Como ya lo decíamos en el post anterior acerca de la desaparición de la conquista y colonización española de los libros de texto de educación primaria en México, la Epoca Prehispánica ha sido una de las más manipuladas en su estudio y enseñanza en México, e incluso fuera del país, desde los indigenistas y ecologistas hasta la prensa amarillista y pseudocientífica con personajes como Jaime Maussan y Erich Von Däniken, todos han pintado o imaginado una América Precolombina inexistente, utópica e irreal.
Mucho de esto se debe a la falta de fuentes escritas, algo que por cierto, no es particular de los pueblos indígenas americanos, también se da en el caso de los pueblos clásicos: Griegos y Romanos, de los que solo ha llegado a nosotros un 10% de todo su acervo literario, científico y filosófico, pues fue todo lo que, pese a los grandes esfuerzos de los monjes de la Alta Edad Media y también de los escribas y eruditos musulmanes, se logró salvar del derrumbe del Imperio en el siglo V y de la caída definitiva de la civilización Grecorromana con el saqueo y toma de Constantinopla por los Cruzados en 1204 y por los Otomanos en 1453, por lo que desde el siglo XVIII y hasta la actualidad, la Arqueología Clásica nos ha servido para ilustrarnos de aquello que no encontramos en las obras de Plinio, Tácito, Suetonio, Plutarco, Jenofonte, Tucídides o Heródoto entre otros.
Lo que sí nos coloca en una situación peor en el caso de los pueblos americanos es el desciframiento de los sistemas de escritura: jeroglífica e ideográfica en unos casos, silábica, fonética y combinada con ideogramas como es en el caso de los mayas o incluso, como en el caso de los pueblos andinos, consistente en extraños nudos sobre conjuntos de cuerdas: los quipus, que antes se creían simples métodos mnemotécnicos de contabilidad.
Además de ello, la llamada "mala conciencia occidental" alimentada desde el siglo XVI por Batolomé de las Casas y otros misioneros españoles, aunado al mitorousseoniano del "Buen Salvaje" han llevado también a mitificar a las sociedades precolombinas e imaginarlas como sociedades perfectas e igualitarias... nada más falso. En México estas ideas sobre los pueblos precolombinos se han perpetuado y difundido en la producción de documentales por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o por la UNAM, y que contrastan enormemente con los producidos por el Discovery Channel o por National Geographic, para empezar es un reto verlos y permanecer despierto, con su música de inspiración indígena pero que se escucha como un eco místico y ambiental al fondo, voces monótonas y un énfasis centrado en la visión religiosa y espiritual de los indígenas, imágenes casi fijas de los restos arqueológicos bajo la luz del atardecer y ninguna persona, yo creo los filman un día entresemana que no hay turistas, lo que aumenta la aburrición, aparte que no se habla para nada de los hechos históricos que poco a poco, empiezan a ser revelados conforme avanzan las investigaciones.
Así, se han construido una serie de mitos, a continuación algunos de ellos y la realidad que se ha estado desvelando:
1.- Mito: Los Mayas vivían en sociedades pacíficas gobernados por sacerdotes-astrónomos:
Realidad: Los Mayas nunca lograron unificarse políticamente, vivían fragmentados en multitud de ciudades-estado (hasta el momento se han identificado 60 entidades políticas independientes, al menos en la parte central y norte de Guatemala y Chiapas) sus formas de gobierno cambiaban, pudiendo ser monarquías absolutas con dinastías hereditarias patri o matrilineales, en otros casos, gobernadas por monarcas electos o sometidos en el caso, por ejemplo, de Copán, a Señores Feudales o líderes de clanes poderosos, los batab, en otros casos eran pequeñas comunidades rurales que no dependían de las poderosas ciudades y eran gobernadas por los ancianos, había, efectivamente, Estados que por su su significado religioso estaban gobernados por sacerdotes, como Cozumel, Jaina o Isla Mujeres, y en pequeñísimas ocasiones, regímenes republicanos, como el caso de Chichén Itzá, que estaba bajo el mando de una aristocracia militar, sacerdotal y comercial que elegía periódicamente a un "Capitan Disco Solar" y a un "Capitán Serpiente" para que ejercieran el gobierno y encabezaran al ejército.
Las relaciones entre estas entidades políticas distaban de ser pacíficas, las guerras eran constantes y las rivalidades eran a muerte, según se desprende de las inscripciones que se han descifrado, pues luchaban por el control de recursos naturales y de rutas comerciales, la rivalidad más sangrienta y que llevó finalmente al mundo maya al abismo fue la existente entre Tikal y Calakmul, los mayas tuvieron una serie de características muy similares a las de los griegos, al haber vivido en ciudades-estado y una fuerte tendencia al desarrollo de las ciencias y el pensamiento, pero también viviendo en guerras constantes, los griegos, al igual que los mayas, se hundieron tras una guerra prolongada entre Atenas y Esparta: la Guerra del Peloponeso.
