-En México los servicios públicos son a cargo de los municipios de acuerdo a lo que indica el artículo 115 de la cpem, en su fracción tercera, los cuales a grandes rasgos son , agua, alumbrado, seguridad, dichos municipios de acuerdo a la fracción cuarta del mismo artículo son libres de ejercer sus dineros y que solamente los puede fiscalizar el gobierno estatal de acuerdo con la ley de ingresos que legisle el estado donde se encuentre este municipio.
Que ha propiciado todo lo anterior, en primer lugar una corrupción campeante y aberrante, al grado de que cada estado solo puede tener una ley de transparencia de sus recursos y por lo tanto los municipios, si esta le viene o no en gana, por lo tanto la partida presupuestal a los estados puede ser no sujeta de fiscalización y va a parar a bolsillos de funcionarios de determinado estado, en cuanto al municipio “libre” es una entidad jurídica política sumamente débil, tanto por estructura y por tamaño ya que  al recibir cada municipio autónomamente los ingresos estatales el  mismo si la partida a determinado municipio es baja derivado del robo de recursos, el municipio como va a poder proporcionar los servicios que marca el 115 es ilógico y un sistema que ha creado la corrupción al más no poder, al grado que un municipio en cualquier estado y como es práctica común ridículamente solicite una “maiceada” para proporcionar dichos servicios.
Y que tristemente se habla de colapso porque el crimen organizado se ha aprovechado de la debilidad de algunos municipios para convertirse en verdaderos señores feudales de determinadas partes que son equivalentes a los municipios, y es que a todas luces resulta lógico que una policía municipal mal pagada, mal equipada y todo lo anterior derivado de la posibilidad y la nula rendición de cuentas derivadas de que así lo permite el sistema político mexicano, la misma policía con toda facilidad sea presa fácil de los jugosos cohechos del crimen organizado, al grado de que quitan y ponen presidentes municipales, o al grado que obras públicas municipales han sido hechas por la delincuencia organizada derivado de la permisión legal que tienen los mismos y la nula rendición de cuentas y la libre administración de los mismos.
Por otro lado el colapso del sistema federalista está en que por la manera por demás ingenua y tonta el presidente calderón se lanza a una guerra contra el narcotráfico, sin siquiera detenerse a pensar en la estructura jurídica política de este país y que precisamente ha derivado en muchos municipios al ser una entidad política jurídica tan débil, están ya de facto controlados por el crimen organizado y al cuál sino hay un rápido cambio en el ordenamiento jurídico tiende no solo a mantenerse sino con toda seguridad a extenderse a más municipios de todas las entidades federativas, tan es así que algunos gobernadores de manera patética han solicitado en todo momento a la policía federal, ya que sus policías estatales y municipales se encuentran corrompidas hasta lo más profundo del ser de esas corporaciones, lo que ha llevado a una total falta de orden político, como ya se menciono deterioro de la autoridad, e inclusive la eficacia y legitimidad de los gobiernos y por lo tanto el gobierno federal se encuentra no solo limitado sino hasta impedido por algunos gobernadores para ejercer plenamente un saneamiento en los cuerpos de policías, situación que será incorregible hasta que no haya una policía única y una planificación Central de los problemas de este país.
Nota: Cabe señalar que los doctrinarios quizá se rasguen las vestiduras argumentando que para esa situación como solución mágica, tenemos al artículo 29 constitucional, lo anterior no puede ser más y valdrá la pena en un futuro hacer un estudio a profundidad, de porque el ejercito de ninguna manera además de ser ilegal debería estar en las calles patrullando falso, ya que este artículo habla de suspensión de garantías, y poco o nada se puede hacer como ya se ha mencionado, en municipios donde bandas del crimen organizado, ya controlen de facto los gobiernos municipales.
Por lo tanto y para no hacer más grande este breve ensayo se va llegando a las siguientes conclusiones:
1.- El federalismo únicamente a provocado un sistema jurídico heterogéneo a lo largo y ancho del país, situación que en vez de beneficiar únicamente a creado divisionismos, y cotos de poder netamente regionalistas en dichas entidades así como prebendas políticas originadas con único fin político partidista.
2.- Casi Nula rendición de cuentas y transparencia de recursos asignados por la federación a cada entidad, y mucho menos por estas entidades a los municipios, derivado de lo anterior de que sirve que el gobierno federal tenga una ley de transparencia, si los mexicanos no sabemos que se hace con los dineros asignados a las entidades federativas.
3.- Derivado de la poca transparencia en la asignatura de recursos en los estados a sus municipios, incapacidad de los mismos para proporcionar los servicios a los que se le faculta en el 115 constitucional, y aun mas grave que esos servicios, puedan ser por dicho motivo y en las facultades consagradas a los municipios, que esos servicios sean otorgados por grupos del crimen organizado que lo único que con lleva es al nulo respeto de la autoridad y sentimientos favorables de la población desfavorecida a los grupos delictivos.
4.- Una derrochamiento de los recursos insultante, toda vez que la federación tiene que asignar recursos a altos funcionarios de los gobiernos estatales, el congreso y municipios, que a su vez no hay un régimen legal que determine el número llegando a la burla de que en la segunda entidad más pobre del país como es Oaxaca haya la risible cantidad de 527 municipios.
5.- Se ha derrumbado el hacer una planificación central de los problemas, ya que por cacicazgos y regionalismos es prácticamente imposible llevar a cabo lo anterior además de que los gobernadores o jefe de gobierno han hecho de las entidades federativas, sus nichos partidistas políticamente hablando.
6.- Derivado del colapso del federalismo, nos hemos encontrado con una lucha partidista, estados con cotos de poder y que a lo que únicamente nos ha llevado es a un subdesarrollo político en el país, lo que ha conllevado a un subdesarrollo económico, que es lo que tanta pobreza a generado en nuestro país.
7.- En el plano de país ha provocado únicamente prejuicios y regionalismos que aunque son aspectos morales, ello conlleva mucha de la estructura de la sociedad y culturalmente el ser que un mexicano sea enemigo de otro mexicano ejs: “Haz patria mata un chilango”, “Malditos codomontanos”, “Los Jarochos son Huevones”, “Pipopes”, “En Jalisco son gays” etc. Todas estupideces que afectan más de lo que alguien pudiese pensar.
8.- En el ordenamiento legal, una falta de unidad en el poder judicial ya que los casos se tiene que dilucidar en cada entidad federativa con un proceso y leyes en algunos casos diferentes (Aunque ojo, un gran porcentaje de juicios, se dilucidad en la judicatura federal, tal es así que muchísimos juicios se resuelven de fondo en materia de amparo o en controversias constitucionales, lo cual conlleva inutilidades del proceso estatal, y por lo tanto nuevamente derroche de recursos insultante).
9.- Quitar en manera definitivamente de nuestra mente, los discursos de humo de los políticos en lo relativo a lo inmaculado del federalismo, y del sistema bicameral, por el contrario un sistema bicameral, a contrario sensu da más fortaleza a un ejecutivo al estar el congreso diluido y no tener una fuerza real opositora, y se podrían crear mejores condiciones para que llegase gente de verdad preparada a el congreso en las áreas que el páis requiere para su continua avance, comisiones integradas por abogados, economistas, ingenieros, en fin todo encauzado al desarrollo de este país.
10. Como conclusión final se llega a que el cambio político de federalismo a un estado unitario  es una salida de fondo, que podría resolver muchos de los problemas de este país (no todos), y se reitera quitar de la población el miedo el estado unitario desconcentrado es tanto o más democrático que el federalismo, y funciona mucho mejor para con un plan único como se dice coloquialmente echar a andar a un país con rezagos como el nuestro.
Saludos cabe señalar que este es un breve ensayo, a los que les haya interesado de verdad busquen, investiguen mas a fondo como se integra el estado unitario, y como en Colombia ha ayudado en buena medida el triste flagelo que tiene México en estos momentos, analícenlo con la viabilidad de dicha condición política en la actualidad política de México y muchas gracias a Yorch por la oportunidad en su blog de compartirles este breve ensayo, del porque del colapso del federalismo en nuestra patria.


B I B L I O G R A F Í A
Covian Andrade Miguel “Teoría Constitucional”  2da Edición , Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional A.C., Cedipc.

Gutierrez y Gonzalez Ernesto, “Derecho administrativo y Derecho administrativo al Estilo Mexicano” Editorial Porrúa , S.A México; 1993.

Montero Zendejas Daniel “La desaparición del Estado”  Editorial Porrúa S.A México 1999.

Rodríguez R. Librado “Derecho Administrativo, general colombiano” 12ª Edición , Temis. Colombia; 2000.

OTRAS FUENTES

-http://www.juridicas.unam.mx
-http://www.wikipedia.com
-http://www.mae.es
-http://www. elmundosegunyorch.blogspot.com

LEGISLACIÓN
-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."

Así, si alguien deseara presentar alguna colaboración para ser publicada a través de este espacio, puede hacérmelo saber contactándome a través de Twitter: @YorchContreras, y así se remita el ensayo o artículo para que pueda ser publicado aquí, resulta muy grato el que este blog se convierta en un sitio destinado a la actividad más peligrosa: pensar y que muchos, cada vez más, lo estamos haciendo.

24 de septiembre de 2010

MEXICO Y EUA: PAISES Y GOBIERNOS QUE SE DESMORONAN

1.- México se deshace bajo el agua, la corrupción y la violencia:


Este año del "bicentenario" ha sido particularmente calamitoso para México, la violencia del crimen organizado desatada por doquier y hasta el clima, como núnca antes, destructivo, particularmente para los estados del sureste y de la costa del Golfo, estos últimos días le ha tocado el turno a Veracruz, completamente devastado, con ciudades bajo el agua, como Tlacotalpan, y 300,000 hectáreas de cultivos perdidas, las razones, más que culpar al cambio climático como hace Calderón (es muy fácil y muy cómodo culpar a las fuerzas de la Naturaleza de los desastres, así nadie resulta responsable) son muchas, pero tienen que ver con el caos gubernamental y político que vivimos:

Así, tenemos que el Gobernador veracruzano Fidel Herrera, verdadero sátrapa o monarca regional que cómodamente se paseó en lancha sobre las inundadas calles mientras sus escoltas lo custodiaban y empujaban, ellos sí metidos hasta la cintura en el agua, gastó millones en subvencionar las campañas electorales de su partido, el PRI ,en vez de infraestructura hidráulica para la construcción de diques, canales, pozos de absorción, etc. que permitirían la capatación, desvío, contención y aprovechamiento de las aguas pluviales y una regulación de los cauces de los ríos, se gastó todo en politiquería; entre tanto, el Gobierno Federal, que está a cargo de la regulación de las aguas y de los ríos que cruzan nuestro territorio, prefirió gastarse cerca de 600 millones de pesos en los festejos del bicentenario que no es y que se puede resumir en la conmemoración de dos grandes matanzas que produjeron poco, en lugar de destinar esos fondos a la construcción de las obras necesarias.

A esto sumemos que muchos desarrollos habitacionales han sido hechos en zonas de riesgo, permitiéndose su construcción a cambio de un jugoso soborno o el apoyo en alguna campaña electoral, la deforestación realizada por bandas de "talamontes" amparados y protegidos por las autoridades, los bancos de materiales para construcción e incendios intencionales para la edificación de fraccionamientos, lo que implica la pérdida de vegetación, misma que capta las aguas y las absorbe, evitando deslaves o la formación del curso sin obstáculos de los arroyos. En pocas palabras, el desgobierno campea gracias a un sinnúmero de prácticas corruptas y como consecuencia trae tragedias humanitarias como las que hemos visto en estas semanas.

Aquí en México, por otro lado, es imposible pensar en las grandes obras construidas en Holanda, por ejemplo, para evitar las inundaciones, aquí muchas veces no se puede ni tapar un bache por la falta de recursos, perdidos en bolsillos de políticos o malgastados en las eternas y asquerosas campañas políticas, o también malgastados en el pan y circo, brindando fiestas para distrair a un pueblo idiotizado, ni tampoco existe el personal capacitado, pues se otorgan los contratos a los amigos o a los parientes para que hagan las obras, no a quienes mejores propuestas ofrezcan.

No solo en Veracruz sucede ello, véamos aquí cerca, en Guadalajara, Jalisco, este sábado se celebrará el concierto "Jalisco en Vivo" que contará con la presencia de los portorriqueños Chayanne y Marc Anthony, y los mexicanos ex-Timbiriches Benny Ibarra y Sasha Sokol, entre otros más "artistas de plástico", el espectáculo, gratuito, que además se celebrará en la emblemática glorieta de la fuente de Minerva, bloqueando todo el día el paso por la Avenida López Mateos, la principal arteria de la ciudad, es organizado por el Gobierno del Estado, que desembolsará 15 millones de pesos para el chistecito; entre tanto, tanto la avenida mencionada, como un número enorme de calles requieren no solo bacheo, sino repavimentación en toda la zona conurbada, si no, basta con ver las calles aledañas a la central de autobuses en Tlaquepaque, para comprobar que la situación es, incluso, crítica. No cabe duda que el "Pan y Circo" es prioritario para unas autoridades municipales y estatales cada vez más ineptas.

Por si fuera poco, la UDG exige más y más dinero sin llenadero; primero 200 millones, ahora 700, saca a los estudiantes de las aulas y los manda a las calles en manifestaciones, en realidad, las sumas exigidas, prácticamente extorsionando a las autoridades con desquiciar el tráfico de la ciudad, son para financiar ciertos proyectos como un tal "Centro Cultural Universitario" en el cual habrá cines, galerías y teatros, talleres de artes escénicas y plásticas, pero también departamentos y tiendas, por lo que, no en balde, se habla de que en realidad se trata de dinero que irá a parar a financiar los negocios privados del cacique de la Universidad y del estado: Raul Padilla López, mientras que muchas de las instalaciones de la casa de estudios pública se encuentran en lamentables condiciones y el nivel educativo en las Preparatorias, por ejemplo, sigue siendo bajo. La verdad, en este pulso entre el Gobierno del Estado y el poderoso cacique universitario, el mandatario estatal lleva las de perder, ¿qué más puede esperarse cuando la mayor parte de los funcionarios, legisladores y autoridades judiciales de la entidad son todos egresados de la UDG, maestros en activo en la misma o solamente ostentan el puesto y perciben el sueldo sin jamás pararse en un salón a dar clase, o investigadores que no investigan pero sí cobran sus emolumentos? Las reformas conducentes a terminar con el cacicazgo y con el debilitamiento del monstruo udegeísta, que tanto dinero y hasta sangre ha costado a Jalisco, como la fragmentación y la creación de universidades regionales en los campi foráneos, así como la creación de sistemas de autofinanciamiento y de fiscalización, son hoy, imposibles de instrumentarse.

¿Y qué hay de la violencia? hace unas semanas Hilary Clinton comparó al México de hoy con Colombia en la década de los 80, lo que es correcto; Obama salió a enmendarle la plana, sacando a relucir las grietas internas en la administración y el Partido Demócrata.La violencia ha convertido a Monterrey del polo de desarrollo industrial y empresarial de México en en una ciudad sitiada, lo que sin duda tendrá graves repercusiones económicas; aunque, por supuesto, nada se compara a Ciudad Juárez, donde de plano, el periòdico "El Diario", tras la muerte de su fotógrafo a manos del crimen organizado se atrevió a preguntar pública y abiertamente lo que otros medios, seguramente hacen en voz baja: "¿qué quieren los señores criminales que publiquemos para que nos dejen en paz?"

Pero la señal de que México está tocando fondo es la toma de protesta, el día de ayer, de Julio César Godoy, medio hermano del Gobernador del Estado de Michoacán, sobre el que pesan cargos de estar relacionado con el crimen organizado, el que el acto se haya verificado sin que las fuerzas de seguridad lo impidieran, y de esta forma el diputado perredista obtuviese el fuero o inmunidad muestra la alianza existente entre el narcotráfico y la política sin importar las diferencias ideológicas, como también lo aberrante, nocivo y letal para el país que ha resultado esta Democracia de Partidos, verdaderas bandas delincuenciales avocadas al saqueo y a la promoción de sus oscuros intereses, que por supuesto, incluyen su alianza y colusión con las diferentes organizaciones criminales; la lucha entre la Administración Calderón y las mafias, o los enfrentamientos entre éstas o entre los partidos muestran en realidad que cada quien tiene a su banda criminal detrás, más que acertada la comparación que hizo Hillary entre el México actual y la Colombia de 1985 en que Pablo Escobar llegó a ser legislador.

Sinceramente, es hora de decir, de gritar: ¡YA BASTA!, y dejo unas preguntas al aire: ¿Què vamos a hacer? ¿Vamos a dejar que nuestra clase política destruya definitivamente al país?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


2.- Obama se desmorona junto con la economía nortemericana:
No cabe duda que Obama no será recordado, como lo planteó en su campaña, como un nuevo amanecer para EUA, sino como el Presidente con el que inició el crepúsculo tras el desastre de la administración de Bush Jr. Los resultados económicos de su gestión son pésimos, espantosos: un desempleo de cerca del 9.6% de la población económicamente activa, el endeudamiento público por las nubes, pues fue lo único para lo que sirvió su plan de estímulos, 45 millones de personas bajo el umbral de pobreza, una reforma impopular en materia del sistema de seguridad social que también no contribuye sino a aumentar el déficict, más aparte las promesas incumplidas de terminar definitivamente con las guerras en Irak y Afganistán o el cierre de la cárcel de Guantánamo, el empoderamiento de la farándula, las políticas favorables a los lobbies "progresistas" de abortistas y homosexuales y ecologistas radicales, el coqueteo del Presidente con el Islam a fin de obtener su benevolencia, su incapacidad para controlar al Estado de Israel en el interminable proceso de paz con Palestina y su simpatía con la Socialdemocracia, la falta de una política migratoria concreta y de reformas al respecto, todo ello está llevando a una previsible debacle de los Demócratas en las elecciones legislativas, estatales y municipales a celebrarse en noviembre próximo.

Ahora, ha renunciado casi todo el gabinete económico de Obama, excepto el secretario del Tesoro: Timothy Geithner, y hasta Alan Greenspan, el mítico ex-presidente de la Banca Central norteamericana, ha criticado duramente los planes de estímulos y rescates instrumentados por Obama.

Del lado Republicano, se ha sabido capitalizar el movimeinto de los "Tea Parties", aunque esto tenga como consecuencia el control por los intereses partidistas de lo que originalmente fue un movimeinto ciudadano espontáneo, esto tendrá consecuencias graves a futuro, como ya lo apuntábamos en un post anterior, pues se matará a la conciencia ciudadana, que se decepcionará cuand perciba que al final habrán sido herramienta para una victoria electoral partidista. Se habrá perdido, en pocas palabras, la oportunidad para un verdadero cambio en la política norteamericana y su sistema bipartidista.

¿Se dan cuenta? Lo que está provocando la decadencia de nuestras sociedades en mucho está siendo la Democracia de Partidos, misma que se sustenta en la división y la rivalidad interna de la sociedad, en la demagogia y la propaganda, esto seguirá así hasta que se constituya una verdadera Democracia de ciudadanos, que no necesariamente debe ser una Democracia sustentada en un sistema electoral sino basta un gobernante que haga caso permanentemente de las necesidades de los gobernados y les brinde el orden y la seguridad que necesitan éstos para desarrollarse, sin propagandas ni campañas costosas y sobre todo, sin constituir una elite que se legitima mediante las elecciones para mantenerse en el poder, pero que no obedece a los intereses de la población, sino a su propia agenda en la que el Poder y sus beneficios, son los puntos prioritarios.

20 de septiembre de 2010

LA GÜERA RODRIGUEZ, HEROINA OLVIDADA

A la inmensa mayoría de los mexicanos, el nombre de Doña María Ignacia Rodríguez de Velasco no les dice nada, y el mote de "la Gûera Rodrìguez" suena a leyenda; sin embargo, es muy probable que haya sido la heroìna fundamental de la Independencia de México, muy por encima de Doña Josefa Ortiz de Domínguez o de Doña Leona Vicario, y esto se debe a que cometió un pecado mortal para los Historiadores Oficiales o de Izquierda en México y es el haber participado en la Conspiración de la Profesa en 1820 y haber sido la impulsora definitiva de Iturbide para la consumación de la independencia mexicana.

Esto no deja de ser curioso, pues muestra la increíble hipocresía y poca parcialidad de los historiadores oficialistas: liberales e izquierdistas que han narrado la Historia de México hasta hoy, en este año han aparecido multitud de biografías y hasta novelas sobre Leona Vicario, presentándola como la heroína por antonomasia de la Independencia; contadas todas desde una imposible clave feminista, cuando la fidelísima y enamorada esposa de Andrés Quintana Roo (mal poeta, pionero del periodismo y propagandista activo de la Independencia y colaborador estrecho de Morelos) tuvo realmente una actuación casi marginal en la lucha, excepto que proveniendo de una familia de alta posición económica prestó mucho dinero a la causa insurgente, que después, desde 1821, exigió al Estado Mexicano se reconociera como parte de la deuda pública y se le pagara puntualmente, lo cual se realizó y Doña Leona obtuvo dinero, honores y latifundios en la rica zona pulquera de Apan, en el hoy Estado de Hidalgo. En cuanto a Doña Josefa, sus taconazos de aviso al alcalde Pérez para que diera aviso a Allende (con quien se dice, ella tenía una relación amorosa) han eclipsado a la figura de su marido, con todo y que Miguel Domínguez, si bien se acobardó al momento de que la conjura fuese descubierta, tambièn sufrió prisión y terminada la lucha hizo algo que los liberales y demás deberían aplaudirle, pues estuvo entre los masones conspiradores contra Iturbide y entre los fundadores de la República Federal de 1824, siendo además el primer Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Pero además resulta risible que estos liberaloides no idolatren a la Güera, mujer hermosísima, que seguramente padeció de algún trastorno psicológico que la llevó a ser adicta al sexo y prácticamente a prostituirse en la alta sociedad, fue sin embargo, una mujer de cultura enorme, como una Pompadour o una Madame Stäel, de familia aristocrática y de gran riqueza pero con una gran sensibilidad y simpatía por el pueblo y por los pobres a los que ayudaba, casó 3 veces y tuvo 4 hijos en su primer matrimonio, sin perder la figura y tuvo una enorme pléyade de amantes, entre los que se pueden contar a un adolescente Simón Bolívar que viajaba rumbo a Europa y pasó por México, al científico alemán Alexander Von Humboldt, incluso a algún canónigo e inquisidor y a Agustín de Iturbide, en otras palabras, debería ser el ícono de mujer liberada e independiente, pero a la vez que era todo esto, era también una personalidad contradictoria, que a diferencia de la Vicario núnca buscó recompensa ni que se le repusiera el dinero que aportó, desde la época de Hidalgo, a la causa de la Independencia y que después de la Guerra entraría a la Tercera Orden de San Francisco, dedicada a la devoción y a las obras de caridad. Por esto último y por haber apoyado a Iturbide y al bando conservador, se le ha destinado al olvido completo y absoluto; en vez de ello, los izquierdosos ahí andan calumniando a Hidalgo y como muestra está la película de Demián Bichir, donde vemos a un "Padre de la Patria" de aires juveniles, atlético y galante, al que sólo faltaba que lo hubieran puesto que se iba de antro a Cancún cada fin de semana, y poniéndolo como enamorado de Josefa Quintana, quien, según Jaime del Arenal y otros historiadores, fue una oportunista que tras la guerra de Independencia llegó ante el gobierno mexicano con sus hijas, dijo que las mismas eran de Hidalgo y vivió de lo lindo a cuenta del erario en adelante.

Esa discresión y desinterés de la Güera hará que nunca se sepa el alcance completo de su participación en la Independencia; se sabe, sin embargo, que logró formar una oculta red de financiamiento para los movimientos de Hidalgo y Morelos, así como cierta intervención en la red de espionaje conocida como "Los Guadalupes", y es cierta su participación en la conspiración de la Profesa, misma de la que no sabremos nunca, por la destrucción que los propios conjurados hicieron de sus documentos y el juramento de no revelar nada de lo tratado, que cumplieron, si realmente fue para defender privilegios y prebendas, o bien, que retomaron el proyecto originalmente planeado en Valladolid y Querétaro y decidieron instrumentarlo una vez extinguida prácticamente la rebelión insurgente, pues Guerrero, escondido en las selvas del sur, ya no representaba peligro alguno; fue la Güera y no el oidor Bataller, como lastimosa y falsamente lo presentaron en la miniserie de Televisa quien propuso a los conspiradores a Iturbide como el hombre idóneo para llevar a cabo el plan de independencia.

Sin embargo, la Güera no tiene monumentos, ni calles, ni escuelas, ni plazas, ni su nombre en letras de oro en el salón de sesiones del Congreso, ella no pidió ningún honor ni aplauso, para ella bastó la recompensa que le dió Iturbide: el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México y  la columna pasó frente a su casa, por iniciativa de Iturbide, llevando el caudillo un sombrero con las plumas tricolores, mandado hacer por la propia Güera, ahí, ella fue saludada por su entonces amante y sus tropas, aquella muestra de gratitud y reconocimiento a una mujer que supo ser, en la discresión y la sombra, la más firme impulsora de la causa de la libertad de su país, fue suficiente para ella, lástima que su pueblo, al que tanto amó, no la recuerde.

Y nuevamente, qué lástima que se haya perdido la oportunidad, en este bicentenario, de replantear la Historia de nuestro país, que seguirá oculta entre las nieblas de la ideología y de los mitos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayer falleció en Londres, Inglaterra, el Ministro de la Suprema Corte José Gudiño Pelayo, quien se encontraba en esa ciudad europea gozando del puente vacacional por el bicentenario (y de nuestros impuestos), los comentarios vertidos en Internet, según pude ver, confirman la pésima imagen que guarda el máximo tribunal del país y que tienen sus integrantes ante la mayoría del pueblo con motivo de las polémicas decisiones tomadas en los últimos tiempos; yo le conocí y platiqué con él en varias ocasiones, siendo estudiante como ya maestro, cuando el ministro venía a dar conferencias a la Universidad Panamericana, aquí en Guadalajara; la verdad, me dio la impresión de ser un hombre conservador y tranquilo y un gran conocedor del Derecho Constitucional, su adscripción a tesis "liberales" a mi parecer, más tenían que ver con la línea dictada desde arriba o desde las sombras a nuestros máximos juzgadores que, lamentablemente, han preferido los intereses políticos o de facción a las convicciones propias y al Derecho.

Desde aquí, mi más sincero pésame y que esto sea oportunidad para reflexionar a sus compañeros ministros, que deben recordar que algún día comparecerán ante dos juicios implacables: el de Dios y el de la posteridad.

19 de septiembre de 2010

EL PAPA EN GRAN BRETAÑA, ANTICATOLICISMO E IDENTIDAD INGLESA

El Papa Benedicto XVI se encuentra en visita de Estado en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; es la primera vez en que el máximo líder católico realiza un viaje a ese país con tal carácter, ya que Juan Pablo II, primer pontífice romano en viajar a la antigua Albión desde la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con el Catolicismo hecha por Enrique VIII (en la imagen) en el siglo XVI, lo hizo sólo en su rol de jefe religioso, esto es, en una visita pastoral, en 1982.

Sin duda resulta una visita difícil dado el fuerte anticatolicismo existente en Inglaterra, más que desde Enrique VIII, desde el reinado de su hija Isabel I; y es que ese desprecio hacia la Iglesia Católica no es una postura meramente crítica hacia esta institución, o una cuestión relativa a la tolerancia religiosa; el anticatolicismo es parte integrante de la identidad nacional británica, y es que desde la derrota de los monarcas británicos de la casa de Plantagenet en la Guerra de los Cien Años a inicios del siglo XV, los ingleses pretendieron definirse no tanto por sus propias características que les dotasen propiamente de una identidad, sino entenderse por sus diferencias con la Europa Continental.

Desde el inicio de la formación del Estado Inglés con Guillermo "el Conquistador" y los Normandos en 1066 y hasta el siglo XV la Historia Británica tuvo un nexo directo con Europa, y en específico, con Francia, ya que al ser el líder de los Normandos (Vikingos asentados en el norte de Francia desde el siglo IX y que habían adoptado una cultura latina) era a la vez un Duque subordinado al rey de los Francos (forma feudal en que el Vikingo Rollon y su gente obtuvo el dominio sobre la península de Bretaña para poder asentarse) los reyes ingleses se volvieron los señores feudales más poderosos de Francia y de toda Europa, la lengua francesa fue, además, la oficial de la monarquía inglesa hasta Eduardo III en el siglo XIV, la casa de Normandía, que constituyó la monarquía inglesa con Guillermo I "el Conquistador", Guillermo II "el Rojo", el rey Esteban " el de Blois" y Enrique I, fue sucedida por la casa francesa de Plantagenet, por matrimonio de la princesa Matilde, hija de ese último monarca con el poderoso Conde de Anjou Godofredo Plantagenet, cuyo apellido debe pronunciarse en francés: "Plantaguené" y no en inglés: "Plantayénet".

Los ingleses, al igual que México se han creado toda una Historia Oficial, así, no es de extrañarse que el creador del concepto de "héroe nacional": Thomas Carlyle, haya sido inglés, por ello, se habla de los monarcas anglosajones previos a Guillermo como "reyes de Inglaterra", cuando ni Alfredo el Grande, ni San Eduardo "el Confesor", ni el vencido en Hastings Haroldo Godwinson, fueron tales, sino simples jefes tribales en una convulsa isla que eso sí, al igual que México, fue escenario de un complejo, pero más violento, proceso de mestizaje: Celtas, Vikingos, Anglosajones y Normandos se fusionaron para crear la actual nacionalidad inglesa y posteriormente británica, igualmente, se nos presenta a menudo a Ricardo I "Corazón de León" como el paradigma o ejemplo de monarca británico, cuando en realidad el valiente monarca sólo pasó 6 meses de todo su reinado en Inglaterra y veía en sus dominios insulares únicamente una fuente de recursos económicos para el sostenimiento de sus empresas militares en Europa y en Medio Oriente, además de que es más que probable que jamás haya aprendido a hablar el idioma anglosajón (que en esa época, a través del francés hablado por los nobles de origen normando acumuló un enorme vocabulario latino, que hace del inglés el menos germánico de las lenguas de su tronco y el más latino de las no latinas) recientemente, además, con un poderoso "lobby gay" en Inglaterra, se ha tratado de presentar a Ricardo como homosexual, que habría tenido una relación amorosa con Felipe II Augusto de Francia (quien fue bastante mujeriego), de quien en realidad fue un gran amigo en la infancia, por haberse criado y educado juntos pero que después se volvieron rivales políticos y hasta enemigos personales, una muestra clara de cómo la Historia se manipula dependiendo de los intereses en juego en cada momento.

De igual manera, tenemos el caso de los Tudor, única casa real de origen autóctono, de origen anglosajón y celta que ha gobernado en Inglaterra, (además de los normandos, los Plantagenet, fueron de origen francés, lo mismo que las dos rosas, ramas segundonas de la familia: Lancaster y York, los Estuardo fueron escoceses, los Orange holandeses y los actuales, que han ostentado tres apellidos durante su estadía en el trono: Hannover-Sajonia-Coburgo-Windsor, son alemanes de pura cepa), quienes han sido el cúlmen de la manipulación histórica británica, para ejemplo, aquello de lo que hemos hablado en otra parte y que ridiculiza bastante bien el bloggero Terzio tenemos la serie "The Tudors" donde se nos presenta a un Enrique VIII convertido en un apuesto galán encarnado por Jonathan Rhys-Myers:


Lo cual no deja de ser ridículo porque a más de uno se podría engañar pensando que un maestro del Renacimiento como Hans Holbein le daba por pintar a todo mundo gordo como hace el colombiano Fernando Botero actualmente o bien, que la televsión nos quiere engañar dándonos una imagen falsa del glotón y erotómano monarca inglés (además de la moda, dudo que en el siglo XVI hubiera camisetas sin mangas que parece más bien para vestuario de banda de música electrónica) para presentárnoslo como un héroe al más puro estilo de Holywood, mostrando que los malos fueron otros: el Cardenal Wosley, por ejemplo, o Santo Tomás Moro, utopista, notable jurista, patriota y hombre honesto, presentado ahora por los ingleses y guionistas de la serie como un cruel inquisidor y traidor. La realidad es que Enrique VIII, aparte de su voracidad por la comida y las mujeres, apareció en el momento en que Inglaterra se consolidaba como Nación y como Estado: perdidas para siempre las posesiones en el continente europeo, Inglaterra se lanzaba al mar para competir con España y Portugal en la exploración, conquista y colonización de otras tierras, lo que llevaría ahora al choque de la potencia insular con la hispánica, y después a una alianza de mutua conveniencia con los lusitanos, entrando en decadencia la última monarquía celta, indígena europea, la escocesa, se darían los pasos para su definitiva integración bajo los monarcas ingleses, lo que llegaría con los Estuardo, mientras que Irlanda y Gales hacía ya tiempo que estaban bajo un dominio anglosajón que en mucho fue cruel y racista, al que ahora la diferencia religiosa volvió más terrible, por loq ue Enrique continuó con la tendencia: la identidad inglesa, transmutada en británica por la adquisición de las regiones célticas de la isla, radicaba en sus diferencias con el continente.

Su hija, Isabel I, también presentada como una heroína de novela por Cate Blantchett, obviando sus crímenes y corruptelas en favor de sus amantes y favoritos, las masacres de católicos e irlandeses, su desprecio por los indígenas americanos y su apoyo a la piratería y comercio desleal, así como su amor secreto por Felipe II de España (a quien se presenta como un hombre demente, cuando ha sido uno de los más grandes estadistas de la Historia) y se agranda la importancia, como siempre se ha hecho de la derrota de la llamada "Armada Invencible" que en realidad no ocurrió, pues la armada española solo perdió unos cuantos barcos por las tormentas y se abortó la operación de ataque a Inglaterra, dándose solo unas cuántas escaramuzas con los ingleses, siendo la mayor la de Gravelinas, al tener abiertos la monarquía hispánica otros frentes, continuó con el proceso. Si no, véamos algunos puntos sobre los que radica la identidad británica, todos tienen algo de "anti":

- Al catolicismo y al protestantismo continentales, se opuso la Iglesia Anglicana, que ni es una ni otra, pues en terrenos doctrinarios es muy similar a la doctrina católica, con algunas pinceladas de Lutero y de Calvino, pero sobre todo, se trata de una Iglesia, como la Ortodoxa, controlada por el Estado.

- Cuando fue la Revolución Francesa, el ya Reino Unido no apoyó a los revolucionarios pese a que 100 años antes ellos habían pasado por un proceso similar y desembocado hasta en la República o Dictadura de Cromwell, por el contrario, apoyó a los absolutismos con tal de evitar el engrandecimiento francés, derrotar a Napoleón... y evitar que los colocaran en el mismo canasto que a los galos...

- Mantenimiento de un sistema jurídico consuetudinario, poco científico, carencia de una constitución escrita, un sistema político basado en la soberanía del Monarca que ha ido delegando funciones y poderes y que permanece como origen de toda función pública y ha concedido derechos y hasta la Democracia y la representación parlamentaria.

- La oposición al sistema métrico decimal manteniendo el medieval (millas, yardas, pies, pulgadas, galones, libras, onzas...) mantenido también en EUA. Igualmente, el mantenimiento de formalidades medievales o anticuadas, como el uso de pelucas, togas, encajes en Juicios y en otras funciones políticas y actos públicos.

- Membresía "rebelde" en la Unión Europea, oposición al Euro, constante independencia respecto a las políticas comunitarias, constante alianza con EUA (antigua colonia) y el malogrado intento de formar una comunidad integrada o bloque con las antiguas colonias en la Commonwhealth, que si bien ha llevado a cuestiones sumamente interesantes y efectivas en materia de libre comercio y migración, fracasó en brindar un respaldo político al Reino Unido y la capacidad para seguir actuando como una potencia mundial.

La postura anticatólica que amenazaba ser feroz y virulenta antes de la visita del Papa Benedicto XVI radicaba más que nada en el mantenimiento de una postura anticatólica propia de una identidad nacional construida sobre la oposición a la influencia del continente sobre la isla, de ahí los cuestionamientos a la figura del ahora Beato John Henry Newman, a G.K. Chesterton, a Tolkien y a los demás conversos al catolicismo, vistos con suspicacia por el Estado y la Sociedad británicas, sin embargo; la descolorida manifestación convocada por el activista ateo Dawkins en contra del Papa, y por contraste, la cortesía desplegada por las autoridades británicas, desde la Reina Isabel II al Primer Ministro Cameron, al agnóstico Clegg, casado con una española católica, y la multitudinaria asistencia a las misas y actos en los que participó el pontífice alemán muestran a una sociedad en crisis y que busca con desesperación una guía espiritual ante el desprestigio del anglicanismo; cosa curiosa, se dice que la Iglesia Católica está en crisis por no modernizarse; la Anglicana, por el contrario, está en crisis, dividida y desprestigiada, por hacerlo: sacerdotisas y obispas, clérigos homosexuales en activo, aceptación del matrimonio gay... aparte de que cada vez se cuestiona más su papel como parte del Estado y de religión oficial de la corona.

Sin duda se ha tratado de una visita histórica y que puede abrir la puerta  a cambios importantes en la sociedad y el Estado británico, en ese sentido, deben entenderse los mensajes de Cameron al arrivo y a la partida del Papa Benedicto, ante el reto que representa un país que se ha convertido en receptor de una fuerte inmigración, como parte de ello está la llamada de atención que representó el intento de organizar un atentado por islamistas contra el Papa, una muestra de la presencia, cada vez más discordante de la poderosa comunidad islámica británica. Cameron lo sabe, Inglaterra, Escocia y Gales, e Irlanda del Norte, por supuesto, deben replantearse su identidad y sus miras, antes de que el futuro sea algo que no deseen.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La xenófoba y racista política de Sarkozy puede amenazar con provocar rupturas al seno de la Unión Europea, ya más adelante hablaremos al respecto, igualmente, continuaré con la historia de ficción, espero ir depurándome, y en el próximo post hablaré sobre la "Güera" Rodríguez, la heroína olvidada de la Independencia.