Buscar este blog


15 de mayo de 2012

MEXICO: ELECCIONES, ODIOS, ENCONOS, EL PAIS SE DESHACE



El nivel de la campaña electoral en México ha alcanzado niveles preocupantes de crispación y de tensión a los que ni siquiera habíamos llegado en el proceso del año 2006, esta vez, es claro cómo se está generando un clima de odio e intolerancia, de no aceptación del contrario y de olvido que se sea del PAN, del PRI, del PRD o cualquier otra filiación política, antes se es Mexicano, y como tal, se debe de buscar, si se quiere, con divergencias en lo ideológico, en los proyectos políticos y económicos y diversidad de puntos de vista, pero teniendo como acuerdo el bien del país y de las personas, si se quiso pasar del sistema de partido único a un sistema plural y competido, esto debió hacerse mediante un pacto o acuerdo que regulara la trancisión, mediante el cual se evitase caer en la cacería de brujas, en los radicalismos y todos y cada uno de los actores políticos aceptasen las nuevas reglas del juego, pero no fue así.

En el momento preciso, tras las elecciones del 2000, o aún antes, no se hizo pacto de trancisión alguna ni se proyectó dar al país un nuevo orden constitucional que sustituyera al cada vez más vetusto e inaplicable surgido del Constituyente queretano de 1917, diseñado para sostener la dictadura del caudillo-presidente y su grupo de poder-partido para encausar a México hacia una sociedad más abierta, plural y participativa, con alternancia en el poder, y ahora estamos pagando las consecuencias, además de que hoy, pensar en hacer tal cosa es ya imposible, la radicalización, el distanciamiento entre las diferentes posturas políticas y sus partidarios llegan a ser ya irreconciliables.

En mucho, esto no es nuevo, ya en el siglo XIX, las diferencias entre Conservadores y Liberales llevaron a que el país sufriera de prácticamente 50 años continuos de Guerra Civil, y aún, después del triunfo Liberal en 1867,  siguieron dándose una serie de rebeliones y pronunciamientos en contra de los Gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada, e incluso de Porfirio Díaz, por lo que el régimen de éste, al menos en su etapa inicial, tampoco fue muy pacífico, y es que, en realidad, el principal problema político en México no ha sido ni la construcción de un sistema económico eficiente, ni de un sistema constitucional que regule el ejercicio de la autoridad y la institucionalice; no, en forma más pedestre, el problema político fundamental en nuestro país, desde 1821 y hasta la fecha es la obtención, conservación y transmisión del poder, y que cada uno de los diferentes grupos de nuestra clase dirigente pretende quedarse con el poder como si fuera de su patrimonio. Todos, como López Obrador, como el PAN de Calderón o como el PRI durante tantos años, han pretendido quedarse con el poder, o que éste les pertenece en exclusiva, si lo obtiene otro, ese otro no es legítimo, lo hizo fraudulentamente, me arrebató lo que es mío, porque yo tengo la voluntad y el apoyo unificado del pueblo a mi favor... los que no me apoyan a mí no son el pueblo, son los enemigos, los pirrurris, los ricos, los malos.

Y por esa razón, siempre, los intentos por crear un sistema democrático-representativo en México siempre han acabado en desastre, en violencia y caos: así fracasó la Primera República Federal cuando tras el periodo presidencial pacífico de Guadalupe Victoria vino Vicente Guerrero que no aceptó el triunfo electoral del candidato Conservador Gómez Pedraza y libró una asonada para hacerse con el poder, pero poco le duró el gusto porque Bustamante lo desalojó de la silla y así sucesivamente, la República Centralista-Conservadora fracasó por las querellas de los Liberales y la invasión norteamericana, después del triunfo Liberal, Juárez hizo todo lo posible por mantenerse en el poder hasta su muerte, y después del derrocamiento de Don Porfirio Díaz la Revolución fue el todos vs. todos por el Poder. Se debe reconocer que las tres épocas en que México ha conocido más desarrollo han sido las épocas más autoritarias: el Virreinato Español, el Porfiriato y el Régimen Priísta.

¿Porqué? Porque el mismo General Oaxaqueño lo decía durante los 33 años que estuvo en el poder: el secreto para gobernar México era "poca política y mucha administración", y eso fue característico del régimen de la Nueva España, del Porfiriato y del Priísmo. Hoy, en cambio, vemos mucha, demasiada política y nada de administración y los resultados están a la vista: economía estancada, inseguridad, ciudades en el abandono, vandalismo, el agro quebrado, etc.

Hoy en día, sin embargo, la crispación no ha venido de la Izquierda, incluso, es de recordar que López Obrador inició esta campaña con un discurso rayano en la cursilería y en un mensaje pseudorreligioso sacado de la Teología de la Liberación y de las sectas evangélicas o protestantes importadas de EUA y que tomaron fuerza en su estado natal, Tabasco, desde la época del cacique masón y abiertamente luciferiano demente Garrido Canabal, durante los años de la Cristiada, con el que trató de alejarse de la imagen violenta y rijosa que la Izquierda mexicana, y él en lo particular, han tenido durante mucho tiempo; no, la crispación la ha iniciado el propio PAN, el partido en el poder que, sin embargo, sigue comoportándose como partido de oposición, pero con un discurso muy degradado a los años de Manuel J. Clouthier, de Carlos Castillo Peraza, Efraín González Luna y demás, incapaz de formular propuestas coherentes y de justificar la ola de violencia que ha azotado al país por la aventurada "Guerra contra el Crimen" lanzada por Calderón sin estrategia, planificación y medios para llevarla a buen término, el PAN se ha decantado por una campaña de insultos, de incitación al odio y a la violencia contra el PRI, el PAN además, se ha colgado de su tradicional bandera de "partido católico" que es pura hipocresía pues en realidad, como ya lo he dicho en otras partes, es un partido que ha sido cooptado por la facción liberal-Neoconservadora al seno del mismo, y de "defensor de la vida" cuando ha postulado para el gobierno de la capital del país a una pro-abortista y pro-gay como es la señora Wallace, cuyo pasado y el de su hijo sigue siendo oscuro, y más allá, llegó a pensar en aliarse con el PRD para postular a Marcelo Ebrard, responsable de los miles de niños asesinados y de convertir a la Ciudad de México en una nueva Sodoma. Huelga decir que esta actitud del PAN le causa un daño enorme a la Iglesia en nuestro país y hacen subir al ring electoral a varios Obispos que no dudan en expresar sus simpatías políticas.

En la Izquierda la hipocresía no tiene límites, si antes López Obrador acusaba al PAN de todos los males del país, ahora casi hace frente común con él para atacar al PRI, y ya abandonó su discurso de la "República Amorosa" para volver a su descalificación de todo aquello que no le favorece: periodistas, encuestadoras, instituciones, la manía propia del iluminado mesiánico que se siente el centro del universo y merecedor de todo honor y toda gloria.

Definitivamente esto no implica que reconozcamos a Enrique Peña Nieto como la solución de los problemas del país, en un post anterior, hablé acerca de él y me sostengo en que se trata, claramente de un personaje casi de ficción, creado en mucho por Televisa que se ha aliado con él, y le ha creado una imagen, pero que es sólo eso y nada más, y sus resultados como Gobernante dependerán del equipo del que se rodee, si lo hace con aquellos que tienen experiencia y capacidad decisoria, quizá podrá hacer un buen papel, aunque, el gran problema en el PRI es que también también su Gobierno se caracterice por la protección a las mafias internas del Partido con personajes impresentables como Mario Marín, el protector de empresarios pedófilos en Puebla como Kamel Nacif o de Humberto Moreira y su cuestionable manejo de las finanzas del estado de Coahuila, y las tradicionales redes de compadrazgo y nepotismo que caracterizaron al Partido tricolor durante 70 años... pero, ¿es esto, o ha sido exclusivo del PRI? Para nada, el PAN se ha caracterizado también por una corrupción galopante y ahí tenemos los casos del enriquecimiento de los hijos de Martha Sahagún, esposa del Presidente Fox, o de los beneficios recibidos por la familia de la actual Primera Dama Margarita Zavala, por no decir del súbito ascenso del que fuera Gobernador del Estado Francisco Ramírez Acuña, y demás cochinero ocurrido aquí en Jalisco en lo que han colaborado y se han beneficiado políticos de todos los partidos, y ¿qué decir de las Izquierdas? después de todo, no son más que Priístas rechazados y lo ocurrido en el DF con personajes como Bejarano, o su esposa Dolores Padierna, el inflado presupuesto de una colonia como Iztapalapa, equivalente al de un estado de la República que no lleva beneficio alguno para sus habitantes que siguen en una de las zonas económicamente más deprimidas de la capital y más inseguras indica el desvío de recursos... ¿para mantener a un holgazán como López Obrador que solo se dedica a la agitación política, y aún así su hijo usa tenis Louis Vuitton?

En este contexto, es claro que el discurso incendiario, que estimula el odio y la división encuentra eco, después de todo, en México, la Historia Oficial siempre nos ha colocado como "héroes" a aquellos que han utilizado el discurso del rencor y resentimiento social, que han estimulado los enfrentamientos de clase o de grupo: Hidalgo, Juárez, Madero, Villa, Zapata, Carranza, Obregón, Calles o Cárdenas... todos ellos se han caracterizado por haber apostado por la violencia para obtener el poder, y por haber impulsado la lucha entre mexicanos y la matanza o la confrontación entre nosotros a fin de que los reconociéramos como los mesías esperados que resolverían ellos solos y con un pase mágico todos los problemas, nunca por haber estimulado la unión, la concordia y el verdadero patriotismo, el diálogo, el consenso y el trabajo conjunto como medios para lograr sacar adelante al país; no, los que lo han hecho son los villanos y acabaron muertos o exiliados y satanizados en el infierno de los libros de Historia Nacional: Iturbide, Miramón, Maximiliano, Díaz y hasta Salinas de Gortari con su discurso a favor de la solidaridad, ellos son los malos; mil veces preferible el iluminado que promete crear al Estado Paternal que regalará todo para todos y que nos acogerá en sus brazos siempre y cuando acabemos, exterminemos a su opositor que aquel que invite a todos a ponerse a trabajar y que tiene los pies sobre la tierra, que habla de ser incluyente y de abrirse al diálogo y a la unidad, ese está equivocado, ese es el enemigo de la patria.

Lo acontecido en la Universidad Iberoamericana (ver el vídeo) es muestra del tipo de sociedad que hemos producido en estos doscientos años de venerar al violento y al feroz y denostar al pacífico y al dialogante, de forma tal que ahora parece lo normal o lo idóneo imponer las ideas propias mediante el grito, el insulto y la agresión, o silenciando al otro con el que no estamos de acuerdo. ¿Que seguirá? ¿amenazarlo? ¿herirlo o matarlo? Hay muchas formas de demostrar el que no se quiere a Peña Nieto como Presidente y la forma más importante de hacerlo es votando por otro candidato, no haciendo marchas en contra de él, ni insultando ni agrediendo, eso solo demuestra que las próximas generaciones, que ahora están en las aulas universitarias serán las que llevarán a nuestro país hacia la barbarie, hacia el desplome completo, más porque no se trata de jóvenes de colonias populares o familias pobres, se trata de gente de clase media y alta, lo que demuestra, que, claramente, nuestra sociedad se halla corrompida desde arriba y hasta abajo, y la politización exagerada de todo, que ha entrado incluso en las Universidades privadas como esa, dirigida por los Jesuitas, aunque claro, recordemos que la Compañía de Jesús desde que fuera su General el Padre Pedro Arrupe se metió de lleno en la Teología de la Liberación y se impregnó de Marxismo, desvirtuando la gran obra de San Ignacio para predicar la Lucha de Clases convertida en "Guerra Santa".

Las Universidades deben ser, ciertamente, espacios para el debate y la discusión de ideas, así lo han sido desde la Edad Media, pero prestarse a los juegos de poder de los partidos (ahora salen vídeos en que los "estudiantes" de la Ibero niegan eso, con gran cinismo) llevan a que la Universidad se desvirtúe y pierda su función educativa y cultural: la UNAM, la UDG y otras universidades públicas lo sufrieron o lo han sufrido a lo largo de su Historia, conllevando el deterioro de su nivel educativo y su inoperancia como centros difusores de cultura... (Aquí nuevamente mi aplauso al Dr. Carpizo que salvó a la UNAM del derrumbe completo, aunque después apareciera la huelga de 1999) ¿ahora eso, también se verá en las Universidades Privadas? Definitivamente ha quedado claro que la Política ha sido y es el mayor obstáculo para el desarrollo de México, ¡cuánta razón la del General Díaz!

Las familias se dividen, los amigos dejan de serlo, la intolerancia y la tensión cunden en el ambiente, efectos de la Democracia que se vieron también en las ciudades griegas del siglo IV a.C. y que se empiezan a ver en Europa hoy en día enmedio de la crisis, y en EUA con un Obama que al impregnar de ideología a sus políticas rompe con el pacto de la Aristocracia norteamericana de alternarse en el poder dividida en dos partidos que eran hermanos gemelos para precipitarse también en el tobogán de la polarización.

Definitivamente, no creo en la Democracia, no creo en los Partidos, y mucho menos, en sus candidatos, desde aquí lo digo: anularé mi voto, y si no les gusta... me da igual.

11 de mayo de 2012

THE AVENGERS, ASSEMBLED



Pues bien, como todo fan de los comics desde los 4 años de edad, y en específico de los editados por Marvel, acudí el domingo pasado a ver la adaptación cinematográfica de uno de los títulos más emblemáticos de la "Casa de las Ideas" y no quedé decepcionado, antes bien, muy gratamente impresionado.

La película, para empezar, es visualmente impresionante, el trabajo actoral del combo integrado por Robert Downey Jr., Samuel L. Jackson (bien decía Jeph Loeb que este señor actor estaba predestinado a ser Nick Fury y como tal lo retrató en el universo Ultimate), Chris Evans, Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Scarlett Johanson y Jeremy Renner, es excelente, correcto y acorde con los personajes, entrañables para muchos de nosotros, por otro lado, la producción y la adaptación es muy buena, manteniendo el "estilo Marvel" que se decanta más por una visión social del papel de los súperheroes que por su aspecto interno, esto es una diferencia radical con DC, en esta editora, vemos las aventuras de Súperman, Batman, Flash, Linterna Verde y demás personajes desde dentro hacia afuera, en Marvel, tenemos primero una visión de conjunto sobre el universo surgido originalmente de la imaginación de Stan Lee y Jack Kirby a inicios de los años 60, los vemos de fuera hacia dentro, así, contamos con una visión general del contexto y después vemos como se desenvuelven los personajes individuales en el mismo, con especial atención a las relaciones que se tejen entre ellos.

Esto lo vemos claramente en las últimas películas, sobre Hulk, (la protagonizada por Edward Norton, y que fue un verdadero "reboot" respecto a la anterior, dirigida por el chino Jon Woo y estelarizada por Eric Bana), las dos de Iron Man y las de Thor y el Capitán América, cuyas líneas argumentales se van aproximando hasta coincidir en el filme ahora en exhibición; ciertamente, pleitos legales consecuencia de la adquisición de la editora neoyorkina por Disney hace unos años y las productoras que anteriormente habían realizado los filmes sobre los X-Men, Daredevil, Electra, el Hombre Araña y los 4 Fantásticos, (como curiosidad, Chris Evans, que interpreta al Capitán América, había interpretado anteriormente a Johnny Storm, la Antorcha Humana, integrante del último grupo de héroes de Marvel mencionado) y que todavía poseen los derechos sobre los personajes, han impedido desarrollar a plenitud esto, incluyendo las relaciones con estos otros héroes, sociólogos han determinado que, al igual que en la vida real, en el universo Marvel operan los "seis grados de separación" que existen entre todos y cada uno de los habitantes de nuestro mundo real y entre los "habitantes" de ese mundo ficticio, o mundos, más bien dicho.

Incluso, la inclusión de Thor y Loki en la película, necesaria y como homenaje al primer número publicado de los Vengadores en 1963 no resulta tan ilógica, extravagante o desentonante como yo lo había pensado en un post anterior, referente al estreno de la película sobre el dios germánico del trueno y la guerra y que fuera dirigida por Kenneth Brannagh en tonos entre shakespereanos y paródicos, Loki, interpretado magistralmente por el británico Tom Hiddleston, muestra la extraña relación que oscila entre el amor-odio, admiración-envidia, complementariedad-oposición entre éste y su divino hermano adoptivo que ha sido desarrollada en el cómic, y es un villano bastante aceptable.

El Capitán América, por su parte, está muy lejos de ser explotado desde la óptica del patrioterismo simple, y esperamos que en las próximas películas sobre él se profundice respecto a sus problemas de adaptación al mundo actual, sus cuestionamientos a estos tiempos "post-modernos" y la condena de ser un anciano atrapado en un cuerpo joven que le han hecho un personaje realmente complejo en los últimos tiempos.La interpretación de Evans, bastante correcta, me parece que va encaminada hacia ello.

Es evidente que la película se aproxima mucho más al "universo Ultimate", iniciado en 2002 y prefigurado desde 1996 con la serie "Heroes Reborn" del coreano Jim Lee que al tradicional "Tierra 1616" con el que iniciaron las historias heróicas marvelianas en 1962; aún así, existen algunos cambios: en ambas versiones, son miembros fundadores de los Avengers el Dr. Henry Pym, el "Hombre Hormiga" (También "Giant Man", o "Goliath" y "Jellowjacket") y su novia, después esposa Janet Van Dyne, "la Avispa", ella es, de hecho, quien bautiza al grupo de héroes como "Vengadores". la verdad, ni los fans de más "hueso colorado" los extrañamos, a pesar de que son de los personajes más añejos de Marvel, ni Pym ni la Avispa han sido personajes que han captado la atención del público en 50 años, o que han generado seguidores, siempre han tenido un rol secundario en las historias de los Avengers y han servido más de apoyo al resto que de protagonistas de las líneas argumentales; por el contrario, el que en la película hayan aparecido personajes mucho más "cool" como Hawkeye o la Viuda Negra fue un acierto indudable.


El arquero, en la línea argumental tradicional no entra sino hasta una segunda etapa del equipo, tras el abandono inicial de Thor y Iron Man, siendo originalmente un delincuente que se reforma y es aceptado en los Avengers para convertirse en un rival directo del Capitán América retratando un conflicto generacional en la relación entre ambos (un tanto padre-hijo rebelde), pero creo que en la película explotarán más la rivalidad más importante dentro del equipo entre el Capitán y Iron Man, es decir, el antagonismo entre el idealismo del primero y el pragmatismo del segundo, en cuanto a la hermosa y sexy Viuda Negra, Natasha Romanova empieza siendo  una espía soviética, aquí hay que observar que el comic fue, durante los años sesenta y setenta, quizá el más politizado de todos, en que a los Avengers se les oponía una serie de súperheroes rusos, que en EUA, evidentemente eran villanos, así, por ejemplo, la Viuda había sido entrenada por el Red Dynamo, un equivalente en armadura a Iron Man y estaba casada con el Guardián Rojo, especie de "Capitán Rusia", eso sí, los arcos argumentales que envolvían a Natasha, sus operaciones encubiertas en EUA, y su envolvimiento amoroso con Hawkeye, para finalmente, terminar desertando y ser admitida en la organización de inteligencia de la ONU: S.H.I.E.L.D, encabezada por Nick Fury y después en los Avengers fueron de lo más interesantes.


Evidentemente, en los filmes marvelianos actuales, post-Guerra Fría, no tiene objeto sacar todo este trasfondo de la Viuda, ya completamente anacrónico, los personajes cuya inclusión sería interesantísima serían Pietro y Wanda Maximoff, conocidos como Quicksilver y la Bruja Escarlata, ambos mutantes, y ambos, hijos de uno de los villanos más conocidos e importantes del Universo Marvel: Magneto.


Además de que son personajes "bisagra" que unen tanto los arcos de los Avengers con los X-Men, la Bruja recientemente ha sido aprovechada como un personaje fundamental en la monumental Saga "House of M", concebida como uno de los más poderosos, con capacidad para alterar la realidad, Wanda genera un universo alterno en que se le concede a todos aquello que más desean y en el que los Mutantes son la raza dominante sobre los humanos normales. Las visiones alternas así presentadas son impresionantes, en particular, la historia de Peter Parker-Hombre Araña en "House of M" es particularmente impactante y trágica tanto para el personaje como para el lector, pues uno conoce los deseos más inalcanzables y los complejos existenciales del arácnido: un joven que se ve a sí mismo como insignificante, que se culpabiliza por todo, que desea ser rico y el centro de atención y que lo que más añora es ver vivos al Tío Ben, a Gwen Stacy (el verdadero gran amor de Parker, Mary Jane es, en realidad, su "peor es nada") y al padre de esta, el Capitán de la Policía de Nueva York George Stacy, formar una familia y humillar a J.J. Jameson, su Jefe en el Diario "El Clarín", cuando las cosas se normalizan, resulta descorazonador para el Araña darse cuenta que esos tres a quien tanto amó se encuentran muertos. Además de ello, Wanda condena casi a la extinción a los Mutantes. Sin duda, "House of M", junto a "Civil War" son de las historias más importantes editadas en los cómics en los últimos 10 años, gracias a un genio creativo como Brian Michael Bendis, quien está destinado a ser un argumentista de culto, junto a Frank Miller y Alan Moore.

Sin embargo, últimamente la calidad de las historias de los cómics de Marvel no se aproximan a la calidad del producto fílmico, las últimas sagas, posteriores a "Civil War" y "World War Hulk", como ya antes lo apunté, como son "Secret Invasion", "Dark Reign", "Siege" y la última: "Fear Itself" han resultado ser muy vacías y débiles, en el último caso, pareció más bien un elemento de acompañamiento para las películas del Capitán América y de Thor, solo como para revitalizar al dios nórdico y con un interés meramente comercial que se impuso sobre lo artístico, no cabe duda que Disney está desplegando sus tentáculos sobre la "Casa de las Ideas" y está restringiendo mucho la libertad creativa de dibujantes y escritores, con tal de que no se salgan de lo "políticamente correcto", cuando las sagas anteriores resultaron ser bastante críticas en lo político y lo social, algo que definitivamente era el sello Marvel.

DC-Warner Brothers tendrá ahora que superar lo hecho por Marvel-Disney, viene el cierre de la trilogía de Batman de Christopher Nolan, que podemos prever que no nos decepcionará, pues ha hecho un tratamiento extraordinario del personaje y su atractiva galería de villanos en la pantalla grande, (inolvidable y para ser grabado en mármol el Guasón de Heath Ledger) pero han quedado casi casi obligados a hacer algo sobre la Liga de la Justicia, ya hicieron la película sobre Linterna Verde, hará falta saber si viene algo sobre la Mujer Maravilla o Flash, y viene el reinicio de la saga fílmica de Súperman, personaje que en TV, gracias a la serie "Smallville" fue magníficamente tratado y revitalizado ante una aproximación íntima y profunda en los orígenes del kriptoniano y demostrando que éste puede ser un personaje complejo y que no la tiene tan fácil, como ha sido la tónica de sus cómics desde 1986.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Holywood hacia la Política:




Pero algo que me preocupa es la evidente crisis de creatividad que está afectando a Holywood desde hace unos 4 años, con la huelga de guionistas que desató en mucho una huelga de la imaginación que podemos ver en los argumentos de muchas películas, o la migración de grandes talentos actorales y de dirección-producción a la TV (pensemos en Gary Sinise, Laurence Fishburne, Ted Danson, Glenn Close, Forrest Whithaker, Martin Scorcese, Steve Buscemi, Dustin Hoffman, entre otros, y hasta Jeremy Irons y Robin Williams han aparecido ya en episodios de "la Ley y el Orden").

Los estudios parecen estar rascando por todos lados en busca de argumentos que filmar: desde una cada vez mayor sobrepoblación de cómics: (Linterna Verde, Batman, los de Marvel que hemos mencionado, Tintín, etc.) literatura barata, por no decir basura, juvenil como "Crepúsculo", "Percy Jackson", "Soy el Número 4" y ahora "Juegos del Hambre" que no es más que un plagio descarado de la serie de TV japonesa "Battle Royale", esa sí, muy buena, adaptaciones de libros que apenas acaban de publicarse y ya son filmados, como la saga policiaca de Stieg Larsson, y refritos, muchos refritos, así se ha anunciado para julio un remake de la historia del Maestro Phillip K. Dick: "Total Recall" que en 1991 estelarizaran Schwarzenneger y Sharon Stone, dirigidos por el holandés Paul Verhoeven y filmada en México, ahora con Colin Farrell en el papel principal. Incluso, el propio Ridley Scott ha dicho tener intenciones de volver a filmar "Blade Runner", historia del mismo escritor y que fuera protagonizada por Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young y Daryl Hannah, considerada por muchos (entre ellos, yo) como su obra maestra y una de las películas cumbres de la Ciencia Ficción, si la vuelve a hacer, aseguro que le quedará un churro, es como si algún insensato pretendiese hacer "Casablanca" de nuevo, no importa si se trata del mismo realizador.

O si no viene la inspiración, empiezan a realizar verdaderos bodrios inmundos: la infumbale "Vaqueros vs. Aliens", o las adaptaciones de cuentos infantiles como Caperucita Roja y ahora Blancanieves para convertirlos en historias de acción bastante adultas, con resultados rayanos en lo ridículo. Esto también ha permeado a la TV, y ahí tenemos en el Universal Channel a "Grimm" que me parece muy poco convincente, y "Once Upon a Time" que no he visto pero me gustaría ver sólo por la protagonista, la bella Jennifer Morrison (la Doctora Cameron de "Dr. House") pero que por las reseñas que he leído me parece, perdonen la expresión, la misma mamada.

Todo esto viene aparejado con un fenómeno de consecuencias bastante más impredecibles o trascendentes es la creciente politización de la farándula norteamericana bajo la Presidencia de Obama, algo que no ocurría desde la época del Rat-Pack de Sinatra y su relación con Kennedy, en especial, la aparición de George Clooney que se ha definido a sí mismo como el "activista en jefe" de la campaña de reelección del afroamericano para la Primera Magistratura del país.

No entiendo a Clooney: fue un crítico total a la Administración Bush, y participó en el filme "Syriana" de Stephen Gaghan, donde se ataca el intervencionismo estadounidense en Medio Oriente, pero no ve nada de malo en que Obama haya continuado la participación en los conflictos de esa región, que el Premio Nobel de la Paz se haya autoconferido poderes para ordenar la muerte de ciudadanos norteamericanos considerados peligrosos sin respetar los derechos más fundamentales a ser oído y vencido en Juicio, que no haya cerrado Guantánamo ni haya perseguido a los responsables por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad en la administración Bush, que el mulato se haya hecho de la vista gorda (por lo menos) en el tráfico de armas enmascarado en el programa "Rápido y Furioso" hacia México, que demagógicamente diga que está a favor de los Hispanos y en realidad haya roto el récord de deportaciones, eso al menos, indica que Clooney comparte con Obama un cinismo tan grande como su talento.

Porque Clooney es sin duda un actor excelente y ha demostrado ser también un director de cine bastante competente, pero es evidente que el señor tiene ambiciones que van más allá de los logros en los escenarios y platós, quizá desee ser un nuevo Reagan que salte de las pantallas a la palestra política, con la diferencia que Reagan tuvo credenciales histriónicas limitadas, no así en su papel de líder sindical que lo llevó a convertirse en una figura enorme de la política norteamericana, a la Presidencia y a ser el vencedor de la Guerra Fría y que se preparó estudiando Ciencias Políticas y Derecho para serlo. Clooney en cambio, antes de su exitosa carrera actoral tuvo un sórdido pasado que para nada revela talento político.

Pero entonces, ¿porqué el apoyo abrumador de Holywood a Obama? Bueno, Obama acaba de decir que está a favor del "matrimonio" homosexual, los faranduleros como bien se sabe, no solo se contentan con llevar tradicionalmente una vida plena de miserias morales, intelectuales y espirituales, sino que además quieren que todo el mundo sea como ellos, se han dado cuenta del poder que tienen como ejemplos a seguir por la multitud, porque quizá Loki tenga razón cuando dice que los humanos estamos destinados a ser gobernados, ya que, como lo comentaba en la mañana con el bloguero Daniel Kate Vicente contrario a la Teoría Democrática, la realidad es que en la naturaleza del Pueblo está el seguir y no el mandar, y los faranduleros saben que ejercen cierto tipo de liderazgo, eso ya lo comentaba cuando Kate del Castillo hizo sus famosas y estúpidas declaraciones en Twitter. Obama necesita el poder de convocatoria de los faranduleros y a cambio, legalizará y apoyará sus vicios y degeneraciones. Como dice mi amigo, citando a Don Vicente Manterola: "el pez se empieza a podrir por la cabeza"

Y como comentaba con el colega, en la Edad Media, y en el Renacimiento, los bufones podían criticar libremente al Rey, incluso, en Polonia hubo un bufón en el siglo XVII que ahora es considerado héroe nacional porque en sus chistes prevenía a los Jaguellones contra las ambiciones lituanas, rusas y prusianas, hoy en día, los Reyes se someten a los dictados de los bufones (menos juiciosos que el polaco) o de plano, se han convertido en los bufones, basta recordar a Clinton tocando el Saxofón, al Príncipe Carlos de Inglaterra dando el clima en un noticiero escocés, o el debate de la semana pasada aquí en México, y los bufones se han convertido en Reyes: la gente le hace más caso a Lady Gaga que a cualquier maestro, a los padres o a las autoridades religiosas.

Como dice la conocida canción disco: "...la gente está muy loca, WTF!"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una Buena Noticia:


Y que llena de esperanza es que hoy, en estos momentos, se está celebrando tras casi 50 años, la primera misa de acuerdo con el rito Gregoriano en la Catedral de Guadalajara, no me fue posible ir, pero en mis oraciones acompaño este suceso. Si empezamos, cada uno, a restaurar nuestro espíritu, restauraremos la sociedad y al mundo, si nos volvemos a la cultura, cada uno, haremos un país y un mundo culto, que es el antídoto ante esas demagogias y decadencias. Esperemos que la cura empiece a administrarse cuanto antes.

9 de mayo de 2012

MEXICO Y FRANCIA: DEBATES Y ELECCIONES

Tras recordar la Batalla de Puebla, es hora de hablar de otras cuestiones que nos hermanan a Francia y a México más allá de los dos conflictos bélicos sostenidos entre nuestro país y la nación europea, como es ahora el que ambas se encuentran sumergidas en sendos procesos electorales, en el caso de Francia, el mismo se encuentra concluido, con la victoria del candidato de las Izquierdas Francoise Hollande, cuyo ascenso al Palacio del Elíseo tendrá consecuencias telúricas en toda Europa, nada positivas, por cierto, como más adelante veremos.

Pero primero veamos lo que ha pasado en nuestro país con el debate presidencial del domingo pasado:

1.- México:





Felicidades: lo han logrado. Sí, estimados políticos mexicanos, desde Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Santa Anna, Benito Juárez, Gómez Farías, Madero, Obregón, Plutarco Elías Calles, Luis Echeverría, Cuauhtemoc Cárdenas, Fox, Calderón y por supuesto, los cuatro candidatos actuales a la presidencia: todos, desde 1824 han trabajado árduamente para convertir a México, que al lograr su independencia parecía estar destinado a ser un gran imperio, una potencia americana y mundial, en una República Bananera. ¡Lo lograron tras casi 200 años de denigración y el debate lo demostró con creces!

La política se ha convertido en un circo, en una payasada, hoy en día y gracias a las redes sociales y al Internet, México es el hazmerreír del mundo: en el debate, como es bien sabido, la edecan que participó en el mismo resulta ser una "conejita" o modelo de la famosa revista pornográfica "Playboy", que apareció vestida con un atuendo propio de su oficio o profesión, la más antigua del mundo, según se afirma. Muchos personajes de los medios de comunicación, o más bien de la pesada y estéril "comentocracia" que domina la pantalla chica y la letra impresa de nuestro país, insistieron en que era obligatorio ver el debate, y obligatorio el transmitirlo, so pena de ser condenado en anatema como hereje antidemocrático por la inquisición mediática y quemado vivo en el Twitter, desagradable red social que se ha convertido en el instrumento de linchamientos virtuales.

Ricardo Salinas Pliego no deseaba que su televisora "TV Azteca" transmitiera el debate, quería transmitir las finales del (por otro lado, también sumido en la mediocridad y el fracaso) campeonato mexicano de fútbol, de inmediato, los defensores de la libertad y democracia, haciendo gala del mayor autoritarismo, violencia verbal y desprecio por quienes muestran desencanto por unas campañas que sólo han evidenciado el bajísimo nivel de los liderazgos políticos con los que contamos, quizá porque se tratan de paleros de esos mismos dizque liderazgos o partidos, presionaron y presionaron, incluso pedían que el Instituto Federal Electoral, IFE, pidiera cadena nacional para transmitir el debate en todos los canales de TV y hacer forzoso que todos lo viéramos; otro poco, y piden que los policías entraran a las casas y verificaran que todos vieramos el lamentable espectáculo de cuatro sujetos que esperan llegar a gobernar el país aventándose mierda entre sí, a una conductora que parecía lobotomizada con una sonrisa para anunciar enjuague bucal o pasta de dientes, y a una prostituta contoneándose, aunque claro, visualmente, fue lo mejor de todo.

¿Para eso querían que todos perdiéramos 2 horas de nuestro tiempo? Viendo un show barato?? A eso han degradado la política, a un show de vaudeville, ni siquiera digno del Moulin Rouge o de cualquier antro del parisino barrio de Pigalle, sino de un lupanar de mala muerte, de un table dance de barrio bajo. Por si fuera poco, en esta misma tendencia, una candidata del PRD a una diputación federal hace campaña desnudándose; se puede ver claramente que México e Italia tienen mucho en común: el país de la bota tuvo en los años 80 a la Cicciolina, la actriz porno que ocupó una curul en el parlamento italiano. Italia, el país que siempre ha vivido la ficción de ser del Primer Mundo, cuando no es más que un país subdesarrollado que se derrumba en la crisis actual. A ese nivel nos encontramos cuando podríamos ser algo mejor; la verdad, México se merece ser algo más, pero nuestra clase política nos ha condenado a esto, a la vulgarización de todo, a la pérdida de fineza, de categoría, de cultura, y a la pérdida de lo que De Gaulle llamaba "la majestad del mando" que debe tener quien ejerza el poder. Por otro lado, no se busca convencer al electorado con propuestas de reformas o de acciones que sean las necesarias para resolver de una vez los problemas económicos y sociales que golpean a nuestra sociedad, se trata de excitar al morbo, de manejar los instintos primarios de los electores-consumidores a fin de que compren con el voto el producto político que les manipule inconscientemente en forma más efectiva y les mueva a decidirse por uno u otro aunque todos sólo sean vendedores de humo y prometedores de vacíos, Sigmund Freud, Lenni Riefensthal o Joseph Goebbels deben aplaudir de ver cómo sus técnicas, aunque sea en una forma tan pedestre y rudimentaria, se aplican a la perfección en México. Noticias tan lamentables y preocupantes como ésta: "Graban niños video porno en primaria" parecen indicar que hay la voluntad de transformar nuestro país en un inmenso prostíbulo, tipo Tailandia o algo así.