Los murales de Bonampak y las estelas o monumentos a los reyes mayas manifiestan conflictos constantes así como una riqueza desbordante entre las ciudades que controlaban puntos neurálgicos para el comercio y la agricultura, para nada sociedades pacíficas gobernadas por científicos.
2.- Las sociedades prehispánicas estaban más avanzadas que las europeas en el siglo XVI.
Realidad: Esto es relativo, no eran sociedades más atrasadas o avanzadas, sino como Jared Diamond lo ha dicho, tuvieron una evolución diferente porque respondieron a medios ambientes diferentes: la falta de animales grandes domesticables llevó a que la rueda, conocida por los pueblos americanos y usada en juguetes, fuera poco práctica, los metales tampoco se utilizaron más que con finalidades ornamentales, y la piedra fue más empleada por ser más económica su explotación y no haberse necesitado el metal.
En cuanto a higiene, medicina y urbanismo, los pueblos prehispánicos tuvieron grandes avances, comparables a los logrados por los pueblos clásicos. No se diga en astronomía, sin embargo, la diferencia entre Europeos y Americanos se daría en el racionalismo y el pragmatismo detrás de la ciencia.
La astronomía maya era, en realidad, astrología, es decir, se calculaban las órbitas de la luna y de la Tierra, de Venus y los cometas, no por conocer las leyes de la mecánica celeste y cuáles eran las causas de los fenómenos naturales, sino con la finalidad de saber la voluntad de los dioses, predecir el futuro y en un terreno más práctico, controlar los ciclos de siembra y cosecha de los campos. En Occidente esta ciencia mística también tuvo su tradición, y de ahí tanto el cultivo de la Astrología como de la Alquimia y la Cábala, donde a procedimientos y conocimientos astronómicos, físico-químicos y matemáticos, se les buscaba un significado o una finalidad espiritual o religiosa, todavía en el siglo XVIII, Isaac Newton nos dejó más libros sobre astrología, alquimia y Teología que sobre física y matemáticas. Sin embargo, con el racionalismo de la Ilustración y el Positivismo del siglo XIX se dio el cambio hacia el pensamiento científico puro y con la Revolución Industrial a una búsqueda de aplicación práctica del conocimiento científico, algo que ya se había iniciado desde la Edad Media y el Renacimiento, pero ya tenía su origen en la Filosofía Griega y los científicos helenos como Arquímides, Platón, Euclides, Galeno, Hipócrates Eratóstenes o Claudio Ptolomeo, donde ya se busca conocer racionalmente las causas de los fenómenos, pues el Cristianismo, al desacralizar los fenómenos naturales, antes dirigidos directamente por las divinidades, (Hefestos-dios del fuego, Poseidón, dios del mar, el rayo como arma de Zeus, etc.) y verlos como parte de la creación, abrió el paso a la comprensión racional de los mismos.
De igual manera, la escritura alfabética y fonética permitió una mayor extensión de la cultura, aún antes de la imprenta, al ser más fácil de aprender que los ideogramas, jeroglíficos, signos silábicos o nudos de cuerdas, lo que permitió en Europa una mayor difusión del conocimiento y mayor posibilidad de innovación, algo que no había en América, donde la escritura era patrimonio exclusivo de nobles y sacerdotes, y también el conocimiento, siendo además elites celosas y extraordinariamente conservadoras.
eso fue parte de las causas de que los españoles trajeran cañones y arcabuces y los aztecas no evolucionaran más allá de las lanzas de obsidiana y los filos de esa misma piedra en las espadas o "macahúitl"
3.- Los pueblos de América estaban totalmente aislados:
Realidad: Como Charles C. Mann lo dice en su libro "1491", los descubrimientos más recientes en la arqueología de América demuestran que existía una enorme población indígena en América antes del descubrimiento, la mayor parte moriría a causa, más que de la guerra, de las enfermedades y de las hambrunas generadas por el trastorno general de las comunicaciones, quizá nunca se sepa con certeza cuáles ciudades estaban abandonadas siglos antes y cuáles se despoblaron por la viruela o el cólera, lo que sí se sabe, es que en regiones cenagosas del sur de Brasil hay montículos que quedan como huella de ciudades antiguas, el Amazonas tiene huellas de antiguas plantaciones frutales y de zonas densamente pobladas, en las riberas del Mississipi estan las ruinas de Cahokia y su gran pirámide, lo mismo que las ruinas de las ciudades de los "Indios Pueblo" en Arizona y Colorado.