Muchos tienen la idea de que el candidato ganador en el debate fue Gabriel Quadri, el candidato minoritario que no tenía nada que perder, y en efecto, fue el único que presentó propuestas y una actitud seria, pero no nos engañemos, el centrado, racional y competente biólogo marino es solo un instrumento de la nefasta líder sindical Elba Esther Gordillo que así, mantendrá vivo el negocio del Partido Nueva Alianza y lo seguirá usando como instrumento para negociar cuotas de poder que no benefician a la eduación, su coto de caza, ni a los maestros, sus esclavos, sino a ella misma y su corte de familiares y allegados.

El candidato del PRI, Enrique Peña, no resultó afectado por los ataques burdos recibidos durante el debate tanto de la abanderada del PAN Josefina Vázquez Mota, como del candidato de la Izquierda Andrés Manuel López Obrador, quienes, en cambio, parecen haberse desgastado más al no presentar ideas ni un cambio más favorable a centrar sus campañas en ellos mismos y sus programas y planes, sino en lo que hace, hizo, diga o haya dicho el candidato del "dinosaurio", sin embargo, con todo y que quizá el PRI pueda parecer un retorno al orden y al ejercicio de autoridad, los vicios corporativistas, del abuso de poder y corrupción, cuando no la abierta hostilidad de la "comentocracia" y grandes sectores de los medios de comunicación hacia el PRI aseguran que de ganar--hasta ahora el escenario más probable--el Gobierno de Peña será un infierno, pues ni el PAN ni el PRD tendrán la voluntad de pactar con el partido tricolor una trancisión ordenada y con plan de reformas, como en su momento el PRI no la tuvo hacia Fox, ni aprobarán las reformas que proponga, como en su momento, el propio PRI bloqueó los intentos tanto del guanajuatense como de Calderón por sacarlas adelante. Hay mucha polarización, los radicalismos campean, no por motivos ideológicos, sino por ambiciones particulares de poder, y eso es uno de los principales riesgos que amenazan al país.

La mezquindad y la miopía, el egoísmo y los intereses particulares han sido de los principales obstáculos para que en México no se haya dado una trancisión como la ocurrida en España tras la muerte de Franco, o en Chile tras Pinochet, o en varios países de Europa Oriental que evitaron la violencia o la disolución de los Estados, de nada sirvió el llamado "Grupo San Angel" que unió a políticos panistas y perredistas y hasta priístas como el propio Fox y su después esposa Martha Sahagún, Cuauhtemoc Cárdenas, Santiago Creel, Porfirio Muñoz Ledo o la propia Elba Esther Gordillo con periodistas y dizque intelectuales como Javier Solórzano, Pedro Ferriz de Con, Carmen Aristegui y otros más, supuestamente para plantear la trancisión post-PRi y que se reunía durante los años de la Presidencia del Dr. Zedillo, en realidad, más parece que se juntaron para repartirse el botín, pero una vez el triunfo electoral del 2 de julio de 2000, todo quedó en agua de borrajas y después solo cundió la división, el rencor y el pleito.

No cabe duda, el futuro de México se ve sombrío, gane quien gane la Presidencia de la República, pareciera que nuestro país se encuentra al borde del precipicio, falta saber quién le dará el último empujoncito.

2.- Francia:




En Europa, parece que ya se sabe quién dará el último empujón hacia el barranco, y será Francoise Hollande, que ganó las elecciones presidenciales derrotando a Nicolás Sarkozy en la primera y la segunda vueltas en la carrera por la Presidencia de la Quinta República Francesa.

Sarkozy fue derrotado por muchos factores: la desbocada corrupción e impunidad bajo su régimen, su frivolidad y la de su mujer, Carla Bruni, interesados en aparecer en cotilleos, revistas del corazón y demás, la intervención en Libia por oscuros intereses y que terminó con el linchamiento de Muammar Gaddafi con quien meses antes el Presidente galo había mantenido amistosas y excelentes relaciones, que apuntaban a una complicidad con el Libio en financiamiento a campañas políticas y negocios petroleros, el derrocamiento de un Dictador en Costa de Marfil para imponer a otro, en un episodio más de la clásica y corrupta política francesa en Africa desde la década de los 70, el escándalo sexual fabricado para sacar del juego electoral a Dominique Strauss-Kahn, la subordinación y veneración a Obama y el matrimonio por interés con la Alemania de Merkel fueron cosas que llenaron de piedritas el estómago de los franceses, pero lo que realmente terminó por retirarle el apoyo de su pueblo a "Sarko" fueron sus medidas económicas.

Francia no se encuentra en una situación económica óptima; todo ha sido mera simulación, el país está al borde de una crisis severa al estilo español, portugués, italiano o griego... bueno, no tanto como el caso de los Aqueos, pero sí en una situación extrema que, de estallar, desembocará en un sismo que afectará a todo el edificio de la Unión Europea, pues no hay que olvidar que el motor económico del Viejo Continente está conformado por la dupla francogermana, fallando una de las cabezas, Alemania no podrá por sí sola, pese a todo su poderío, sostener toda la economía del bloque.

Francia, desde los días de Luis XIII y el Cardenal Richelieu, ha venido construyendo un sistema político que descansa sobre una enorme, onerosa y omnipotente burocracia, que fue sustento del régimen absolutista de los Luises XIV, XV y XVI, la Revolución Francesa y la aventura imperial de Napoleón no eliminaron a a Burocracia, antes bien, la hicieron crecer y fortalecieron con prestaciones, prebendas y condiciones superiores a las del resto de los mortales, personajes siniestros como Fouché o Talleyrand se explican como producto de la burocracia y como los máximos impulsores de la misma; tuvieron que hacerlo, después de todo, era necesario si se quería controlar a la población, si se quería mantenerla plegada al régimen; no en balde, Napoléon estableció en su codificación un procedimiento judicial escrito, lento y costoso, inspirado en la Cognitio Extraordinem de los Romanos que asegurara el control del Poder sobre la administración de Justicia. Los Gobiernos posteriores a la caída de Napoleón: Luis XVIII, Carlos X, Luis Felipe I y Napoleón III, continuaron en la misma tendencia burocratizadora, y el servidor público se mantuvo como perteneciente a una elite privilegiada, sobre todo la encargada de funciones policiales o de administración de Justicia, como bien lo retratan Dumas y Vícto Hugo en El Conde de Montecristo y Los Miserables, y así continuó la tendencia hasta el día de hoy.

Por ello, el anuncio de Sarkozy de tomar medidas de austeridad, entre ellas reducir el tamaño del aparato burocrático francés fue suicida, se puso en contra de quienes tienen en sus manos el funcionamiento del Gobierno, aparte, el aumento de la edad de Jubilación, la reducción de las pensiones y todo un esquema tendiente a reducir el gasto público a costa de las prestaciones y las medidas asistencialistas a favor de los particulares que habían sido tejidas por los Gobiernos, sobre todo de Izquierdas a partir de la caída del General De Gaulle en el mitificado mayo de 1968, a fin de que Francia pudiese hacer frente a sus obligaciones crediticias y no desestabilizar al Euro, cumpliendo con los acuerdos hechos con Alemania y cumpliendo las directivas de las instancias comunitarias de Bruselas, fueron recibidas con disgusto mayúsculo por el electorado francés.

En vez de enfrentarse a la cruda realidad, los electores galos se terminaron por decantar por un vendedor de espejos como Francoise Hollande, típico demagogo de país latino: núnca ha trabajado realmente, y núnca ha ocupado un puesto de elección popular, ha vivido de la "grilla", como decimos en México, de la agitación y de los cargos partidistas,  Hollande simplemente, al ser una figura gris que se presentó a la candidatura del Partido Socialista ante la anulación pública de Strauss-Kahn, y a pesar de los pastelazos recibidos, se limitó a prometer que mantendrá los privilegios de los servidores públicos y todo el entramado de pensiones, subvensiones y ayudas que aporta el paternal Estado Francés a sus hijos-ciudadanos, todo sin aumentar impuestos, como lo proponía el todavía Primer Mandatario, tal parece que Hollande simplemente planea echar a andar las imprentas y sacar euros al por mayor, verdaderos "bilimbiques" como esos papeles sin valor emitidos por las facciones revolucionarias mexicanas, con los que solventar un gasto público que pretenderá elevar a fin de que el Estado siga solventando las necesidades de su población y que no se vea amenazada por las carencias. No le importa que, en el proceso, el Euro se vuelva inviable y se genere una crisis inmensa y a la ruptura con Berlín, lo que sin duda, llevará a la Unión Europea a su directa e irremediable disolución.

Entre tanto, nadie ignora que quien realmente ganó la elección fue la extrema derecha nacionalista del Frente  Nacional de la familia Le Pen, que pudo ser la bisagra que decidiera el triunfo electoral; si en un principio tanto Sarkozy como Hollande cortejaron a los inmigrantes africanos e islámicos para obtener su apoyo, terminaron por arrastrarse ante la enemiga máxima de aquellos: Madame Marine Le Pen para que orientara a sus votantes a favor de uno u otro.

Los radicalismos amenazan a Europa: en Grecia, la situación ha degenerado en un caos, ni el tecnocrático Lucas Papademos ha resuelto la crisis económica ni ha podido resolver la crisis política, ahora, tras elecciones generales celebradas el domingo, ha resultado encargado de formar gobierno el bloque "Syrizas", un exótico conglomerado de partidos comunistas y ecologistas con posturas disparatadas y demenciales de retorno al Comunismo más Stalinista y rancio o de resurrección del culto a los ecológicos dioses del Olimpo, o establecer un sistema nacionalsocialista con saludo romano de brazo en alto, el militarismo y el internamiento o exterminio de inmigrantes ilegales--casi todos provenientes del mundo islámico por la vecina Turquía, o los todavía más indeseables Albaneses-- lo que indica la desesperación a la que están llegando los Europeos que buscan en un montón de falsos mesías las recetas para evitar aquello de lo que, en mucho, fueron causantes con su desidia, su pereza y hedonismo e irresponsabilidad.

Así, la vieja Europa se está convirtiendo en un polvorín social a punto de estallar, quizá algo común a todo Occidente, como lo decíamos de México al inicio de esta entrada, con un liderazgo de mediocre a malo, polarizaciones y divisiones, algo que, debemos reconocer, es fruto necesario de los sistemas Democráticos, precisamente, volteémos a Grecia y observemos su Historia y las obras de sus grandes filósofos Platón y Aristóteles que previnieron acerca de esto. Deberíamos releerlos, lamentablemente, y bien lo sabemos, los políticos no leen.

6 de mayo de 2012

5 DE MAYO, LA VICTORIA QUE NO FUE II

3.- Hacia la Batalla:

Con el pretexto de la suspensión de pagos de la deuda externa mexicana solicitada tanto por los Gobiernos Conservadores como Liberales, a fin de financiar sus constantes enfrentamientos (y sin contar los fondos aportados por los norteamericanos al bando de Juárez) los tres principales acreedores europeos de México: Francia, Inglaterra y España formaron una expedición militar a fin de exigir el pago de sus créditos. Evidentemente, Francia tenía otras pretensiones, España, cuyas fuerzas venían encabezadas por el célebre General Juan Prim, quien además estaba casado con una mexicana, hija de un colaborador de Juárez, aunque ansiaba construir una zona de influencia en sus antiguas posesiones de ultramar, no estaba en condiciones de hacerlo, con el régimen de Isabel II tambaleante ante la frivolidad y la corrupción que reinaba en su corte, y con una industria en desarrollo que no podía competir con la francesa o la británica.

Inglaterra, por su parte, estaba expectante ante el resultado de la Guerra Civil Norteamericana, el Gobierno de la poderosa Reina Victoria ya contemplaba que, en el futuro, EUA podría convertirse en un aliado fundamental, pese a que su rápida industrialización podría suponer una amenaza a la hegemonía en el rubro de la isla y tampoco la tenía contenta el apoyo constante de Washington a rebeliones canadienses; desde la Guerra de Independencia, era claro que los norteamericanos querían anexarse el vasto dominio del extremo norte del continente, pero, por otro lado, uno de los principales surtidores de algodón para la industria textil británica era el Sur, ahora rebelde. 

Sin embargo, Victoria y sus ministros fueron cautelosos, no buscaron entrometerse en los asuntos de su ex-colonia y prefirieron esperar los resultados de la Guerra Civil, así que en realidad, no les interesaba tanto la aventura de crear un Imperio Mexicano, aunque, hay que señalarlo; todas las potencias europeas reconocerían a Maximiliano una vez entronizado, la excepción serían Estados Unidos y las repúblicas sudamericanas; a su vez, y por la cautela que he mencionado a entrar en la Guerra de Secesión y convertirla en un conflicto internacional, ninguna potencia europea reconoció a los Confederados.

Por ello, tras haberse dado las negociaciones entre las representaciones de Inglaterra y España con Manuel Doblado, Secretario de Relaciones Exteriores de los Liberales, se suscribieron los llamados "Convenios de la Soledad", mediante los que se renegoció la deuda externa con las potencias aliadas; ya anteriormente, Doblado había intentado negociar con Inglaterra, por conducto de EUA, el pago de la deuda con el gobierno de Victoria, acordándose que los Norteamericanos pagarían la deuda a Su Majestad Británica, garantizándose a su vez el pago a éstos con los bienes nacionalizados de la Iglesia y las minas de cobre y plata de Sonora, recientemente descubiertas... el tratado no se materializó, pero demostraba que al Gobierno de Juárez, la protección de bienes culturales nacionales y de la Soberanía misma le tenían sin cuidado si se trataba de agradar al vecino del Norte.

Francia no aceptó los convenios, y mientras españoles e ingleses se retiraban de nuevo a Europa--es de observar que ninguna de las dos potencias hizo nada para instar a Francia a cumplir con lo pactado, señal de que quizá no tomaban muy en serio a Juárez ni veían tan mal la opción de fundar una monarquía en México, pero no querían verse envueltos en un conflicto al otro lado del Atlántico-- y se inició el estado de Guerra entre Francia y el Gobierno Liberal, que no contra el Estado Mexicano; éste era en realidad, un Estado fallido, y si bien Juárez, su Gabinete y un Congreso ejercían funciones gubernamentales apoyados en la Constitución de 1857, grandes zonas del país se encontraban aún en poder de jefes Conservadores y tenían levantadas milicias que se unirían a los Franceses en combatir a los Liberales, dichas milicias eran realmente potentes y no grupos reducidos y residuales de forajidos como pretende hacer creer la Historia Oficial, a grado tal que, en los meses previos a la intervención francesa, habían eliminado a dos importantes personajes del Partido Liberal: Melchor Ocampo (quien repentinamente se había distanciado de Juárez y retirado a su hacienda en Michoacán) y el General Santos Degollado, éste último, verdadero "Ed Wood" de las armas, ha pasado a la Historia con el nombre de "General Derrotas", pues era pésimo en los campos de batalla, sin duda el peor comandante de la Historia Militar mexicana, originariamente sacristán y ayudante en una Notaría, se autonombró General de una milicia Liberal durante la Guerra de Reforma, vistiendo a sus soldados con camisas rojas, copiando lo hecho por Garibaldi en Italia, y entregado a la causa con más ganas que aptitudes, llegando a ocupar el Gobierno de Jalisco, donde construyó el Teatro Alarcón, hoy Degollado (llamado así en su honor), recinto cultural por excelencia de nuestra ciudad de Guadalajara y hermosa construcción neoclásica; Don Santos demostro tener más aptitud para la cultura que para la guerra y la política.


Así, la realidad es que México en 1862 no era muy diferente al Afganistán en 2002: Kabul estaba en posesión de una facción, los Talibán, que contaban con el apoyo de una potencia externa: Pakistán, pero una gran parte del territorio se encontraba bajo el control de sus opositores: la Alianza del Norte, misma que se alió a las tropas norteamericanas y de la OTAN para derrocar el gobierno de un grupo, que, al igual que en el caso de los Liberales mexicanos, era percibido como fanático, recalcitrante y que en vez de demoler Budas considerados patrimonio cultural de la humanidad, demolía iglesias y conventos, joyas del barroco igualmente valiosas, y solo hablamos del aspecto artístico y arquitectónico, por no decir del valor espiritual.

2.- La Batalla:




El General Don Ignacio Zaragoza Seguín, había nacido en Goliad, Texas cuando era parte todavía de México, después de la separación de la "estrella solitaria", se señalaba como coahuilense, cosa no incorrecta, toda vez que hasta 1836, Texas y Coahuila formaban un único estado federado de México acorde con la Constitución de 1824, pues ambos conformaron las "Provincias Internas de Oriente" del Virreinato español. Para 1862, tenía apenas 33 años de edad pero era de lo más experimentado.

Zaragoza era un verdadero genio militar, y se había labrado como tal en los campos de batalla, incorporado a las fuerzas liberales desde la Revolución de Ayutla que derrocó al Dictador Santa Anna, fue subiendo grado a grado hasta llegar a ser General de División y Comandante del Ejército de Oriente, a él tocó, en razón de su mando, hacer frente a la invasión gala, del otro lado, en cambio, se encontraba el General Charles Ferdinando Latrille, Conde de Lorencez, prototipo del militar francés académico y acartonado, anclado en las glorias de los ejércitos de Luis XIV y Napoleón I, que ha sido causa de todos los descalabros sufridos por las armas francesas desde Waterloo y hasta Vietnam y Argelia.

Lorencez, con tan solo 6,000 franceses, marchó desde Orizaba hacia el interior, pensaba que podría derrotar a los mexicanos-Liberales a pesar de lo exiguo de su fuerza, además, esperaba la llegada de refuerzos Conservadores comandados por el General Leonardo Márquez, el "Tigre de Tacubaya", verdadera vergüenza para su bando, y que era tan veleidoso como el francés. Zaragoza, inteligentemente, derrotó a Márquez e impidió que sus tropas se unieran a las francesas. Lorencez, ignorando estos hechos y enojado con los Conservadores, pues sólo se le pudo unir una pequeña tropa al mando del General Conservador Gálvez, decide avanzar hacia Puebla, antes de llegar, en el punto conocido como Cumbres de Acultzingo, se da el primer combate serio entre Mexicanos y Galos, siendo un ataque de "sondeo" o prueba enviado por Zaragoza para conocer el tamaño y la potencia del ejército francés y sus aliados.

Se ha dicho que el "Ejército Mexicano" (en realidad, Ejército Liberal) era inferior al Francés, pero esto no es del todo exacto: en aquella época, las diferencias de armamento entre los ejércitos digamos, del "Primer Mundo" y los de países "en vías de desarrollo" no eran tan grandes: la infantería, la caballería y la artillería eran prácticamente iguales en todos lados, lo que sí daba ventaja era la forma de uso de esas tres armas, que no dependían tanto de la tecnología como hoy, sino de la preparación y capacidad de sus mandos, además de que factores naturales, como el conocimiento del terreno y del relieve, bien podían influir en el curso de una batalla sin tecnología GPS que brinde toda la información necesaria al estratega; hoy en día, Francia es una potencia nuclear, su armada de guerra cuenta con un portaaviones, submarinos nucleares portamisiles y una fuerza aérea con cazabombarderos a reacción que evidentemente, están muy por encima de cualquier ejército latinoamericano, excepción quizá de Brasil, que bajita la mano, cuenta con el cuarto ejército del mundo y un programa nuclear que es secreto a voces y sobre el cual todos se hacen de la vista gorda.

Pero en aquel entonces, tanto Zaragoza como Lorencez contaban con prácticamente los mismos medios: la diferencia se daba por el profesionalismo del soldado francés y su mejor entrenamiento y la supuesta mejor capacitación del galo sobre el texano, sin embargo, éste último tenía más experiencia práctica, Lorencez era un aristócrata, niño rico graduado de la afamada Academia de Saint Cir al que se le daban grados sólo por su origen social, había combatido en Crimea, en una guerra que fue un verdadero concurso de ineptitudes, con bochornos como la llamada "Carga de la Brigada Ligera" tan heróicamente representada por Holywood con Errol Flynn, mientras que Don Ignacio era un tenaz guerrillero que basaba sus planes de batalla en su experiencia. Y además, el factor tecnológico estaba del lado de... Zaragoza.

¿Cómo? Los dejé en estado de shock, pero así era: el ejército de Juárez recibía armamento de la industria militar norteamericana, misma que se basaba en modelos ingleses y alemanes, logrando innovaciones como: el fúsil de ánima rayada y retrocarga, mismo que equipó ya a la "Delgada Línea Roja" de la infantería británica en Crimea, (el fusil Enfield) estos fusiles eran más rápidos y precisos que los pesados mosquetes de avancarga y de ánima lisa de los franceses; cañones de acero y revólveres. Así, el ejército Liberal contaba con revólveres Colt, carabinas Winchester y cañones de acero forjados por la industria militar del Norte, misma que abasteció al Ejército Yankee durante la Guerra Civil y fue factor decisivo de la victoria Federal sobre la Confederación, que al no contar con industria propia compraba armamento a Francia y contaba con mejores comandantes como Lee o Jackson, aunque muy formados de acuerdo con la doctrina militar gala, mientras que Grant, comandante del Norte, fue innovador y supo sacar provecho de las novedades tecnológicas del armamento. En México, Zaragoza, y con él algunos otros comandantes Liberales, sabían también hacer uso de esas ventajas.

Y es que los franceses, pese a conocer los avances en armamento de sus aliados británicos no los adoptaron, por su orgullo nacional y el mito napoleónico, y también siguieron usando cañones de bronce, la caballería seguía siendo pesada--los coraceros, con su pesada y cada vez más inútil armadura que combatieron en Puebla y todo México-- y ligera, con los Húsares y Cazadores, que combatían a sable y lanza como sesenta años antes con el primer Napoleón y usaban los mismos extravagantes y rebuscados uniformes, pero no luchaban con fusiles, considerados deshonrosos para el arma. El Estado Mayor francés mantuvo, desde el Segundo Imperio y hasta los años sesenta, un apego enfermizo casi a las tradiciones militares de su país: así, el "espíritu de la bayoneta" se imponía como norma para el ataque frontal de la infantería en orden cerrado, esto es, en formaciones que marchaban al paso redoblado disparando ordenadas cargas de fusilería hasta llegar al cuerpo a cuerpo con la bayoneta calada, la adoración por la caballería impediría, décadas más tarde, la aceptación de los vehículos motorizados y del tanque como lo proponía el General de Gaulle en el periodo de entreguerras, Fancia también fue el último país, en la Primera Guerra Mundial en adoptar los uniformes de camuflaje y abandonar los pantalones rojos o blancos, las casacas azul marino, los galones y botones dorados y las plumas en los shakos de charol que cubrían la cabeza, mientras los alemanes, sorprendidos, ametrallaron oleadas de coraceros de armaduras cromadas y ondeantes penachos que galopaban sable en mano contra las trincheras en 1914.

Pero la soberbia e ineptitud de Lorencez no tenía límites. Puso marcha a Puebla y consideró que sería pan comido tomar la ciudad. ¿Porqué Puebla? Primero, porque la ciudad de los Angeles fue la segunda ciudad del país desde el siglo XVI y hasta fines del XIX en que Guadalajara la desplazó, al encontrarse como punto medio entre la capital y Veracruz, el principal puerto, era vital tomarla para asegurarse el control de las principales vías de comunicaciones, en segundo lugar, Puebla era una de las ciudades más pro-Conservadores del país; a decir verdad, Juárez contaba con poco respaldo en la provincia, salvo quizá, Michoacán, Oaxaca y algunos de los despoblados estados del Norte. Ganar a Puebla y a sus ricos aristócratas para la causa monárquica era vital para que el movimiento Conservador se relanzara y derrumbase al régimen Juarista. La Historia Oficial no lo menciona, pero durante la Batalla del 5 de mayo, las calles de la "Angelópolis" eran patrulladas por las reservas de Zaragoza, a fin de impedir un alzamiento popular a favor de los Franceses, a quienes buena parte de la gente veía como libertadores ante el autoritarismo y la rapiña de los Juaristas.

Lorencez, confiado, no hizo caso de los informes de Galvez y demás aliados, y se internó en un territorio que para él era tan desconocido como lo fue en 1519 para Hernán Cortés, ni siquiera se preocupó por lo pasado en Alcutzingo, donde los batidores de Zaragoza le pusieron un buen rapapolvo en una discreta escaramuza. Finalmente, llegó ante la ciudad el 5 de mayo, fecha aciaga, pues en ese día, pero de 1821, murió Napoleón I exiliado en la isla de Santa Elena.

Zaragoza lo esperaba desde dos puntos fortificados que dominaban el ingreso a la ciudad: los fuertes de Loreto y Guadalupe, situados sobre dos colinas, entre las cuales pasaba el camino de Veracruz. Las armas gringas más precisas y de mayor alcance de Don Ignacio se prestaban, para, desde ahí tirotear a placer a los invasores, mientras que estos debían acercarse a los fuertes a fin de abrir fuego sobre sus defensores. La artillería que traía Lorencez, además, era de campaña, esto es, para combate a campo abierto, y no de montaña o asedio, hecha para disparar hacia blancos situados a cierta distancia y altura como era el caso, disparando proyectiles en trayectorias parabólicas y no rectas, su infantería, por otro lado, estaba compuesta por los famosos Zuavos que portaban un curioso uniforme de estilo árabe o turco.


Los Zuavos (palabra bereber que designaba a una tribu de las montañas argelinas) eran un cuerpo formado desde 1830 con la conquista francesa de Argelia, se trataba de franceses avecindados o nacidos en el país norafricano, cuando no de nativos berebéres, especializados para operaciones de guerrilla y combate en climas tropicales o terrenos montañosos que usaban un cómodo y ligero uniforme de lino de holgados pantalones y con una gran capacidad de movilidad, la efectividad de esta fuerza fue tal, que otros países desarrollaron sus propios cuerpos de Zuavos, los más exóticos fueron los del ejército papal e, incluso, del Ejército Federal Norteamericano o Yankee y del Confederado en la Guerra Civil; Napoleón III había acertado al elegirlos como el grueso de la fuerza expedicionaria a México, sin embargo, Lorencez decidió mandarlos como infantería clásica, en orden cerrado y bayoneta calada, a tomar los fuertes, desperdiciando su movilidad para haber atacado directamente la ciudad con grupos pequeños y evadiendo ambas fortalezas. Como apoyo, marchaban también soldados de la Infantería de Marina francesa, unidades de Coraceros (caballería pesada) y Cazadores a caballo (caballería ligera) de los regimientos de Africa y Vicennes.

Lorencez trató de acercar sus cañones de forma que pudiesen disparar contra las fortificaciones, pero fue inútil, el aguacero que había caído la noche anterior hizo que sus pesadas piezas de bronce se hundiesen en el lodo en los puntos idóneos para disparar, de forma que tuvo que dejarlos en zonas de suelo más duro pero desde donde sus tiros ni siquiera se acercaban a Loreto o a Guadalupe, sino más bien amenazaron con dañar con fuego amistoso a los suyos; no le importó y ordenó el ataque frontal contra los fuertes.

Zaragoza hizo que sus cañones norteamericanos de acero respondiesen al fuego francés y que todas las troneras de las murallas de los fuertes dispararan a discreción, desatando una lluvia de plomo y fuego sobre los galos que pesadamente marchaban a paso gimnástico contra las posiciones mexicanas, las carabinas Winchester le permitían un compás de tiro más rápido, un mayor alcance y precisión hacia los blancos. En las faldas de las colinas, los franceses se encontraron con Infantería de Línea Liberal y "voluntarios" o más bien levados pobladores de la comunidad indígena de Zacapoaxtla, que atacaron por el flanco a los galos tomándolos casi por sorpresa, dichas fuerzas estaban mandadas por los connotados Generales Liberales Don Miguel Negrete (Abuelo del conocido cantante Jorge Negrete) y Don Felipe Berriozábal, mientras que la caballería mexicana se lanzó al ataque a fin de envolver por detrás a los galos.

La fuerza de caballería se encontraba mandada por un joven General, de unos 30 años y de raza Mixteca, llamado Porfirio Díaz Mori, contra él se lanzaron Coraceros y Chassieurs a Cheval, sable en mano y lanza en ristre, pero la caballería de Díaz no estaba habituada a pelear como la europea, sujeta a reglas vetustas e inútiles, y conformada por jinetes rurales, los "chinacos" combatían con revólver en mano o escopetas, y un arma extraña: la "reata" o soga, con la que lazaban a los jinetes enemigos, los derribaban del caballo y luego arrastraban, no había casco empenachado, ni coraza cromada que resistiese el golpeteo contra las piedras del terreno, sin que sus portadores sufriesen graves lesiones internas y fracturas que produjeran la muerte.

Los pocos Zuavos que llegaron a la cima de las colinas eran recibidos por un infernal coro de fusiles y cañones, pasados por las armas prácticamente indefensos en el cenagoso foso a medio construir que rodeaba ambos fuertes, sin embargo, Lorencez, imperturbable e indiferente ante el sufrimiento de sus hombres que hacían realmente un heróico y bravísimo esfuerzo por cumplir con su misión, ordenó tres oleadas de ataque frontal contra Loreto y Guadalupe, las tres fueron igualmente rechazadas, finalmente, en la tarde de aquel sangriento día, ordenó la retirada con más de 700 muertos y heridos, mientras que Zaragoza sólo tuvo que lamentar 83 muertos y poco más de 100 heridos.

La batalla había terminado, como bien dijo Don Ignacio Zaragoza, las armas nacionales, al menos las liberales, se habían cubierto de gloria ante un enemigo valiente, pero cuyo jefe había demostrado una torpeza inaudita... Era la primera derrota de una fuerza militar francesa desde Waterloo, en 1815.

3.- Después de la batalla:


La Historia de México habría cambiado mucho de haber continuado Zaragoza con sus planes; había rechazado a los Franceses, pero no se iba a quedar esperándolos nuevamente, ordenó perseguirlos hasta el mar, hacia la tierra caliente de la frontera entre Veracruz y Tamaulipas, quiso repetir el éxito de Santa Anna en 1829 cuando derrotó el intento de reconquista español del General Brigadier Isidro Barradas cercándolos en las inmediaciones de Tampico: la malaria, el vómito negro, el paludismo y la fiebre amarilla hicieron estragos entre los hispanos en aquella ocasión y le facilitó la victoria al después Dictador mexicano, así que quiso repetir la estrategia: las enfermedades tropicales rematarían a las vapuleadas fuerzas de Lorencez, un tipo de guerra biológica dada por el propio ambiente insalubre.

Pero, la Historia cambió debido a esa misma insalubridad, efectivamente, arrinconados frente a las costas del Golfo de México, muchos franceses enfermaron y murieron, Lorencez incluso enfermó antes de saber que Napoleón III le retiraba el mando y le obligaba a regresar a casa, en su lugar, el Bonaparte mandaba refuerzos formidables, comandados por un peso pesado: el Mariscal de Francia Elías Federico Forey. Pero los mosquitos no solo picaban a los galos ni la insalubridad sólo los afectaba a ellos, los mosquitos picaban a los mexicanos también y el ambiente malsano les causaba las mismas enfermedades, y así, Don Ignacio Zaragoza cayó enfermo de Tifoidea, muriendo el 8 de septiembre de 1862, apenas 4 meses y 3 días después de su rutilante victoria.

Juárez respiró un tanto aliviado, más que a los Franceses o a los Conservadores, como se demostraría más tarde durante la contienda, Juárez temía a sus propios Generales exitosos, que de repente podrían sentirse muy enaltecidos e importantes como para arrebatarle aquello que él más amaba: el Poder. En su lugar, al frente del Ejército de Oriente, nombró al General Don Jesús González Ortega (abajo),el hombre que había derrotado a Miramón en Calpulalpan dos años atrás.


Don Jesús, originalmente abogado pero con grandes dotes militares no era mal comandante, además de que para muchos era el sucesor natural de Juárez al frente del Partido Liberal y su Gobierno, no en balde, y en su calidad de Licenciado en Derecho, el zacatecano era Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que traía aparajado, de acuerdo a la Constitución de 1857, el de sustituir al Presidente de la República a falta de éste.

Como militar, sin embargo, tenía las mismas limitantes que muchos otros Generales Mexicanos, a excepción sin embargo de jóvenes talentosos como Miramón o Zaragoza, o Díaz, y una de ellas era su excesiva cautela y concepción de la guerra como puramente defensiva. Quizá espantado ante la idea de enfrentar a un Mariscal de Francia, cercano a la corte de Napoleón III y héroe de Crimea y Solferino, decidió replegarse a Puebla y esperar el ataque Francés en vez de mantener el cerco sobre sus posiciones costeras, de esta forma, le regaló a Forey toda una ruta de comunicaciones con las que pudo trasladar sus 30,000 hombres hacia Puebla y sitiar la ciudad de marzo a mayo de 1863, los Conservadores, reorganizados y con la moral alta, capturaron Tabasco, facilitando la llegada de más tropas galas por ese punto y reforzando al ejército de Forey con dos divisiones mandadas por Márquez y por Almonte, lo que demuestra que ese movimiento contaba con gran capacidad de movilización entre la gente.

Durante el sitio de Puebla, la población civil se portó en forma un tanto pasiva por su descontento hacia Juárez, el cual, por su parte, tampoco brindó a González Ortega los medios necesarios que había para rechazar el sitio, pese a sus constantes peticiones --y que había, además--por ello, y pese a contar con 21,000 hombres, y con armamento norteamericano, la falta de municiones y de protección a las líneas de comunicaciones sentenciaron a la ciudad, que cayó en manos de Forey, permitiendo su avance hacia la Ciudad de México y motivando la huída de Juárez: la Guerra apenas comenzaba y no terminaría sino hasta el 15 de mayo de 1867 con el fusilamiento de Maximiliano.

González Ortega, junto a Díaz, Negrete y Berriozábal, entre otros jefes, lograron evadir la prisión francesa y ser deportados a la Martinica, el primero de ellos, intentó enfrentarse al autoritarismo de Juárez, y al terminar el periodo constitucional de éste en 1865, se proclamó Presidente acorde con la Constitución y sin que se pudiesen hacer elecciones. González Ortega buscaba poner fin a la contienda, negociando con Maximiliano y Francia, para formar un Gobierno de unidad nacional, encabezado por el príncipe austriaco, pero que diera cabida tanto a Liberales y Conservadores. Juárez le agradeció sus servicios a la causa republicana y Liberal con la ayuda de los Norteamericanos, que le apresaron y recluyeron en un manicomio.  Cuando lo liberaron y regresó a México, su carrera política y militar estaba en ruinas.

4.- ¿Una gran victoria?


Como se ve, la Batalla de Puebla no fue la gran victoria que la Historia Oficial nos vende, fue, en todo caso, una victoria táctica, mas la misma no repercutió en el transcurso de la Guerra de Intervención Francesa e Imperio, y que se desperdició ante la decisión de González Ortega de retirarse a Puebla en vez de mantener a los Franceses arrinconados en el trópico. Para septiembre de 1863, la capital del país cayó en manos de los Franceses, que cearon un Gobierno Provisional de los Conservadores, y en 1864, era elevado al trono mexicano Maximiliano de Habsburgo, con lo que el enorme logro de Zaragoza quedó como inútil; sin embargo, Juárez supo usar la Batalla del 5 de mayo como vehículo propagandístico y exaltar en cierta forma el nacionalismo en su favor.

Igualmente, no resulta correcto denunciar a los Conservadores como traidores por aliarse a los Franceses, si tomamos en cuenta que Juárez y los Liberales contaron siempre con el apoyo Norteamericano, pues aunque Lincoln era reacio a la intervención en los asuntos extranjeros y estaba muy ocupado con la Guerra Civil, bien sabía que el triunfo francés en México y la fundación de una monarquía ligada a Europa y fuerte en su vecino del sur implicaba un peligro al triunfo de la causa Federal sobre los rebeldes de los estados sureños y el fin de los sueños hegemónicos del "Destino Manifiesto" gringo, por lo que no dejó de ayudar a Juárez con armas y dinero, cuando no abiertamente con hombres y asesores militares. Hubo una ocasión en la fronteriza Matamoros, Tamaulipas, en que se enfrentaron, por un lado, Liberales mexicanos y Yankees contra Franceses y Confederados; para el final de la guerra, durante el Sitio de Querétaro, en el ejército que tomó la ciudad y capturó al emperador, bajo las órdenes de Don Mariano Escobedo, se contaran numerosos oficiales y soldados norteamericanos, incluso de color, veteranos de la Guerra Civil, enviados por el Presidente Johnson, sucesor de Lincoln, quien incluso pensó en mandar al General Ulysses Grant, a socorrer a los Juaristas, pero no fue necesario, y Grant pudo dejar las armas y avocarse a la política, llegando a la Presidencia pocos años después.

De esta forma, los Liberales fueron también traidores, en todo caso, la Intervención e Imperio no fue sino un episodio en las luchas por el reacomodo de poder que supuso el engrandecimiento de EUA y su aparición como potencia en el gran juego geopolítico y la forma, casi desesperada de las potencias europeas por evitarlo, Liberales y Conservadores mexicanos, no fueron sino peones en ese juego de poder mundial.

5.- Las verdaderas y olvidadas victorias:


El tamaño de una victoria se mide por cómo la recuerda el derrotado. Los Franceses, hoy en día, apenas recuerdan la batalla del 5 de mayo de 1862, pero sí recuerdan dos batallas victoriosas para los Mexicanos pero olvidadas por éstos: la Batalla de Camarón y la verdadera Batalla y Victoria de Puebla del 2 de abril de 1867.


En la Batalla de la Hacienda de Camarón, Tamaulipas, en abril de 1863 la Legión Extranjera, mítico cuerpo del ejército francés conformado por soldados  no franceses que militaban y militan voluntariamente bajo su bandera, sufrió una de sus más terribles derrotas, un destacamento, bajo el mando del capitán D'anjou, con apenas 60 hombres y que protegía los suministros del ejército francés de Veracruz a Puebla, enfrentó valerosamente a más de 2,000 jinetes del ejército Liberal, los Legionarios fueron masacrados, pero ocasionaron 300 bajas a los Mexicanos, los sobrevivientes se rindieron y agradecieron la gran caballerosidad de éstos.

Año con año, la Batalla de Camarón es recordada por el Ejército Francés, y el grito de "Camerone" es hasta el día de hoy, el grito de guerra de la Legión Extranjera, en México, por contrario, casi nadie recuerda la efeméride, salvo un acto protocolario que se hace con la presencia del Embajador galo en nuestro país.

Pero, por otro lado, está la Batalla del 2 de abril, en la que Don Porfirio Díaz se consagró como verdadero héroe al derrotar definitivamente a las fuerzas francesas remanentes en México y a los Conservadores, sellando el trágico destino de Maximiliano. A partir de ahí, el General Mixteca se convirtió en el mayor rival de Juárez, que no pudo hacerle lo mismo que a González Ortega, ni impedir su ascenso.


La efeméride se celebró hasta 1910, para 1911, el triunfo de Madero y la consecuente satanización de Don Pofririo como villano de la Historia nacional, borraron esta batalla de los libros de Historia, con todo y que fue la que en realidad representó la victoria sobre los Franceses y los Conservadores. Y esta no fue la única victoria de Díaz, lo fue también la Carbonera, en la que garantizó que prácticamente los Franceses no entraran a Oaxaca, que permaneció casi como un Estado Independiente durante los años de la Guerra. Y esas no fueron las únicas victorias, en Mazatlán y otras partes, varios jefes lograron victorias que ahora están olvidadas, por cuestiones políticas, fundamentalmente: tras el triunfo Liberal, varios jefes militares se volvieron enemigos de Juárez o de Lerdo de Tejada, o de Porfirio Díaz y por ello, fueron relegados al olvido.

Así, la Batalla del 5 de mayo sigue siendo uno de los grandes mitos de la Historia Nacional, que, sin embargo, ha sido uno de los principales puntos para fortalecer nuestro nacionalismo y orgullo, y como prueba de ello está el cómo se celebra esta fecha en EUA, irónicamente, la victoria de Zaragoza, se ha convertido en un reclamo del orgullo de la Mexicanidad no contra Francia o Europa, sino contra el país, el Estado que apoyó al bando en que el General texano militaba, no cabe duda que todo es un boomerang...


3 de mayo de 2012

5 DE MAYO, LA VICTORIA QUE NO FUE I


1.- Algunos antecedentes:

Estamos por conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, hecho de armas que marcó el inicio de la contienda final entre los dos bandos políticos principales del tromentoso siglo XIX mexicano: los Conservadores y los Liberales, episodio conocido como la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. El hecho, sin duda, resultó glorioso para el ejército "mexicano" y lo pongo entrecomillado porque en realidad el ejército que se enfrentó a las tropas comandadas por el General Conde de Lorencez no era el ejército nacional o las fuerzas armadas del Estado Mexicano, sino en realidad, una sección de las entonces triunfantes fuerzas del Partido Liberal, el llamado "Ejército de Oriente" liderado por el General texano Ignacio Zaragoza. Al nacer a la vida independiente, México constituyó sus fuerzas armadas, pero en el calor de la contienda, que prácticamente no había tenido interrupción desde 1823 con el derrocamiento de Iturbide, y sobre todo desde 1829 en que Vicente Guerrero se lanzó a la protesta armada contra el resultado de las elecciones presidenciales en las que había vencido el General Manuel Gómez Pedraza, las mismas se dividieron en consonancia con la división política, y en ambos partidos, la presencia del elemento militar era fundamental, con todo y que, desde 1857, el bando liberal era dirigido por un abogado: Benito Juárez y toda una corte de "intelectuales" civiles: terratenientes como Ocampo, periodistas como Ignacio Ramírez y abogados también como los Lerdo de Tejada.

Así que para 1862 no existían las fuerzas armadas mexicanas, había, eso sí, un ejército del Partido Liberal que sostenía el régimen de Juárez desde que en 1860 el General zacatecano Jesús González Ortega derrotara al líder conservador Miguel Miramón en Calpulalpan, Tlaxcala, lo que permitió al zapoteca entrar en la Ciudad de México triunfante. Factor fundamental para esa victoria, que puso fin a la llamada "Guerra de Reforma" o "de Tres Años", fue el apoyo financiero y con pertrechos que los liberales recibieron de EUA, cuando no un apoyo directo, como el llamado "incidente de Antón Lizardo" en el que una escuadra norteamericana evitó que la flota conservadora tomara Veracruz y derrotara a Juárez, hecho que es señalado como el que volcó la contienda a favor de los Liberales.

La Historia Oficial, como lo he dicho en otro post, en el que hablé de Maximiliano, maneja que Juárez y su bando era quien gozaba del apoyo del pueblo. Nada más falso, en realidad, Juárez fue una imposición de los Norteamericanos y la mayoría del pueblo, si bien indiferente a la cuestión política, no estaba a favor de los ataques a las instituciones religiosas y a la Iglesia Católica en general, ni tampoco estaba a favor de los expolios a las propiedades comunales a favor de la propiedad privada individual que pasó a los ya poderosos terratenientes que apoyaron al oaxaqueño y su partido o a personajes de su régimen que de súbito se convirtieron en potentados. La historia oficial coloca, dentro del mismo bando de los "buenos" a Juárez y a Emiliano Zapata, el revolucionario en 1910, la realidad es que, de haber sido contemporáneos, el campesino morelense se habría alineado con los Conservadores, pues su lema: "Tierra y Libertad", fue usado por primera vez por un caudillo campesino e indígena, el cacique nayarita Manuel Lozada el Tigre de Alica en la Guerra de Reforma que combatió del lado conservador, y habría coincidido con el líder indígena de la Sierra Gorda queretana Tomás Mejía, más tarde fusilado junto al emperador Maximiliano.

También se dice que los Conservadores atrajeron la intervención extranjera por el Tratado Mon-Almonte celebrado entre el hijo del caudillo independentista, Morelos, Juan Nepomuceno Almonte y el Gobierno Español de Isabel II, no era más que un tratado aduanero y comercial a cambio de ayuda financiera, lo que contrastaba con el Tratado Mc Lane-Ocampo, que sí implicaba el entregar soberanía sobre el territorio nacional a los Norteamericanos, como paso a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec, donde incluso, se proyectaba hacer el canal interoceánico que, finalmente, se construiría en Panamá, debidamente separado de Colombia con apoyo de Washington al efecto, algunas décadas más tarde, o paso libre para tropas y ciudadanos norteamericanos por toda la franja fronteriza. Este tratado, es bien sabido, no fue ratificado por el Senado Norteamericano, pese a la insistencia de Juárez y adláteres.

Aún así, los Norteamericanos sabían que con Juárez tenían a un garante de sus intereses al sur del Río Bravo, y sabían también que México no volvería a representar una amenaza a su posición de potencia dominante en América, mientras hubiera un gobierno que mantuviera dividida a la sociedad, enfrentada contra sí misma, que permitiese la entrada de su influencia cultural e ideológica y que, alegando el liberalismo económico, eliminara todo proteccionismo e impulso a la industria nacional, lo cual era bandera de los Conservadores, y convirtiese a México en mercado cautivo de la industria del norte, además de que mostrara hostilidad contra el Catolicismo, verdadero factor de unidad e identidad cultural y social de los mexicanos y se promoviera incluso el protestantismo, desde entonces, han llegado a nuestro país multitud de sectas con el apoyo directo del Departamento de Estado norteamericano: Mormones, Testigos de Jehová, Cristianos renacidos, etc. Debe recordarse que EUA ha tenido como impulso de su expansionismo a ciertas ideas del protestantismo de corte calvinista, como la predestinación y el sentirse un nuevo pueblo elegido destinado a evangelizar de nueva cuenta al mundo, la extensión de estas sectas, muchas veces rivales, cuando no enemigas entre sí aunque comparten la raíz común del teócrata de Ginebra, implica una colonización ideológica del mundo.

De esta manera, no es de extrañarse que los Conservadores buscaran la ayuda de alguna potencia europea para su causa que contrarrestara la descarada ayuda de  EUA a los Liberales e implantar el sistema político que ellos habían defendido desde la época de Iturbide: la monarquía constitucional, pues los Conservadores, como ya lo planteé en otro post, no eran más que Liberales a la Europea: estaban a favor de implantar una monarquía de corte británico o del imperio napoleónico, pues eran grandes admiradores de la Revolución Francesa y sus experimentos constitucionales, como se desprende del apoyo dado por Iturbide a la bicentenaria carta gaditana, y de la Constitución de 1836 y de la obra jurídica de Teodosio Lares bajo la última presidencia de Santa Anna.

2.- Napoleón III:




El monarca europeo de quien consiguieron el apoyo los Conservadores fue de Napoleón III, Emperador de Francia, sobrino y restaurador del megalomaniaco sueño del corso Napoleón Bonaparte, hijo del hermano menor de éste: Luis Bonaparte, hecho Rey de Holanda por el orgulloso nepotismo del emperador y de su esposa Hortensa, hija de la emperatriz Josefina Beauharains y su primer esposo, Luis Napoleón ha sido uno de los personajes más extraños que la política ha producido en país alguno.

Sin las credenciales militares de su tío, pero con una astucia y capacidad para las intrigas impresionantes, Luis Napoléon pasó de ser un personaje de burla y poco serio, que casi desde la derrota de su tío y muerte en Austria de su primo Napoleón II, empezó a presentarse como el designado por la voluntad divina para restablecer a los Bonaparte en el trono francés y recuperar el orgullo nacional pisoteado en Waterloo y hacer realidad las conquistas de la Revolución Francesa, a un caudillo popular, que tras la caída de la llamada "Monarquía de Julio" de Luis Felipe de Orleans, un intento bastante interesante de establecer una monarquía en la que el Rey conservaba el Poder Ejecutivo, pero se veía limitado por el Parlamento, y que cayó debida a los escándalos de corrupción y el caciquismo de los colaboradores del bienintencionado rey-ciudadano, logró ser elegido Presidente de la Segunda República Francesa bajo un esquema presidencialista que culminó con su imposición como Emperador.

Napoleón III estaba mucho más cuerdo que su agresivo y poderoso tío; sabía que la Europa del Congreso de Viena no aceptaría el retorno de los Bonaparte, pero, para su fortuna, el esquema de Viena, planteado por el Canciller austriaco Metternich y el Zar Alejandro I de Rusia, llegaba a su fin ante la ola revolucionaria de los años 1848-1853, con lo que las potencias que podían poner fin a sus sueños imperiales estaban muy ocupadas reprimiendo revueltas internas y enfrentándose entre sí por cuestiones estratégicas: cuando el sistema reventó al fin con la Guerra de Crimea, se alió con Inglaterra, el Imperio Otomano y el Piamonte en contra de Rusia, evitando que el gigante eslavo tomase el control absoluto del Mar Negro y amenazara a Estambul y los estrechos del Bósforo y Dardanelos, en posesión de los debilitados islámicos y sus acreedores Occidentales. Esto le valió el reconocimiento de los Ingleses y que su aventura imperial no fuese tomada como una mera extravagancia o que era igual que su tío, una amenaza a la paz en el viejo continente.

Populista a la vez que ansioso por ser parte de la aristocracia europea, autoritario y a la vez moderado, impulsor de la cultura y del urbanismo, que convirtió a Paris en la capital del lujo, la moda y el arte que todavía es y le dió su apariencia refinada actual, hoy se considera que Napoleón III es un precursor del Estado de Bienestar y de la Socialdemocracia europea, mismas que se encuentran en crisis en estos últimos años. Bajo él, Francia conoció una etapa de gran estabilidad, industrialización y crecimiento económico, a nivel exterior, los Franceses continuaron la expansión colonialista en Africa iniciada bajo los últimos reyes: Carlos X y Luis Felipe, que se apoderaron de Argelia y se lanzaron sobre el continente negro, pero también sobre China, Vietnam y Camboya, asegurando mercados para sus productos y materias primas para su cada vez más pujante industria. Además, Francia apoyó a los Piamonteses en el proceso de unificación e independencia de Italia, y buscando frenar el posible expansionismo alemán de venirse la unificación, se enfrentó a Austria y Prusia, lo que, al final, sería causa de su ruina. Buscando borrar la imagen de Jacobinismo de su tío, se acercó al Papado, en ese momento ocupado por Pío IX, y aunque partidario de la unidad italiana, fue el último en defender los Estados Pontificios, y tropas suyas caerían defendiendo las puertas de Roma junto a los Guardias Suizos ante el embate de los soldados de Víctor Manuel II y Garibaldi.


Fue este monarca cotradictorio y progresista en el buen sentido del término el que apoyó la aventura del Segundo Imperio Mexicano, en buena medida influido por su hermosa esposa, la noble española Eugenia de Montijo (en la imagen), quien había trabado amistad con los exiliados Conservadores José Hidalgo Eznaurrízar, el propio Juan Nepomuceno Almonte y José María Gutiérrez de Estrada,  quienes presentaron el proyecto ante los Emperadores galos.

¿Qué impulsó a Napoleón III a embarcarse en el proyecto de intervenir en México? Una aventura que en muchos, marcó el principio del fin de su Imperio, que para 1862 parecía estabilizarse y consolidado, asegurando la continuidad de los Bonaparte en el trono de San Luis, y que exhibió las limitaciones, sobreextensiones y debilidades del régimen, ¿qué fue pues lo que movió a Luis Napoleón a arriesgarlo todo?

Un aspecto geopolítico y una mística "racial": Napoleón III, si bien aliado por conveniencia de Inglaterra, entonces primer potencia mundial que bajo el cetro de Victoria extendía su dominio por 1/3 de la superficie de la Tierra, ansiaba con derribarla y volver a colocar en ese sitial a Francia y deseaba crearse una zona de influencia en América, pero además, temía por el claro engrandecimiento de EUA que podía impedir este proyecto. En cierta forma, el Bonaparte previó un mundo dominado por los anglosajones, lo que se haría realidad en el siglo XX. Entonces, Napoleón decidió atraerse a las antiguas colonias de España, país vecino que desde la invasión que le propinó su tío en 1808 andaba en franco proceso de derrumbe, presentándose como una especie de líder y a Francia como una especie de modelo a seguir; no en balde, la segunda mitad del siglo XIX se sentirá en México y todo el centro y sur del continente como de una fuerte influencia cultural francesa, y para aducir la cercanía de Francia a estos países apeló al origen romano común de la Hispania y las Galias, creando el concepto de "Latinoamérica".

Este concepto, mucho más general y amplio que los de Hispanoamérica o Iberoamérica, es uno que, en lo particular, no me gusta: en primero, ha contribuido a dividir a nuestro continente en dos polos opuestos e impidiendo más el entendimiento entre ambos: de un lado, la Latinoamérica que ha quedado como un término que significa: mediocridad, subdesarrollo, conquistado, corrupción, víctima, dictadorzuelos y pobreza, del otro, una Angloamérica que nunca se ha definido como tal (Norteamericanos y Canadienses se sienten más distantes entre sí que Chilenos y Argentinos), pero que se pretende ver como: desarrollo, excelencia, conquistador, honradez y limpieza, eficiencia, verdugo y democracia. Aparte, y muy curiosamente, en Latinoamérica se coloca a Brasil, que siempre se ha sentido extraño a dicha inclusión, que se siente muy ajeno a los países hispanoparlantes y nunca ha tomado en serio el concepto, tanto por su lengua Portuguesa como por el peso de la herencia africana en su cultura, y se excluye a los Francocanadienses de Quebec, a la Guyana Francesa y a todas las antillas de lengua francesa, con lo que Napoleón III quedaría sorprendido ante el fenómeno de que su país no es tomado en cuenta entre las "madres patrias" americanas ni su concepto prosperó para el fin que buscaba.

Lo que es más, el concepto "Latinoamérica" parece reducirse al mundo hispánico, hasta en cuestiones triviales: cuando se entrega el "Grammy Latino" se lo entregarán a Shakira, cantante colombiana, de lengua española pero origen turco, y no veremos que se le conceda alguno a la muy latina y francocanadiense Celine Dion por un disco en francés. Algo similar ocurre en la entrega de los premios "Oscar" de la Academia de Cine Norteamericana, y vemos que ha sido nominado "el actor latino" Demián Bichir, quien, ciertamente, es nacido en México y habla la lengua de Cervantes de nacimiento, pero cuya familia es de orígenes netamente sirio-libaneses, mientras que los actores Robert de Niro y Al Pacino, nacidos en EUA, son étnicamente italianos puros, hijos y nietos de naturales de dicho país y por tanto de orígenes totalmente grecorromanos, sin embargo, no les dicen que sean "Latinos" pese a que, además del inglés, hablan la lengua del Dante como idioma natal.

Así, el Imperio Mexicano aparecía como la gran oportunidad de crear un "Estado-tapón" fuerte que contuviera el expansionismo norteamericano: la idea no era conquistar y colonizar México, como la Historia Oficial lo hace creer, si bien es cierto que Maximiliano era un personaje incómodo en Europa, como ya una vez lo narré, la adopción de éste de los príncipes Iturbide aseguraría la continuidad del Imperio en su dinastía original, las urgencias de Napoleón y sus generales al buen Max para que organizara unas fuerzas armadas propias indican ese sentido, de convertir a México en un país con cierta potencia y con un gobierno monárquico-constitucional a la europea, capaz de equilibrar el poder en Norteamérica a un EUA, que en esos momentos aparecía débil y dividido por la Guerra Civil y con un Presidente Lincoln que, aparte, había mostrado en diversas ocasiones ser contrario a intervenir en el exterior y sobre todo en México, cosa que no tenía contento a Juárez.

El plan, por tanto, consistiría en asegurar la división de EUA con el triunfo Confederado y la creación de un Imperio Mexicano capaz de contener cualquier intento de surgimiento de una potencia angloamericana, así, se manifestaría la fuerza de la "Raza Latina" en contra de los descendientes de la "pérfida Albión".

De este modo, y con el pretexto de la deuda externa congelada por la moratoria decretada por Juárez, Napoleón III se embarcó en la empresa de intervenir en México, teniendo al principio como aliados a Inglaterra y España, potencias europeas también interesadas en debilitar a EUA, pero no tanto en la empresa de establecer un régimen monárquico anti-Washington en nuestro país, por diversas circunstancias, pero que sirvieron de fachada a lo que el Bonaparte se traía entre manos.

Hasta aquí los antecedentes, en la próxima entrada, los pormenores de la batalla, consecuencias y el mito alrededor de ella.