Sin embargo, quizá esto fue más en la época clásica (S.I-XI d.C.), se han encontrado objetos artesanales y diseños de Teotihuacán en el norte de EUA y en Costa Rica, lo que muestra la existencia de amplias redes comerciales, quizá su conservación motivó que un poderoso ejército Teotihuacano entrara en el mundo maya en el siglo IV encabezado por el Rey Búho Lanzadardos (del único del que, hasta la fecha, se sabe su nombre, fechas de reinado y algunos hechos de gobierno) de esa misma ciudad del altiplano y que culminó con la imposición de su propio hijo como Rey de la ciudad maya de Tikal.
Por otro lado, el origen de los Purépecha o Tarascos de Michoacán sigue siendo un misterio, pues étnica y lingüísticamente están emparentados a los indígenas peruanos, mientras que se conservan crónicas incáicas de expediciones marinas en el Pacífico. Entre tanto, los Mayas comerciaron en el Caribe con los Taínos y defendían sus ciudades costeras, como Tulum, de los ataques de los Caribes; por tanto, se trataba de un mundo dinámico y tan lleno de vitalidad como el Viejo Mundo.
4.- Los pueblos indígenas vivían en armonía con la naturaleza:
Realidad: La construcción de cada pirámide implicaba la utilización de un andamiaje de madera por sí mismo tan monumental como la edificación misma y que se llevaba una enorme cantidad de troncos, por otro lado, la forma de agricultura practicada por pueblos como los mayas y los olmecas en zonas tropicales implicaba la quema y desmonte de grandes partes de la selva a fin de poder sembrar grandes extensiones de tierra que fueran suficientes para sostener grandes poblaciones en un ambiente poco favorable en principio para establecer una civilización urbana.
De hecho, las evidencias arqueológicas indican que el mundo maya estuvo sometiendo a una enorme presión al medio ambiente con una enorme población, al carecer de medios de transporte veloces, les impidió salir de su territorio y expandirse, pese a la colonización vía mar, o por desplazamientos muy antiguos, de la Huasteca. Las grandes guerras fueron causadas por los cada vez más escasos recursos naturales, Teotihuacán, igualmente, parece que provocó la desaparición de los bosques que la rodeaban ante su ímpetu constructivo.
Por otro lado, la fundación de la Ciudad de México en medio del Lago de Texcoco fue hecha como una decisión militar acertada, pero tuvo, necesariamente y a largo plazo, los efectos tan perjudiciales hacia el ambiente y a sus propios habitantes que actualmente tiene, fue inevitable, la historia de México-Tenochtitlan, desde 1325 a la fecha ha sido formada por inundaciones, desaparición del lago, reblandecimiento del suelo, hundimientos de edificios, y la escacés de agua actual... irónico para una ciudad, alguna vez rodeada del vital líquido.
Aún así, muchos consideran a los indígenas la cumbre del ecologismo...
5.- Los mayas predijeron el fin del mundo en 2012:
Realidad: Sobre eso ya he posteado antes algo, pero si quieren saber más sobre la realidad, les pongo este link, correspondiente a un sitio de estudiosos de la historia de Mesoamérica y sus antiguos pueblos:
Nuevamente, es lamentable que medios de comunicación serios como Discovery Channel o History Channel pretendan difundir la existencia de estas profecías y ¡su increible coincidencia con Nostradamus! Lástima que se use el morbo para atraer a la gente hacia la ciencia.
6.- Los indígenas americanos tenían contacto con extraterrestres:
Realidad: Esta teoría fue obra del hotelero suizo Erich Von Däniken y tiene sus seguidores entre el periodista español J.J. Benitez, famoso por su novela "Caballo de Troya" en que sostenía que Cristo era algo así como el príncipe marciano y nuestro conocido Jaime Maussan. La verdad es que es una concepción racista hacia los indígenas de no creerlos capaces de hacer sus monumentos o tener descubrimientos científicos, de otro modo, ¿por qué no se hacen las mismas conjeturas sobre los Romanos? Después de todo, no se ha podido reproducir el "miliarum" o aparato con el que se medían las distancias, ni muchas de sus armas como las balistas o escorpiones, ni está claro como trazaron el óvalo perfecto del Coliseo o descubrieron el concreto.
Estos son algunos de los mitos existentes sobre los indígenas americanos, su causa: la ignorancia, su remedio: la investigación y el estudio. Ahí les dejo estos datos para su reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario