Buscar este blog


13 de abril de 2012

ANALISIS DE "FESTIN PARA CUERVOS", TOMO IV DE "CANCION DE HIELO Y FUEGO#

Y bien, tras Semana Santa y pasar unos días de reflexión y descanso, así como de dedicar todo el tiempo y atención a mis sobrinos que pasaron el inicio de la Pascua en casa, me reintegro a la labor de articulista aficionado en este blog, en el que, como siempre, pretendo dar mi punto de vista sobre la deriva actual de nuestro mundo en cuanto a política, economía, religión, pensamiento, ciencia y literatura, entre todos los temas que me resultan de interés y que espero, sean también de interés para Ustedes mis lectores.

En esta ocasión, continuamos con el análisis de la obra de George R.R. Martin: "Canción de Hielo y Fuego", destinada, con toda seguridad, a transformarse en un clásico de la literatura a la par del "Señor de los Anillos" de J.R.R. Tolkien, obra con la que, como lo hemos dicho en repetidas ocasiones, se le ha comparado y con la que comparte el género fantástico, aunque con un cariz muy diferente.

OJO: SPOILERS----

El tomo IV de la obra, aún inconclusa y planificada para contar con 7 volúmenes, es el más corto de los 5 hasta ahora publicados, y con mucho, es el de ritmo más lento de la saga. Es una especie de "medio tiempo", de divisor entre las dos partes de la Historia, constituída la primera por los tomos I-"Juego de Tronos", II-"Choque de Reyes" y III-"Tormenta de Espadas", donde encontramos la narración de la llamada, al interior de la Historia: "Guerra de los 5 Reyes", por los cinco pretendientes rivales por la corona de Westeros: los hermanos Renly y Stannis Baratheon, Robb Stark que se proclama Rey del Norte, Joffrey Baratheon-Lannister, en realidad ilegitimado para reinar, dado su origen incestuoso, y Balon Greyjoy, quien pretende la independencia y volver a las andadas en sus saqueos y latrocinios, para los piratas de las Islas del Hierro.

Tras la acción trepidante del segundo volumen, y el suspenso y drama intensos del tercero, Martin nos regala un tomo que aparece como la calma en medio de la tormenta; existe un pasaje en el cual esto queda claro, cuando Samwell, Gilly, el Maestre Aemon Targaryen y Daeron parten enviados por Jon Snow, electo Lord Comandante de la Guardia Nocturna al final del volúmen anterior, con rumbo a Oldtown, y navegan en el Mar Estrecho rumbo a la ciudad de Braavos, salen de una tormenta y ven al horizonte otra, mucho peor a aquella que acababan de pasar, lo cual indica que tras lo que presenciamos en los 3 tomos iniciales, y que ha terminado con la aparente victoria de los Lannister, y la también aparente casi pacificación de Westeros, lo que sigue será una verdadera orgía de caos, destrucción y muerte que se abatirá sobre el continente, con el posible regreso de Daenerys y la reconquista de Westeros por la dinastía del dragón.

En este volumen no vemos al trío realmente protagonista: Daenerys, Tyrion y Jon, aunque a éste lo vemos fugazmente en un capítulo dedicado a Samwell, asumiendo ya sus responsabilidades como líder de la Guardia del muro, ante la amenaza de los Otros y la incómoda presencia de Stannis, y sobre todo, de Melisandre en su proximidad, sin embargo, este libro nos lleva a conocer a más profundidad a dos extraordinarios personajes, muy complejos y magníficamente construidos: Jaime y Cersei Lannister, así como conocer más completamente la sociedad imaginada por Martin.

Jaime Lannister o la conversión del tiranicida:


Aunque en el volumen anterior tuvimos oportunidad de ver cómo Jaime inicia un proceso de cambio: de ser el noble orgulloso y vanidoso, líder militar temerario, poco preocupado de la política y de las consecuencias de sus acciones, totalmente sometido a la voluntad de su hermana y amante Cersei, Jaime empieza un proceso de maduración y de búsqueda de la redención. Su liberación por Catelin Stark y el viaje en compañía de Brienne, los malos tratos y la pérdida de su mano derecha ante los "Bufones Sangrientos" de Vargo Hoat le hacen cambiar su visión del mundo y de sus acciones.

Martin se muestra además en este libro como un conocedor de la Edad Media, conocimiento que aplica a su mundo de fantasía, y de uno de los temas principales de la Ciencia Política de ese entonces: el tiranicidio,  esto es, el derecho a la Revolución y a la eliminación del mal gobernante, aquel que gobierna a base de la violencia, lo que entra en la definición aristotélica del tirano de la peor especie, por defectu tituli, como diría después la teoría política del Renacimiento, y dentro de la cual cabría Aerys II Targaryen, quien tras algunos encontronazos con nobles, incluso haber sido secuestrado, cayó en una espiral de paranoia que terminó por convertirlo, de un monarca generoso y con capacidad para seleccionar a los mejores hombres para el Gobierno, como el propio Tywin Lannister de joven, en un déspota cruel, asesino y chaprichoso. Ante la posibilidad de que Aerys, tras la decisiva suma a la rebelión de los Lannister, decidiera quemar la ciudad de King´s Landing antes de entregarla a Roberto Baratheon y Eddard Stark, matando a la población en ello, Jaime decide matarlo. En ese mismo día, el asesinato de la esposa y los hijos de Rhaegar por Gregor Clegane, mandado por Lord Tywin consolidaría en el trono a Roberto.

Sin embargo, los vencedores condenaron, con la hipocresía más abyecta y absurda las acciones de los Lannister, principalmente de Jaime, ridículamente, esperaban que éste defendiera al tirano contra el que se habían rebelado, como que esperaban matarlo, pero eso sí, que mantuviera su juramento y honor intactos como miembro de la Guardia Real, mientras que censuraron las acciones de Lord Tywin, aunque sin ningún recato y con mucho alborozo, se beneficiaron de ellas, a tal grado que ni les juzgaron ni castigaron por los asesinatos de los Targaryen que en realidad, sobre todo los Baratheon, como parientes próximos a los dragones y con derechos al trono, deseaban, pero no se atrevieron a hacer, dejando que la familia del león dorado se ensuciase las manos y cargase con el estigma.

Jaime sabe que, haga lo que haga, cargará con ese peso y el membrete de "matarreyes", pero decide hacer todo lo posible por cambiar, su convivencia con Brienne y el compartir con ella las penalidades de ser prisioneros de Hoat le abre el mundo, sin querer, empieza a enamorarse de la grandota y hombruna pero bondadosa, valiente y honrada doncella guerrera de Thart y a comprender que existen más mujeres y todo un mundo sufriente y oprimido más allá de su hermana, que se le revela en toda su demencia y maldad. Se aleja de ella, y ante la muerte de Lord Tywin a manos de su hermano Tyrion, ante quien reconoce su culpa en el asunto de Tysha, el amor y esposa adolescente del enano, Jaime adopta una postura juiciosa, prudente, racional y de templanza. En este volumen, encontramos a un Jaime Lannister capaz de tener respeto por los demás, honor y comprometerse con su trabajo como Comandante de la Guardia Real y que trata, ahora sí, de cumplir sus compromisos, promesas y pactos, logrando la rendición de Riverrun en forma pacífica y buscando restaurar el orden en el reino.

En resumen, Jaime es, en este tomo, la viva imagen de un hombre en busca de la redención por sus muchas culpas y acciones, al que no basta con sentirse arrepentido, sino adoptando una conducta totalmente contraria a la que anteriormente había tenido, tratando de subsanar o corregir todo el daño que había hecho.

Cersei Lannister o el camino al abismo:

Cersei Lannister es la verdadera antagonista de la historia, no es un ente sobrenatural como los Melkor-Morgoth y Sauron de Tolkien o la bruja invernal de Lewis, no es un mago lleno de rencor y frustraciones como Voldemort con un siniestro plan nunca mostrado ni explicado plenamente en las novelas de Harry Potter y que resultan imponentes y atractivos por su oscuridad, su estilo tan al gusto "dark" o "gótico", incluso y su aura de misterio; no, Cersei es una luminosa, hermosa y joven reina de 31 años, rubia y de ojos verdes que lejos de atraer como esos otros villanos fantásticos, resulta, aunque se oiga contradictorio, fascinantemente repugnante pese a toda su belleza.

  ¿Y esto porqué es? Porque Cersei es una villana muy real, que no necesita de ser un Valar corrompido o dividir su alma en horrocruxes para ser aterradora, pues ha habido muchos como ella a lo largo de la Historia, movidos por la paranoia y el temor de verse despojados del Poder. (Pensemos en Stalin) El origen de la conducta de Cersei radica en la profecía que le hizo, cuando tenía 10 años de edad, una adivina de feria, que era en realidad una hechicera de las lejanas tierras orientales en el vecino continente de Essos, abuela de la madre de Jayne Westerling, la esposa de Robb Stark,  en dicho vaticinio, la adivina le dijo que sería reina, pero que una reina más joven y más bella que ella le arrebataría todo aquello que amara, y al fina, sería ahorcada por su "valonquar", palabra del antiguo idioma valyriano para decir "hermano menor", por lo que surge su odio y miedo hacia Tyrion, olvidando que Jaime, aunque es su gemelo, fue el segundo en salir del vientre materno, por lo que también es su hermano menor.

Igualmente, las razones de su comportamiento radican en su frustración por un intenso amor de infancia y adolescencia a Rhaegar Targaryen, de ahí su resentimiento por que éste se casó con Elia Martell de Dorne y después raptó, al parecer por amor, a Lyanna Stark (de donde surge su odio a la casa nobiliar del norte), mientras siempre culpó a Roberto, quien nunca fue el mejor esposo, ni la mejor persona: no fue más que un lujurioso y alcohólico que utilizó al poder como medio para satisfacer sus vicios, por la muerte del príncipe dragón en la Batalla del Tridente.

Pero además de conocer las motivaciones de Cersei, podemos contemplar su derrumbe, aparejado con una serie de decisiones irracionales, inspiradas por el verdadero terror que siente por la profecía, pues considera que la reina más bella y joven es Maergary Tyrell, a quien le hace la vida imposible y termina por acusar de adulterio y traición a la joven viuda de Renly y Joffrey, aunque ciertamente, los Tyrell no son inocentes: estuvieron detrás de la muerte del mayor de los hijos de la rubia, a quien veían como peligroso por su psicosis asesina.

Cersei además empodera a la religión de los Siete, este culto, el más extendido en Westeros según lo imagina Martin, no es una metáfora exacta de la Iglesia Católica Medieval, más bien es una representación de la Iglesia Bizantina, por su relación con el poder, además de que la propia King's Landing parece ser una representación de Constantinopla, y el templo principal: la Gran Septa de Baelor, se parece a la Basílica de Santa Sofía tal y como luce ahora con los minaretes, aunque la septa tiene 7 torres alrededor y no 4; el nuevo "Alto Septón", algo similar al Papa o más bien al Patriarca Ecuménico de la Nueva Roma, tras el asesinato del anterior por órdenes de Cersei, elevado al solio por obra de Tyrion, resulta ser un hombre bueno y piadoso, elevado por aclamación popular y que sinceramente está preocupado por la indefensión en la que se encuentra el pueblo llano y la degradación moral de la sociedad Westerosi, que empieza con los nobles mismos, Cersei le permite restaurar las fuerzas armadas religiosas, similares a los Templarios, con la finalidad de crear un medio de defensa del pueblo porque los nobles están muy ocupados en matarse por el poder y destrozar la vida de los plebeyos, pero Cersei los usa como medio para encarcelar y ejecutar a Maergery con acusaciones falsas, aunque su delator, Osney Keetleback, quien sin saberlo ella, trabaja para Petyr Baelish, y tenía la promesa de simplemente ser condenado a la Guardia Nocturna de reconocerse como amante de la ahora esposa del Rey niño Tommen, a fin de que eliminara a Jon Snow, es sin embargo apresado por el  Alto Septón y sometido a tormento, decidiendo con ello revelar los planes de Cersei, quien es hecha prisionera.

Cersei formó gobierno, en su carácter de regente, con una serie de elementos que solamente tenían como virtud el adularla, ha promovido, destacando Qyburn, el siniestro ex-maestre de la tropa de Hoat que salvó la vida de Jaime, pero que al parecer está avocado a experimentos tipo Frankenstein que le costaron la pérdida de su cadena, una vez caída del poder, todos sus ministros huyeron y la dejaron sola, ni siquiera la construcción de una poderosa flota de Dromones y galeras le sirvió de nada, pues su Almirante se hizo a la mar, para dedicarse a la piratería, mientras los piratas de las Islas de Hierro amenazan al reino, y puso en riesgo el apoyo de los Tyrell al trono de Tommen, probablemente la segunda familia más poderosa de Westeros después de los Lannister, sin que esto pareciera importarle.

Al finalizar el libro, Cersei está ante Juicio por su vida, abandonada por todos y odiada por el pueblo, y sobre todo, sin Jaime...

Catelin y Arya, o cuando el "bueno" es en realidad un monstruo:




La historia de Arya es la de todo "niño de la guerra", en este volumen, viaja a Braavos (inspirada en la Venecia renacentista) e inicia ahí su entrenamiento con los "hombres sin rostro", adoradores de la muerte y parecidos a los Hassissin de Hassan Saba, el Viejo de la Montaña, fundador del terrorismo islámico. Su meta, adquirir poderes de cambiar de identidad como su amigo J'aaquen con quien derrotó a los Lannister en Harrenhal en "Choque de Reyes". A Arya la motiva la venganza, basta decir que por su corta edad, no puede comprender las motivaciones ni las acciones de los demás, el hecho de ver morir a su padre y jamás poder regresar a su casa, le lleva a esa dirección... ¿cuál será el destino de Arya? ¿se convertirá en una asesina que intentará probablemente aniquilar  a Daenerys? (la secta asesina tiene un hombre infiltrado --el propio J'aaquen en nueva identidad--entre la facción de los Maestres de Oldtown que apoya la restauración Targaryen en Westeros) Pues los Braavosi y en especial los "hombres sin rostro" identifican a los Valyrianos y a los dragones con los enemigos de la libertad, o por el contrario, ¿sucederá algo que rescate la humanidad de la niña e impide su continua trayectoria hacia volverse una bestia feroz? Lo veremos en los siguientes volúmenes.

En cuanto a Catelyn, convertida en una zombi, que desata una cruzada de venganza contra los Frey y los Lannister, irracional e impulsada, como siempre, en sus simples emociones. Catelyn siempre se creyó la "buena" de la historia y desencadenó toda la tragedia por su irreflexiva actuacion. En su no-muerte, continúa siendo igual. Es un monstruo y no dudo, que al final, será muerta definitivamente.

La Sociedad Westerosi:




Westeros es y no es parecido a la Europa Medieval; es una sociedad mucho más cerrada, no hay universidades como las fundadas a partir del siglo XI, la Ciudadela forma a los Maestres, orden cerrada que monopoliza el conocimiento y sirve, fundamentalmente a la nobleza, la cual, por su parte, no tiene una jerarquía clara y es confusa en su organización, pues no hay títulos más allá del de "Señor" como en las sociedades semifeudales de los Mayas o el Imperio Azteca, sin que haya clara distinción de rangos.

Es igualmente mucho más violento, y en general, más rural y pobre que la Europa del siglo XV, con una menor densidad de población, incluso. Hay una mayor pluralidad religiosa, y el culto a los siete ha sido tradicionalmente tolerante con el culto a los dioses del bosque, lo que contrasta con la exclusividad religiosa del culto al dios del fuego de Melisandre, llegado del oriente.

Esto es lo que encontramos en la lectura de este tomo, la tormenta está por despertar e intriga la suerte de los tres protagonistas: Tyrion, Daenerys y Jon, ya empecé la lectura del 5o. volumen: "Danza con Dragones" publicado apenas en 2011, ya veremos cómo avanza esta extraordinaria saga.

3 de abril de 2012

DOS DECESOS: DE LA MADRID Y CARPIZO

Miguel de la Madrid (1934-2012):

Tuve la oportunidad de conocerlo y el privilegio de saludarlo en una Feria Internacional del Libro aquí en Guadalajara, hace ya unos 10 años, cuando el ex-presidente se desempeñaba como Director del Fondo de Cultura Económica, editorial a la que había llevado a altas cotas de calidad, a incluso editar e imprimir libros en España, Perú y Argentina y conseguir espléndidos autores, sobre todo en la colección de obras de "Política y Derecho", así como también de Historia, para que publicasen bajo el sello de esta casa editorial paraestatal, además de fundar librerías directamente de la misma que se extendieron más allá de la capital de la República, así, aquí en Guadalajara se estableció la librería "José Luis Martínez" o "Joseluisa", como coloquialmente se le conoce, el FCE dejó de ser una editora pequeña y dedicada a publicar meros clásicos literarios o libros que nadie leía para enfocarse a un espectro mucho más amplio de públicos y lectores bajo su administración.

Lo recuerdo muy bien, caminando por el stand de la editorial, con las manos cruzadas a la espalda, vestido elegantemente con un traje oscuro, camisa blanca y corbata roja, como supervisando que los libros que se exhibían estuvieran bien colocados en las estanterías, sin guardaespaldas ni seguridad, como cualquier persona, a grado de que nadie parecía darse cuenta de su presencia; pero yo le ví y reconocí al momento y no pude más que acercarme y saludarlo:

--¡Licenciado de la Madrid!--le dije--Qué gusto poder saludarlo.
--El gusto es mío, joven--y me dió la mano.

Será lo que sea, pero siempre queda sobre la persona del Jefe del Estado, aún bajo un sistema republicano un aurea de respeto y de "encarnación de la Nación" si se le puede decir así, que el ver a la persona que ha ostentado tal cargo siempre impresiona; pude preguntarle qué había sentido al ser presidente, si prefería ser editor, rodeado de los libros a los que siempre amó, pues es bien sabido que Don Miguel poseía una de las bibliotecas privadas más vastas e impresionantes del país, lo que indicaba su enorme cultura y su calidad, aparte de hombre de Estado, de académico; sin embargo, no acerté a decirle nada más.

Don Miguel de la Madrid Hurtado y su periodo presidencial, de 1982 a 1988 quizá sea el menos comprendido de la Historia reciente del país y por mucho, el más desconocido y al que menos caso se le hace; se le ha tildado de "gris", de "mediocre" o de no haber respondido en 1985 al terremoto que asoló la Ciudad de México, acontecimiento al que, con mentalidad "chilangocentrista" se le achaca haber sido el origen de la conciencia cívica y de la sociedad civil mexicana, efectos que yo considero, han sido muy exagerados y nuevamente muestran la mentalidad centralista: "lo que sucede en la antigua Tenochtitlan afecta a todo el país", o que dicha urbe es toda la Nación, cosa que considero olvida muy despreciativamente a los 31 estados que integran la República Federal o nos considera a los que vivimos en ellos incapaces o parásitos que no aportamos nada al conjunto nacional.

A él le tocó recibir la Presidencia en medio de un desastre económico que, en retrospectiva, no parece muy diferente de lo que actualmente le está pasando a los países europeos: los Presidentes Luis Echeverría y José lópez Portillo, sus inmediatos predecesores, habían virado del modelo del "Desarrollo Estabilizador" aplicado desde Lázaro Cárdenas y hasta Gustavo Díaz Ordaz (de 1934 a 1969) que habían logrado enormes transformaciones de México tras la tragedia revolucionaria: de un país de caudillos a uno de instituciones y de un país fundamentalmente rural a uno en pujante industrialización, pero manteniendo un sistema autoritario, el del PRI, que también había tenido grandes cambios: de ser un partido de jefes militares y caciques coaligados, se transformó en una especie de aristocracia de tecnócratas y académicos como el propio Don Miguel, quien además procedía de una de las más linajudas familias del estado de Colima. Echeverría y López Portillo habían adoptado un régimen meramente keynesiano de "Estado de Bienestar", socialdemócrata y costoso, habían establecido muchas medidas proteccionistas de la industria nacional y habían cerrado las fronteras a las mercancías extranjeras, además de que el Estado se había vuelto propietario de empresas que fabricaban hasta bicicletas, llantas, automóviles y electrónicos.

Estos presidentes, cuyos mandatos reciben el burlón apelativo de "la docena trágica", sostenían tanto una ambiciosa política asistencialista como a una serie de empresas paraestatales poco competitivas y de pésima calidad, en las que imperaban la corrupción y los malos manejos, en base a los créditos contratados con el extranjero, suponiendo que la riqueza petrolera de nuestro país era la forma de pagar o garantizarlos; sin embargo, al inicio de la década de los 80, los precios del petróleo se desplomaron, y como el petróleo era el único producto de exportación con el que contaba nuestro país, los ingresos se redujeron, pero la deuda era inmensa, de ahí que a la deuda externa se le conociese como la "deuda eterna", pues parecía imposible de pagar o negociar.

Ante el desastre, y para evitar que el país se desmoronara o que ocurriese una conmoción social, se aplicó una terapia de choque, como la nacionalización de la banca, pero no sería sino De la Madrid quien, llegado a Los Pinos, y conservando la calma, que contrastaba con la histeria, el pánico y la impotencia que significó el final del mandato de Don José López Portillo (igualmente un académico muy respetado de la UNAM, profesor de Teoría del Estado y de Historia del Pensamiento Económico, culto y aristócrata, pues los López Portillo fueron una familia noble hispana llegada a estas tierras a fines del siglo XVII, y desde entonces, sus integrantes han ocupado puestos públicos y eclesiásticos, o han destacado como literatos) estableció un programa económico caracterizado por la reducción del gasto público, el combate a la corrupción que se saldó con la detención del poderoso Jefe de la Policía capitalina: Arturo Durazo, y del ex-Director de la petrolera estatal PEMEX: Jorge Díaz Serrano; incluso, a Don Miguel le preocupó la evidente cuesta abajo de la moralidad o comportamiento ético en la sociedad mexicana que ya en esa época se empezaba a ver, por lo que habló de la necesidad de la "renovación moral de la sociedad". Lamentablemente, mucho de ello quedó en exhortaciones y discursos, pero no en la creación de instrumentos realmente efectivos para el combate de la corrupción.

Porque aciertos tuvo, lo mismo que errores: acierto fue conducir a México a un proceso de apertura económica, fundamentalmente al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecedente de la Organización Mundial de Comercio, lo mismo que fue un acierto haber hecho de México un mediador importante para poner fin a las guerras civiles centroamericanas, y haber mantenido la paz social al interior del país. Error fue no haber actuado con prontitud ante la emergencia desatada por el terremoto del '85 en la Ciudad de México, ante la carencia de estructuras y medidas de protección civil, ciertamente, no todo fue su culpa, el DF se encontraba lleno de edificios viejos construidos en tiempos anteriores a la existencia de normatividad antisísmica y que fueron los que se cayeron, pero ya habían existido tragedias durante su gobierno que bien hubieran podido impulsar la creación de medidas de prevención, como fueron las explosiones de los tanques de almacenamiento de gas natural en la localidad de San Juanico, cercana al DF o la erupción del volcán Chichonal en Chiapas; pero un acierto fue modificar las normas de construcción y desarrollar los cuerpos de protección civil que ahora existen. Acierto también fue el hacer un compromiso con la transparencia, y casi al final de su sexenio emitió un documento titulado: "Las Razones y las Obras" que podía adquirirse en cualquier librería, y en el que se señalaban las obras públicas realizadas bajo su administración, justificándolas con las razones por las que se habían hecho y desglosando, punto por punto, los presupuestos y gastos para su construcción. Acierto fue también comprometerse a organizar la Copa del Mundo de Fútbol en 1986, reemplazando a Colombia que pasaba por sus horas más negras y con la que empezó a abrirse la ventana y la puerta a nuestro país tras 16 años de cerrazón y que demostró nuestra capacidad para levantarnos tras el terremoto y la crisis económica.

Acierto fue meter a México en la era espacial, con los satélites Morelos I y II y el envío del Dr. Rodolfo Neri Vela a bordo del transbordador espacial norteamericano, lamentablemente, el esfuerzo para que nuestro país colaborara con EUA o Europa, como el lo quería, en ese rubro, no fue continuado, ni por Salinas (quien sin embargo, lanzó el satélite Solidaridad), Zedillo, Fox o Calderón, con quien ahora se planteó, con muy poca seriedad por las cámaras y con la politización en todo lo alto, la creación de una Agencia Espacial.

Error fue no haber hecho reformas económicas profundas ni haber podido detener la inflación, pero acierto fue el haber establecido los "Pactos de Solidaridad" o de "Estabilidad y Crecimiento Económico" que frenaron la inflación y la hicieron gradual, evitando el crecimiento exagerado de precios y la caída de los salarios, lo que contribuyó a evitar conflictos y descontento sociales. Error fue también el no haber tenido claridad en el proceso electoral de 1988, lo que al parecer, ya no importa a los afectados por ello, como es el hoy Partido de la Revolución Democrática y su entonces abanderado: Cuauhtemoc Cárdenas Solorzano, pues ambos han perdonado al entonces responsable de los comicios: Manuel Bartlett y hasta lo han postulado a un puesto de elección popular en este 2012, esa hipocresía no tiene que ver nada con De la Madrid, sino con sus, más que críticos, calumniadores que han aparecido en ese partido y en el PAN. Don Miguel, por su parte, siempre tuvo el valor de reconocer sus errores.

Don Miguel de la Madrid fue de una casta de políticos que ya no existen, que ni siquiera están presentes en su partido, el PRI (recordemos a Peña que no supo decir qué libros había leído): cultos, con paso como docentes por las aulas de clase, autores de libros de Historia o tratados de Economía o jurídicos (recuerdo haber consultado para parte de mi tesis profesional un libro de Historia del Derecho Constitucional de su autoría, didáctico y a la vez profundo) y con una preparación académica enorme, un respeto por las formalidades y por la misma investidura que ostentaba, que ejerció el cargo con una seriedad ajena a chabacanerías, populismos y búsqueda de quedar bien con los medios de comunicación, todo lo contrario a la actualidad, en que vemos a la vida política reducida a una campaña publicitaria permanente, a insultos y descalificaciones, a encuestas de popularidad y anuncios estúpidos, plantones, mítines, calumnias, periodistas vendidos a uno u otro partido, redes sociales que solo sirven para ser antisocial, convertidas en campos de batalla con lodo y mierda, intolerantes que exigen tolerancia y demás lacras que hoy vivimos.

Para mí, los años de su gobierno fueron los de mi feliz infancia, años en los que los colegios privados y las escuelas públicas mexicanas eran de calidad reconocida, años en los que se podía jugar en la calle sin temor al robo de infantes, a las balaceras o los secuestros, años en que Guadalajara tuvo un enorme desarrollo, apareciendo numerosos centros comerciales y aumentando su población y las oportunidades de negocios en ella, cuando nuestra ciudad era la segunda del país y era llamada la "Ciudad Amable" o la "Ciudad de las Rosas" por ser entonces la de más áreas verdes, sin graffitties, con limpieza en las calles, sin agresividad ni malas caras entre sus ciudadanos; fueron los años de que el Gobierno y hasta Televisa fomentaban la cultura entre los ciudadanos, que los narcocorridos eran algo marginal y subterráneo, igual que los grandes capos de entonces, que aunque ya eran admirados por algunos, como Caro Quintero, no eran omnipresentes como ahora en el discurso y en la vida, fueron los años que incluso, la televisión mexicana produjo obras premiadas y reconocidas internacionalmente, incluso siendo telenovelas: "el Maleficio", "Cuna de Lobos", "Senda de Gloria" porque Azcárraga padre, a pesar de que decía hacer una TV para jodidos demostraba tener una autoestima baja, pues sus producciones parecían ser dirigidas más bien para una audiencia inteligente, y tras la telenovela o el fútbol del domingo (que en esa época nuestro balompié mostraba tener probablemente el nivel más alto de su Historia), aparecía un programa con Juan José Arreola u Octavio Paz hablando de literatura, arte, filosofía o ciencia.  Años en los que se desarrolló el rock en nuestro país y no existían porquerías populacheras como la "onda grupera" "el pasito duranguense" o se había pervertido la música tradicional de la banda sinaloense, todo ello comenzó a crecer después, impulsado por la "cultura del Narco" y el cada vez más bajo nivel educativo de la población. Lo más populachero era el tabasqueño (también ya fallecido) conocido con el pseudónimo "Chico-Ché" y su grupo "La Crisis" y aún así sus canciones eran inteligentes pues encerraban agudas y divertidas críticas sociales.

A pesar de que los políticos actuales o los medios vendidos a ellos han tratado de denostar a Don Miguel, creo que él falleció con toda tranquilidad, (y resultó bastante patético ver al Presidente Calderón atragantarse mientras pronunciaba un elogio fúnebre de su antecesor, que enmedio de las campañas electorales puede llevar a que los jóvenes, que no vivieron los años de De la Madrid, a inclinarse por el PRI al comparar lo dicho por el propio Calderón sobre los logros de aquél con la realidad actual) mientras que de a seis se han de haber quedado muchos que vieron en sus funerales una clara ostentación de su fe cristiana y católica, mantenida siempre en forma discreta y austera, sin estandartes guadalupanos o tomándose fotos con prelados, derrumbando el mito de la supuesta filiación masónica de todos los presidentes priístas (algunos si lo fueron); resulta muy claro el mensaje póstumo que nos ha dejado al pedir que sus restos reposen en una iglesia en particular: la Parroquia de Santo Tomás Moro, el canciller inglés martirizado por Enrique VIII... santo patrono de los políticos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Jorge Carpizo McGregor:
(1944-2012)

Nacido en Campeche y descendiente del legendario clan escocés de los McGregor, del cual muchos de sus representantes al haber apoyado las pretensiones de los Estuardo contra los Orange por el trono de Gran Bretaña (recuerden por ejemplo, a Rob Roy) encontraron refugio en los dominios de la Corona Española en el siglo XVIII, Don Jorge Carpizo fue un personaje extraordinario, probablemente una de las mentes más brillantes de México en los últimos tiempos, por sí solo, justifica que a la Universidad Nacional Autónoma de México se le llame "la máxima casa de estudios".

A él no lo conocí, pero sí trabajé con personas que a su vez habían colaborado con él en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: Jurista de talento indudable, fue director de dicho instituto, autor de cientos de artículos y 21 libros, además de colaborador o coordinador en libros donde se desarrolló la jurisprudencia mexicana, sobre todo en torno al Derecho Constitucional; posteriormente, y muy joven, a los 41 años, fue nombrado rector de su alma-mater a la que empezó a despolitizar y orientar hacia la excelencia académica como nunca antes, fomentando la investigación y los programas de postgrado y los convenios de intercambio con universidades extranjeras. Posteriormente, sería Ministro de la Suprema Corte de Justicia, primer presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Procurador General de la República y Secretario de Gobernación, además de Presidente del Instituto Federal Electoral y embajador en Francia, no ejerció ningún cargo de elección popular, pues él no fue político ni estaba afiliado a ningún partido, era un Jurista, y logró dichos cargos por sus méritos y su pericia en el derecho.

Estaba al frente de la Procuraduría, cuando, en 1993 ocurrió la desgraciada muerte del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, Arzobispo de Guadalajara, en el aeropuerto de esta ciudad. Carpizo condujo las investigaciones y determinó que la muerte de tan querido y egregio pastor de almas había sido a causa del fuego cruzado entre pistoleros de diferentes bandas de narcotraficantes. El jurista había desarrollado su investigación objetivamente; pero las desafortunadas declaraciones del Dr. Mario Rivas Souza, Jefe del servicio forense tapatío, respecto a que los disparos recibidos por el purpurado habían sido directos empezaron a generar los rumores de un asesinato premeditado contra él, cuando el recibir impactos directos no implicaban necesariamente que el Cardenal hubiera sido el blanco principal del atentado.

Tras la salida del poder del Presidente Salinas de Gortari y su inmediata "villanización" por su sucesor: el Dr. Zedillo, quien buscó cómo lavarse de la culpa del llamado "error de diciembre" y de la crisis económica que afectó a México al iniciar 1995 y que generó el llamado "efecto Tequila" o un desplome de varios mercados financieros ligados al mexicano, resultó muy redituable para determinados grupos políticos el convertir a Salinas en el culpable de todos los males del país, así, el ex-presidente que si bien no fue un santo inmaculado, también buscó el desarrollo del país y su inserción en el mundo globalizado, pasó a engrosar la lista de los villanos junto a Iturbide, Miramón, Maximiliano y Porfirio Díaz, mientras los nefastos son los héroes, una añeja tradición de la historiografía mexicana; así, el PAN, y en particular los grupos católicos Neo-Con (uso aquí la terminología utilizada en foros católicos españoles y sudamericanos para referirse al tipo de posturas político-religiosas surgidas en diversos grupos católicos del post-Concilio Vaticano II, a la Derecha del espectro ideológico y opuestos a los teólogoliberacionistas, situados a la Izquierda) adscritos a él, como el "Yunque", procedieron a culpar al expresidente de la muerte del Cardenal Posadas, teniendo como voceros principales de dichas teorías al notorio líder del neoconservadurismo católico mexicano: el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, sucesor de Posadas en Guadalajara y su aliado dentro del PAN: Fernando Guzmán, actual candidato a la gubernatura de Jalisco. Ya en su momento, Carpizo había defendido la objetividad de la investigación del magnicidio con una simulación por computadora a la que se conoció como el "nintendo" en los que se explicaba el porqué de los disparos directos recibidos por el eclesiástico.

Sin embargo, esto no detuvo a yunquistas y neo-cones, ni mucho menos a Sandoval, que insisto, ha sido el peor Arzobispo que ha tenido la Arquidiócesis de Guadalajara en toda su Historia, desde el siglo XVI, una vergüenza y verdadero enemigo interno de la Iglesia Católica en nuestro país, para calumniar, denostar y atacar a Carpizo por el resto de sus días.

Carpizo respondió a ello con su integridad, con su vida dedicada hasta el final al estudio y la investigación, viviendo sencillamente en un departamento tapizado de libros, a su muerte, y a petición suya, fue velado en una funeraria del ISSSTE, el instituto de seguridad social para los burócratas federales, como un servidor público más, y también pidió que sus cenizas reposen en el campus o ciudad universitaria, de la UNAM, para manifestar su gran amor, su pasión por la academia y por la Universidad en la que se formó como abogado, como profesor e investigador.

Hemos perdido dos personajes grandes, extraordinarios... no hay nadie capaz de llenar sus zapatos.

DESCANSEN EN PAZ.

2 de abril de 2012

LAS MALVINAS, 30 AÑOS DESPUES


Tras un mes de marzo rico en acontecimientos, tenemos ahora un mes de abril cargado de efemérides, empezando por que esta primer semana es Semana Santa y con ella la conmemoración de los hechos fundacionales de nuestra fe Cristiana, para los que la tenemos, pero también se conmemoran los 30 años de la Guerra de las Malvinas, y el próximo día 15, se cumplen 100 años del naufragio más famoso de la historia, el del RMS Titanic, hundido en el Atlántico Norte en 1912.

Hoy, exactamente hace 30 años se dió el desembarco de las tropas argentinas en Puerto Stanley, capital del archipiélago en disputa entre Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde 1833. Aquella fue la última guerra "clásica" si se quiere, con declaración formal del estado de guerra, combates aéreos y navales, operaciones en tierra y distó mucho de ser una guerra asimétrica, por el contrario, los argentinos contaron en todo momento con oportunidades de ganar la contienda y lograron poner en serios aprietos a las fuerzas armadas británicas, hasta que la falta de medios logísticos idóneos para imponer una clara superioridad aérea y aprovisionar y reforzar a las tropas emplazadas en las islas llevó finalmente a poner fin a la aventura bélica, que terminó con ser la causa del derrumbde de la Dictadura Militar Argentina, misma que había llegado al poder en los años 70 como la culminación del populismo autoritario peronista, aunque si bien inició con un golpe de estado contra la última mujer de Juan Domingo Perón, a quien su marido le heredó el cargo, y como forma de conjurar la creciente fuerza de los movimientos de Izquierda y la aparición de guerrillas conocidas con el nombre de "Montoneros", terminó, bajo el amparo de EUA en la lógica de la Guerra Fría, convertido en un régimen criminal y una verdadera mafia que eliminó gente a mansalva y se dedicó a negocios como el tráfico de menores y el robo de los bienes de aquellos que eran detenidos o desaparecidos por el gobierno militar.

Hoy, resulta incluso patético que el movimiento de las "Madres de la Plaza de Mayo" y en la misma lógica de degeneración que sufrió el régimen militar al que denunciaron, inició buscando justicia y conocer el paradero de los hijos, esposos y familiares eliminados por la dictadura, para transformarse en un movimiento de venganza, que festinó con crueldad la muerte de 3,000 o más inocentes el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, que ha protegido y alentado a organizaciones terroristas sanguinarias y delincuenciales como la ETA, Hamas o las FARC y finalmente, se ha transformado en un jugoso negocio de Hebe de Bonafini y sus otrora compañeras de dolor, ahora secuaces; un ejemplo más de los extraños fenómenos políticos y sociales que se suscitan en Argentina, país que, por la cultura de su gente, la calidad de sus juristas, los avances que han tenido en el estudio y el desarrollo del Derecho Administrativo, Civil y Constitucional, su pasión por el arte, el deporte y el talento de sus músicos, tiene todo para ser una nación del Primer Mundo, pero que, desgraciadamente, desde Perón ha caído, una y otra vez, en la elección de gobernantes corruptos, demagogos, mediocres e ineptos, (Perón y su primera mujer: Evita, son extrañamente venerados en Argentina, pese a que su asistencialismo y keynesianismo a ultranza hundieron a la economía nacional al endeudarla, desalentaron la formación de empresas y crearon una clase trabajadora sobreprotegida, está probado además cómo sustrajeron fondos públicos y cayeron en actos de corrupción para agenciarse un lujoso tren de vida, simpatizaron con el régimen Nazi y brindaron protección a criminales como Mengele, Adolf Eichmann y según algunos, hasta al mismo Hitler, si es que logró escapar y no se suicidó, además de que, llegados al poder con apoyo de los militares, convirtieron al ejército en protagonista de la vida política), que convirtieron a un país que hace 100 años era la quinta economía mundial y un punto de atracción para la migración europea tan importante como EUA, en un país que no sale de padecer crisis económicas crónicas y no puede desarrollar todo su potencial.

Escribir sobre las Malvinas es meterse en un tema complicado, pues no puede afirmarse con plena certeza quién tiene la razón en el conflicto: las islas, ciertamente, fueron descubiertas por los Españoles y hechas parte del Imperio americano ibérico desde el siglo XVI, con la constitución del antecesor directo de Argentina: el Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVIII, tras las Reformas Borbónicas, las islas quedaron bajo su jurisdicción, sin embargo, los Españoles nunca establecieron una colonia permanente en el archipiélago. Tras la independencia argentina, las islas, en el papel, eran parte del territorio del nuevo Estado sudamericano, mismo que, como todas las demás ex-colonias españolas, se debatió en sus primeros años de vida soberana en luchas intestinas de caudillos por el poder. Así, las islas abandonadas, sobre las que había habido intentos efímeros de colonización argentinos y concesiones a balleneros que no habían prosperado, quedaron prácticamente, con el carácter de res nullius a merced de los primeros que se las encontraran; Inglaterra, que en aquel tiempo había desarrollado una importante industria dedicada a la caza y explotación de la ballena--estamos en la época retratada por Hermman Melville en Moby Dick--de la que se obtenían multitud de productos: aceites para alumbrado y lubricantes de máquinas, cosméticos, barbas para los armazones de corsés y mirañeques, e incluso, la carne misma de los cetáceos, requerían de una base para reaprovisionar sus barcos dedicados a tal actividad y dónde procesar el resultado de la caza, encontrando en las Malvinas, a las que ellos bautizaron Falklands, un lugar idóneo para ello.

Corría el año 1833, y los Ingleses, al contrario que los Españoles y los Argentinos, sí fundaron un establecimiento permanente: Puerto Stanley, asentándose pronto colonos venidos desde Gran Bretaña, que además trajeron ganado lanar, con el que los isleños iniciaron una actividad económica que les permitió sustentarse, junto con la pesca, para hacer viable la vida en unas islas de suelo pobre y cielo gris situadas lejos de todo el mundo excepto del territorio continental argentino. Entre tanto, el Gobierno de Buenos Aires tardó en reaccionar y darse cuenta de lo ocurrido para exigir el respeto a su soberanía sobre las islas.

El hecho es que para 1982, los Malvinenses eran ya una población de origen anglosajón pero claramente identificada y con apego a su tierra, bastante ajena a los dimes y diretes entre la capital rioplatense y Londres, ingeniosos, se empezaron a dedicar también al cultivo del Kelp, alga marina usada desde antaño en la cocina oriental y reconocida por su alto valor alimenticio y medicinal, y que abunda alrededor de las islas, por lo que a los Malvinenses se les conoce coloquialmente como Kelpers. Pocos años antes de la guerra, prospecciones hechas en el lecho marino dieron a conocer que las Malvinas están asentadas sobre yacimientos petrolíferos, por lo que la Monarquía británica empezó a mostrar un mayor interés por el hasta entonces considerado como un rincón olvidado y subdesarrollado de su Imperio que se encontraba en las fases finales de su desmantelamiento. En esta óptica, el declive de Inglaterra como potencia mundial se manifestaba también con una gran reducción de su presupuesto militar al ya no ser necesario contar con fuerzas armadas enormes con las qué defender un imperio global, lo que contribuiría, sin duda, a emparejar los cartones durante la contienda con Argentina. Inglaterra, cada vez más, se enfilaba a convertirse en la comparsa de su antigua colonia EUA que es hoy, el declive de la industria británica además, se expresaba en que la mayoría de los buques que integraron la flota que partió a la Guerra eran ya viejos, construidos muchos de ellos durante o al término de la II Guerra Mundial y hasta impulsados todavía a vapor.

Entre tanto, la dictadura militar en Argentina se tambaleaba; la oposición exigía una mayor Democracia y la salida de los militares, la crisis económica aumentaba el descontento y el Gobierno Norteamericano, ocupado por Reagan, desconfiaba de los Generales y no encontraba ya benéfico apoyar a quienes cada vez más se revelaban como brutales, violentos y corruptos,e incluso, poco confiables, pues el régimen, en un pulso también por diferencias territoriales con Chile, gobernado entonces también por militares encabezados por Augusto Pinochet, aliados también de Washington, podía cambiar sus lealtades hacia Moscú. Sin embargo, la alianza con EUA y otros países de la OTAN, como Francia, les había permitido a los Argentinos construir unas fuerzas armadas poderosas: un portaaviones, el 25 de mayo, irónicamente de origen inglés, submarinos, aviones Mirage de fabricación francesa y A-4 Intruder norteamericanos, pero sobre todo, los misiles Exocet, que el gobierno de Francoise Mitterrand había vendido por montones a los Argentinos.

Así, y pese a que desde los años 60, impulsado por la ONU se había proyectado un plan mediante el cual los británicos abandonarían gradualmente la administración de las islas a los Argentinos, los militares de este país necesitaban de algo grande que les hiciese ganar popularidad y mantenerse en el poder; y decidieron lanzarse a la aventura de conquistar las islas.

La carencia de radares avanzados y de una guarnición británica importante, permitió al ejército y la marina argentina desembarcar en Stanley sin apenas resistencia, instalar una base aérea cerca de la ciudad, y establecer el control sobre las islas.


La operación continuó con la toma de las Islas Georgias y Shetland del Sur, de inmediato, Gran Bretaña rompió relaciones con Argentina y viceversa y se declaró el estado de guerra. 

Los argentinos, durante la contienda, se destacaron por una gran osadía en sus operaciones, sobre todo, en el aspecto aeronaval; sin temor alguno, y con pilotos excelentemente preparados, lograron atacar a un gran número de buques británicos, hundiendo a varios de ellos, el caso más notorio fue el del destructor Sheffield, aunque igual suerte corrieron su similar el Coventry y el transporte militar Atlantic Conveyor.

En otras palabras, se puso en entre dicho la pretendida superioridad marítima de los británicos, quedando evidente que los gloriosos días de Nelson en Trafalgar o de la caza del Bismarck eran ya cosa del pasado, aparte de un total de 8 buques echados a pique, la armada británica tuvo otros 10 buques con daños severos que los dejaron inutilizados para el combate y 11 con averías de menor grado. Al buscar ahorrar el stock de misiles Exocet, (que dejaron de ser proveídos por Francia, ante las presiones británicas, que incluyeron la amenaza de la Thatcher de lanzar un ataque nuclear sobre Buenos Aires, según se ha sabido) la aviación argentina utilizó también bombas clásicas de caída libre que, muchas veces, no funcionaron correctamente, de haberlo hecho, la cota de destrucción, y la humillación de la "Royal Navy" hubiera sido mayor, y quizá el resultado de la contienda habría sido diferente.

Sin embargo, los ingleses contaron con un arma inestimable, además de los submarinos nucleares que hundieron al buque insignia de la armada argentina, el ARA General Belgrano, y ese fue el caza de despegue vertical Harrier.



El Harrier (en la imagen) era un magnífico avión de combate, siguiendo la tradición de innovación de la industria aeronáutica británica tan manifiesta durante la Segunda Guerra Mundial con cazas como el Spitfire, considerado el mejor del lado aliado en esa contienda o el Mosquito que con su ligero fuselaje de madera desempeñó un excelente servicio durante las batallas del Pacífico, que tenía la particularidad de despegar y aterrizar como un helicóptero, o maniobrar hacia arriba o abajo verticalmente sobre sus oponentes, lo que también lo hacía tremendamente evasivo. Sin embargo, y pese a que fue un avión diseñado por los Ingleses, su construcción, a fines de los años 60 estuvo a cargo de las norteamericanas Mc Donell-Douglas y Boeing, pese a sus indudables ventajas y características, hace pocos años este avión fue descontinuado y sacado del servicio en la real fuerza aérea y en la armada británicas, a fin de dar cabida al desarrollo de un nuevo avión de despegue vertical más avanzado; sin embargo, la crisis económica ha impedido hacerlo.

 El Harrier sentó la superioridad aérea británica sobre los cielos del cono sur, ocasionándole un goteo irreparable de derribos a los rioplatenses, y causó grandes pérdidas a la  aviación argentina. Esto pavimentó el camino a los cazabombarderos (netamente británicos) Panavia Tornado, para atacar las posiciones de los sudamericanos en tierra, destruyendo la base aérea y entorpeciendo sus operaciones, así, sin cobertura aérea, la infantería argentina se enfrentó a la británica en tenaces combates, pero en los que, al final, se vieron totalmente superados. sin embargo, resulto que le costó trabajo a Inglaterra vencer, e incluso, tuvo que hacer una movilización casi general como en la Segunda Guerra Mundial 40 años antes, con la requisa de transatlánticos como el RMS Queen Elizabeth 2 para el transporte de tropas, sin embargo, al final, los militares profesionales y altamente entrenados ingleses se impusieron sobre los reclutas de servicio militar obligatorio argentinos, pese a la bravura y el estoicismo que mostraron.

Las consecuencias del conflicto fueron evidentes: la dictadura militar no pudo mantenerse al haber apostado tan alto, consideraron que EUA, quien les apoyaba a mantenerse en el poder y les consideraba aliados, lograría convencer a su antigua metrópoli y principal aliado en Europa a ceder a las pretensiones argentinas, por el contrario, Reagan comprendió que era más importante mantener a Su Majestad Británica firme de su lado que a unos dictadorcillos rimbombantes y ambiciosos; por otro lado, el apoyo que en un primer momento le fue expresado por la URSS, Cuba y Nicaragua, ya entonces gobernada por Daniel Ortega y los Sandinistas, aliados del gigante eslavo, hizo temer un cambio de bando en la Guerra Fría de los sudamericanos, aparte, la guerra pudo haberse extendido, puesto que el Chile de Pinochet prestó apoyo logístico y de radares a los ingleses, mientras que Perú, también controlado por militares y enemigo de Chile,  apoyó a Argentina y contrabandeó armas para ésta; de haber intervenido esos países, se hubiese generado un conflicto mayor en la región y sin duda, EUA habría tenido que intervenir a favor de su "Madre Patria", sin duda, respaldado por un mandato de la Organización de Estados Americanos.

Hoy en día, ni Inglaterra ni Argentina son las mismas de hace 30 años, los británicos no pueden hoy hacer una movilización de la envergadura hecha en 1982 pero Argentina tampoco puede hacer una operación tan osada y ambiciosa como la hecha en ese entonces: la desmilitarización tras la dictadura, y las crisis económicas propiciaron un debilitamiento de sus fuerzas armadas, pero las Malvinas se mantienen en el discurso político nacional cuando el Gobierno en turno se encuentra en aprietos, como ocurre ahora con Cristina Kirchner, cuya administración se encuentra asediada por los problemas económicos y cuestionada por sus intenciones dinásticas y desplantes autoritarios. Entre tanto, Londres, que conoció tras las Malvinas el apogeo del reinado de Isabel II, el encumbramiento de Margaret Thatcher como líder mundial, y que pudo sostener una política muy propia en el final de la Guerra Fría, hoy se encuentra también naufragando en la crisis económica europea, reducido a ser una comparsa de EUA y con un poder militar concentrado en Afganistán, con la misión de la OTAN, sin posibilidad de enviar una gran flota a Sudamérica y con los portaaviones en desguace, pues no se ha podido construir nuevos de la llamada Clase Queen Elizabeth, aplazándose la construcción de los nuevos buques para la década del 2020. Aún así las defensas estacionadas en las islas son, hoy por hoy, suficientes para detener cualquier intento de las debilitadas fuerzas sudamericanas por retomarlas.

En todo esto, parecen solo importar las voces de Buenos Aires y Londres, y las decisiones que se toman entre Buckingham y Downing Street por un lado y la Casa Rosada por otro, pero las más importantes parecen ser las menos escuchadas: los isleños. Los Malvinenses parecen no ser tomados en consideración ni por Argentinos ni por Ingleses, no puede negarse que ellos son los que se han convertido en la población nativa de la isla, y no puede estimarse que los mismos son simples "colonos" y que las islas son un "enclave colonial" como despectivamente las ha descrito la Presidenta Fernandez de Kirchner, los argentinos, siendo una nación surgida de la inmigración europea deberían comprenderlo con claridad; si ellos, de origen español, italiano, alemán, francés e incluso inglés, judío y árabe han convertido a esa región del cono sur en su hogar y han creado un fuerte hasta a veces al extremo sentimiento de nacionalidad, que se expresa en el orgullo de portar la camiseta albiceleste, en llorar cuando se entona el himno nacional, en ondear una bandera, con un patriotismo que creo yo, no tiene parangón en todo este continente de naciones inventadas, deben entender que en los malvinenses ha surgido o está surgiendo un sentimiento nacional, y que ya no se sienten londinenses, escoceses, mancunianos o yorkinos, sino kelpers, y los británicos deben entender ese proceso y plantearse, seriamente, el ir dejando abierta la posibilidad de respetar la autodeterminación y conceder la independencia, en un momento dado, a las Malvinas, como en su momento lo hicieron con Canadá, Nueva Zelanda o Australia y muchas de las Antillas.

Es en los Malvinenses, en los "Kelpers" donde radica realmente el futuro y el destino de las islas; ellos deberán decidir si quieren ser británicos, argentinos o independientes, y corresponde a Ingleses y Argentinos el respetarles; quizá un día, terminemos por darle la bienvenida a las Malvinas como una nación más de América, de este continente de la Libertad.



28 de marzo de 2012

MATANZAS: DE AFGANISTAN A TOULOUSE



Tras haber dedicado los anteriores dos posts a la visita de quien nos vino a hablar de cosas santas, es hora de hablar de cosas que no lo son nada.

La semana pasada, Francia fue conmovida por la muerte de tres niños y un adulto en un colegio judío de la ciudad de Toulouse, al principio, se difundió que el autor del atentado había sido alguien vinculado a la ultraderecha, al nacionalismo exacerbado tipo el multihomicida noruego Anders Berwick que el año pasado con la masacre de militantes de Izquierda en Oslo, todos compatriotas suyos, de sangre escandinava, pretendió protestar contra la entrada de inmigrantes, fundamentalmente de Medio Oriente en la otrora orgullosa patria de los rubios Vikingos.

El achacar la matanza a ultranacionalistas no era difícil, en la Francia cada vez más multiétnica, donde los elementos latinos tienen una baja natalidad y se ha abierto a la inmigración desde mediados del siglo XX con la Independencia de Argelia, volviendose la oportunidad para que muchos magrebíes y africanos, tras las independencias y el fin del Imperio Francés, ha surgido un movimiento que busca de alguna manera "recuperar" Francia para los Franceses, este pueblo latino surgido de la fusión entre Galorromanos y las tribus germánicas de los Francos y los Burgundios (en Borgoña) y que se labró una historia, junto a Italianos, Alemanes, Españoles y Británicos como constructores de lo que hoy es Europa, muchas veces, tomando un rol central en ello. Actualmente, ese movimiento ha tomado apoyo electoral a través del Frente Nacional, partido político que cuenta cada vez con mayores simpatías populares y ha sido liderado por Jean Marie Le Pen y su hija y actual candidata a la Presidencia de la República: Marine Le Pen.

Sin embargo, resultó extraño que en vez de dirigirse el ataque contra los inmigrantes se haya hecho contra Judíos, mismos que tienen en Francia hondo araigo desde tiempos medievales, sino es que desde antes, cuando la Provincia Romana de Galia recibió un enorme número de Israelitas que huían de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., ese movimeinto migratorio sirvió en mucho para la difusión del Cristianismo en el Imperio Romano Occidental. Ciertamente, el país del gallo ha sido escenario de casos terribles de persecuciones contra los judíos--prefiero no hablar de "antisemitismo", resulta totalmente una incorrección hablar de que los árabes son antisemitas, cuando la mayoría de los pueblos de Medio Oriente, de lengua árabe, como los Egipcios, Iraquíes, Sirios o Jordanos son de raza semita igual que los judíos y el árabe mismo es una lengua semita que comparte un mismo tronco con el hebreo-- como el famoso caso Dreyfuss, mismo que fue detonante para el inicio del movimiento sionista internacional, o la cobarde entrega de prisioneros judíos a los alemanes nazis por el Régimen de Vichy del Mariscal Pétain durante la II Guerra Mundial, ambos hechos provocaron que la población judía abortara un muy avanzado proceso de integración con el resto de los Franceses y que, salvo excepciones, adoptaran una mentalidad nacionalista judía. Recientemente, para algunos, como el jurista mexicano Alfredo Trujillo Betanzos ha encontrado una gran similitud entre la verdadera cacería desatada contra Dominique Strauss-Kahn (representante de la población judía secularizada y asimilada completamente a la identidad francesa) y sus presuntos escándalos sexuales, y lo ocurrido hace poco más de 100 años con el capitán Alfred Dreyfuss.

Poco después, sin embargo, y quizá provocando un mayor espanto, se confirmó que el atentado no lo perpetró ningún nacionalista francés, sino un joven musulmán, nacido en Francia pero de origen argelino, y que aducía ser elemento de Al Qaeda destacado en el país europeo.

Mohamhed Merah, a quien vemos en el video que inicia esta entrada, señaló que condujo los ataques en contra de los niños judíos en respuesta a una masacre ocurrida días antes, en Afganistán,, donde un soldado norteamericano, sufriendo de Síndrome de Estress Postraumático, ante una guerra que se está revelando como más larga, estéril y ominosa para EUA que Vietnam,  cayó en un estado de desesperación y paranoia, si bien impulsado por la soberbia del conquistador y ocupante, amenazado por un entorno hostil, lejos de ser como el dibujado por las series de TV en que los afganos agradecidos expresan su estima a los humanitarios militares norteamericanos que sólo se dedican a construir escuelas, que le hizo abrir fuego, entrando a las casas, en contra de 17 afganos, 3 de ellos menores de edad, ahora, el militar, antes considerado un soldado modelo y condecorado por su valor, se encuentra esperando la corte marcial que le puede condenar a muerte por evidente crimen de lesa humanidad, sacrificado a fin de mantener la imagen de su país como paladín de la Libertad y los derechos humanos, mientras los líderes, los que le enviaron a Afganistán a matar o a morir y a trastonarse la mente en la horrible dimensión de la guerra, ellos, los verdaderos criminales, siguen libres e impunes.

No es de extrañarse además, que Merah haya sido parte de toda una serie de operaciones terroristas planeadas en contra de Francia desde tiempo atrás, Al Qaeda, (la pertenencia de Merah a esta organización es innegable, pues realizó diversas visitas a la frontera Afgano-pakistaní, sede de su centro de poder) con o sin Bin Laden ha señalado a la antigua Galia como posible blanco, ante la presencia de tropas francesas en Afganistán como parte de la misión de la OTAN, aunque bajo la Presidencia de Jacques Chirac, se manifestó en contra de la aventura militar de Bush en Irak, junto a Alemania y a Rusia. Hoy, sin embargo, bajo el mandato de Nicolás Sarkozy, Francia se ha alineado con el Estados Unidos de Obama, y eso ha propiciado que se haya puesto en la mira de los terroristas islámicos, que, por otro lado, no tienen difícil el entrar a ese país, puesto que se pueden confundir entre la creciente población musulmana en el mismo.

Y es que este acontecimeinto puso de relieve el problema que los Le Pen han señalado, a veces en forma directa y franca, a veces, pasándose al extremo y con lamentable odio o prejuicio verdadero: ¿qué tan posible será integrar a la sociedad francesa a los inmigrantes? ¿qué tan posible será convertir en europeos a quienes no lo son de origen y poseen una civilización o cultura propia impermeable a la europización? Ya en el pasado, algo que olvidan los partidarios de la "Alianza de Civilizaciones", el Islam dominó partes de Europa: el sur de España del 711 a 1492 y los Balcanes de 1453 a 1870 y núnca logró ser parte del Viejo Mundo; incluso, aunque el Imperio Otomano fue llamado con burla, en el siglo XIX: "el hombre enfermo de Europa", quedaba claro que se trataba de una potencia asiática, cuyos dominios europeos eran producto de una intrusión anómala y violenta, como lo fue la invasión de Grecia por los ejércitos de Jerjes en la antigüedad y que no convirtió al Imperio Persa en Europa, como lo prueba el actual Irán, recordemos que "Europa" más que una realidad geográfica, es un concepto cultural.

También esto muestra la honda división interna entre los musulmanes franceses, que algunos autores califican de "guerra civil fría" al encontrarse enfrentados aquellos que han optado por fortalecer sus creencias religiosas, sus normas de conducta, y en definitiva, toda su cultura islámica proveniente del Medio Oriente y Norte de Africa en oposición a un país occidental secularizado, hedonista y materialista que les pide abandonen su forma de vida tradicional, y un sector, también grande, de musulmanes que deciden adaptarse al modo de vida occidental y diluir, un tanto, su identidad para confundirse e integrarse en el proyecto de una "Francia mestiza", como hace poco tanto Sarkozy en su búsqueda de la reelección, como el candidato socialista Francoise Hollande, lo proclamaron en sus campañas, días antes de que ocurriesen los lamentables hechos en Toulouse.

Y ¿porqué el blanco fueron Judíos? Porque el Estado de Israel es el punto que inició el renacimiento islámico; sin la fundación forzada del Estado Judío, el Islam, hoy día se estaría diluyendo, y lo iniciado por Atatürk en Turquía, que luego tuvo réplicas con Nasser en Egipto o Saddam Hussein en Irak y el propio Gaddafi en Libia, habría triunfado y se habría logrado "occidentalizar" o hacer más liberal al Islam en una gran parte; sin embargo, el Estado Judío, el desplazamiento de los Palestinos y el patrocinio constante y descarado de Occidente al experimento, desde 1948 ha servido para que los pueblos musulmanes se hayan unido en contra de lo que consideraron, fue una intrusión en beneficio de intereses ajenos a los propios en sus tierras, de hecho, la postura sobre los Judíos entre los Musulmanes no es tanto de racismo y deseos de exterminio total, ni lo puede ser, ya que islámicos e israelitas se conciben como pueblos hermanos que parten del patriarca Abraham, y tuvieron una larga historia en que los primeros convivieron, protegieron y dieron amplísimas libertades a los segundos: ahí están los casos del Califato de Córdoba y el de cómo muchos de los judíos expulsados de España fueron recibidos en el Imperio Otomano a fines del siglo XV, en ambos Estados musulmanes, los Judíos llegaron incluso a desempeñar altos cargos gubernamentales. Simplemente, lo que quieren es suprimir al Estado de Israel y devolver los territorios a los Palestinos, considerando, no sin razón, que Israel es un problema occidental y la certificación del fracaso de las sociedades europeas en la integración de los Judíos a ellas. En pocas palabras, consideran que Israel es un ghetto gigante, señalando que los Judíos inmigrados a ese territorio deberían, ahora sí, integrarse a Europa.

Esta postura, que correctamente sería "anti-sionismo", es incluso compartida por algunos Judíos, además del lingüista Noam Chomsky, o a Yakov Rabkin, y su libro "Contra el Estado de Israel", que señalan que el Judaísmo debe ser concebida actualmente más como una religión que como una raza o identidad nacional propia, excluyente y que, a través del Estado de Israel, ha mostrado ser bastante agresivo y fanático, justo como aquello de lo que huían en Europa, particularmente, el Nazismo.

Gracias al Estado de Israel, los musulmanes han tenido un enemigo común: los nacionalismos laicos en Egipto, Irak, Libia o Siria se alejaron de Occidente, con quien hubieran podido tener apoyo y entendimiento, se confrontaron con EUA y se condenaron a derrumbarse, debatiéndose entre el nacionalismo propio de sus países y la identidad común árabe e islámica. Ahora, ese desplome ha ocurrido efectivamente y la "Primavera Arabe" lanza sombras oscuras tanto sobre Israel como sobre un Occidente que no sabe qué hacer ni cómo enfrentar a un Islam radicalizado y resurgente.

En resumidas cuentas, este hecho muestra la realidad de las teorías de Huntington del Choque de Civilizaciones, la complejidad de estos conflictos son sin duda, los síntomas de los dolores del parto de un mundo nuevo, en el que el balance de poder será muy diferente al que hemos conocido.


26 de marzo de 2012

BALANCE DE LA VISITA PAPAL




Y bien, el día de hoy el Papa Benedicto XVI nos deja para volar hacia Cuba, donde se espera asuma la posición de la Iglesia ante el proceso de trancisión que se está viviendo en la isla, y en la que su papel no ha sido menor desde la visita de su antecesor Juan Pablo II en 1998: se ha reforzado la Libertad Religiosa, el papel de la Iglesia en la sociedad se ha fortalecido, como mediadora en el proceso de distensión interna y de liberación de presos políticos, e incluso existe un cada vez mayor clima de colaboración con el Estado, que parece estar cambiando en sus fundamentos hacia un proceso similar al chino o quizá al ruso (de Putin) de reforma política y económica, como ya lo mencionaba en el post anterior.

¿Qué nos queda de la reciente visita del Sumo Pontífice de la Iglesia Universal? En primer lugar, que se han derrumbado los mitos en torno suyo que los Medios de Comunicación, con muy mala leche, habían difundido: no tenemos al alemán de actitud fría, seca y distante que se había creado en el imaginario popular, que aún caracteriza a todos los germanos con un uniforme militar color "feldgrau" y oratoria histriónica y gritos marciales; por el contrario, pudimos contemplar a un anciano amable, sencillo y espontáneo, yo solo puedo decir que me gustó más esa espontaneidad y afabilidad tan natural del pontífice alemán que la a veces demasiado estudiada e intencionada cercanía de su antecesor. El Papa Ratzinger ha quedado enamorado de México y nuestro país ha quedado fascinado ante la enorme figura de este teólogo.

Sin duda resultará divertido ver la cara de varios comunicadores que el viernes, al empezar el periplo del Papa en México, afirmaban que su poder de convocatoria y su carisma no eran el mismo que con Juan Pablo II y que por tanto, no sería posible ver tantas multitudes... craso error de apreciación, el Papa alemán logró similares cotas de entusiasmo y convocó a su llegada a 600 mil personas que estuvieron a lo largo de su recorrido de 34 km entre el aeropuerto del Bajío y el Colegio Miraflores, donde se hospedó. Ayer, en la misa dominical, logró reunir a cerca de 650,000, incluyendo a los cuatro candidatos a la Presidencia, que como había dicho el periodista Rafael Cardona, habían ido a ver qué sacaban, con obvia intención de sacar un lucro político del evento, pero afortunadamante, pasaron desapercibidos y no se pudieron tomar la foto con el pontífice; pero eso sí, los medios, sus aliados, destacaron el saludo que, previo a la celebración eucarística, se dieron el candidato de Izquierda Andrés Manuel López Obrador y el ex-presidente Fox, supuestos enemigos acérrimos, no tanto en el espíritu de reconciliación contenido tanto en el atinado y crudo discurso del Obispo de León, José Guadalupe Martín Rábago o en la propia homilía del pontífice, sino por una característica muy mexicana y muy bien señalada por el sucesor de San Pedro: la hipocresía y la doble moral.

Benedicto, como siempre, no ha esquivado ni ha tenido problemas en señalar un problema fundamental del Mexicano: "la doble moral", la incongruencia entre el pensar y el actuar, entre el decir y hacer que tenemos todos en este país: católicos y no católicos, creyentes o no, en temas religiosos o profanos, el doble rasero es uno de nuestros vicios más notorios; bien decía ayer un amigo en el Facebook, y lo cito aquí, que: "Bueno, ya mañana se va el Papa, Ahora pueden volver a sus madrigueras todos los beatos y ateos de fin de semana." Y no pude más que sonreir al ver su comentario por la mucha razón que tiene: ¿cuántos de los que fueron a ver al Papa o lo seguimos en televisión, volvemos a la vida "normal" y seguiremos comportándonos como patanes, energúmenos, mentirosos y demás como si no hubiésemos escuchado sus palabras? ¿Cuántos de los que ahora llenaron el Facebook o el Twitter de comentarios anticatólicos y burlas a la figura del pontífice no dejarán de acudir a bodas, misas, funerales, bautizos y demás como fieles devotos? En ambos casos, se trata de la incongruencia, nuestro vicio favorito.

En terrenos políticos eso se trasluce en aquellos personajes que cambian de partido cuando éste no les acepta como candidatos para tal o cual puesto o no llena sus expectativas como vehículo para lograr sus ambiciones; los cambios de chaqueta no se dan por defensa de convicciones, deseos patrióticos o de "cambiar la Historia", el compromiso ideológico o con un programa no significa nada como el que se sostiene con la propia hambre de poder, de estatus social o de dinero, y eso ha sido común a todos los terrenos, incluso lo sagrado, y el propio Papa lo sabe: un personaje tan nefasto como Marcial Maciel sólo fue posible en un clima de doble moral como el existente en nuestro país, pero en alturas más cotidianas, eso se demuestra en el actuar, todos los días, de los que hemos reducido la Fe Cristiana a mero pretexto para fiestas o eventos sociales, pero no la interiorizamos ni la hacemos la regla de nuestro actuar y de nuestra vida.

Creo también que esta visita distó de ser algo que obrara a favor de todos aquellos que buscaban lucrar políticamente con ella, como se esperaba, o como quizá fueron las intenciones de algunos, como los Yunquistas enquistados en la actual administración del Presidente Calderón y en varios estados, incluso el propio Guanajuato: el mensaje por la congruencia es demoledor en este sentido. El uso del Latín tanto en la Misa como en el rezo de Vísperas como la disposición del altar con un Cristo al centro y velas a los lados, según lo ha señalado el Papa en su clara tendencia hacia el rescate de la tradición litúrgica podría significar un impulso al surgimiento de un verdadero movimiento tradicionalista en México, similar a lo ocurrido en España, Argentina, Brasil o EUA (país en el que, desde que Joseph Ratzinger fuera elevado al solio del pescador galileo, se han multiplicado las conversiones al catolicismo provenientes del protestantismo y otros grupos evangélicos) a raíz del motu proprio Summorum Pontifficorum, lo que no ha recurrido en nuestro país, quizá por efecto del impacto de Juan Pablo II y su evidente impulso "progresista" inspirado en el Concilio Vaticano II, la Teología de la Liberación, muy presente en nuestro país de la mano de obispos populares como Samuel Ruiz o Méndez Arceo, órdenes religiosas demasiado entusiasmadas con las reformas litúrgicas, como los Jesuitas o los Maristas, y los movimientos que han sido calificados de "Neocons" como los, en proceso de hundimiento, Legionarios de Cristo, la deriva actual del Opus Dei, y por supuesto el Yunque.

Me parece curioso que esos grupos reciban el mismo nombre que la corriente política imperante en EUA, donde llegaron al poder de la mano de George Bush Jr. y que resulta ser una ideología de inspiración marxista y trotskista, interpretada por el filósofo alemán Leo Strauss, pero quizá se deba a que detras de un discurso en apariencia integrista se encuentra en realidad una actuación totalmente "progresista" y muy superficial, que contrasta con la profunda intelectualidad y la cultura de los Tradicionalistas europeos y sudamericanos. El surgimiento en México de un movimiento así permitiría tanto que el pensamiento católico se eleve, con él la cultura religiosa del pueblo, y se haga frente precisamente al discurso de Izquierda y "progresista" que, con su mensaje de relativismo, materialismo y hedonismo ha causado tanto daño a nuestra sociedad.

 Y es que la cultura es algo de lo que flaquea la sociedad mexicana: nuestros referentes son o viejas reliquias del mundo de la Guerra Fría en que se pensaba que el marxismo era la solución para los problemas del tercer mundo, escritores de novelas de ocasión que de repente se sienten expertos para opinar de todo y sobre todo, o periodistas que van más allá de su labor comunicadora para convertirse, según ellos, en sabios y doctos conocedores de todo aunque lo vean siempre desde la óptica de sus prejuicios de Izquierda. No es de extrañar que tantos de los críticos a la visita del Papa lo hagan desde la trinchera de la burla y la denostación personal, de la caricatura y el chiste, no han leído jamás una encíclica, un libro, la autobiografía o cualquiera de las homilías o dicursos escritos o pronunciados por Benedicto XVI/Joseph Ratzinger; lo peor, no les interesa leerlo, quizá porque no quieren que sus prejuicios se derrumben, que sea la puerta para el cambio en sus vidas que no desean, o simple y sencillamente, por pereza y porque no entienden el mensaje. Urge una mejor formación religiosa, de catequesis, pero sobre todo, urge un cambio entre los católicos, desde la jerarquía y todos los fieles por lograr, con la congruencia, dar ejemplo a seguir para todos.

El Papa lo dijo: "Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, entonces nosotros podremos cambiar el mundo. Ese es el secreto de la auténtica felicidad."


Ojalá sus palabras hayan dejado verdadera huella y veamos a nuestros obispos asumir en forma valiente y seria su misión pastoral y no preocuparse por cuestiones político-electorales, pero denunciando puntualmente las injusticias y las necesidades de nuestro pueblo, y sea también un mensaje para todos nosotros de empezar a cambiar, cada uno de nosotros, solo así podremos transformar nuestro país y al mundo entero.

Gracias, Santo Padre, por su visita, por su amor a los enfermos y desvalidos, gracias por su sonrisa que le logramos arrancar con nuestra escandalera, gracias por traernos a Cristo, Usted es su profeta y su enviado, que Dios lo bendiga, y muy buen viaje!!

23 de marzo de 2012

BENEDICTO XVI EN MEXICO

El día de hoy llega el Papa Benedicto XVI a México. El 264 sucesor del Apostol San Pedro en la diócesis de Roma y al frente de la Iglesia universal realizará una breve visita a nuestro país que se concentrará en la ciudad de León, Guanajuato, donde oficiará una misa multitudinaria y sostendrá una reunión con el Presidente Calderón, visitará a enfermos y se espera que, como lo ha pedido el escritor y activista Javier Sicilia, brinde un mensaje convocando a la unidad y a la paz entre todos los mexicanos; posteriormente, el lunes, partirá hacia Cuba, donde encontrará una Isla todavía dominada por la dictadura familiar de los Castro, pero que ha iniciado un proceso, al parecer, ya irreversible, de reformas tanto económicas como sociales, entre las que destaca una cada vez mayor apertura a la Religión y su papel social, no solo en la esfera privada de las personas; a tal grado ha llegado esto, que el régimen ha patrocinado tanto la construcción de una Iglesia Ortodoxa para los descendientes de los inmigrantes rusos llegados a la isla durante los años de la alianza con la U.R.S.S como la de un segundo Seminario Católico en Cienfuegos, además del ya existente en Santiago, dado el aumento de vocaciones religiosas en la mayor de las Antillas, otrora paraíso del ateísmo.

A México, el Papa llega arrastrando una serie de desventajas, las mismas que ha tenido a lo largo de estos casi 7 años de pontificado: su origen alemán, y por tanto, la "maldición de Hitler" que cargan todos los germanos, desde rockeros como Rammstein hasta Michael Schumacher o Angela Merkel, sobre todos ellos pesa la sospecha eterna de predicar un mensaje violento, tomar actitudes racistas o, como sucede ahora con la crisis económica, de tener pretensiones hegemónicas, en el caso de Joseph Ratzinger y al igual que muchos de su generación que todavía vivieron y participaron en la Segunda Guerra Mundial, campea la sospecha de haber simpatizado con el Cabo de origen austriaco, aún si fueron levados para las defensas antiaéreas como en su caso, a los 16 años y forzado a pertenecer a las reservas de las Wermacht.

En segundo lugar, el todavía fresco recuerdo de su predecesor y su predilección por México en el ámbito americano. El carisma y la presencia histórica de Juan Pablo II campea aún sobre nuestro país, y persisten las comparaciones entre el polaco y el alemán. La habilidad comunicadora del primero contrasta con la erudición y estilo docente del segundo, lo mismo que la familiaridad de uno con la formalidad del otro, los impulsos modernizadores --tan criticados por los tradicionalistas-- del nativo de Cracovia en el espíritu del Concilio Vaticano II con una tendencia más conservadora del bávaro. Aún así, nada de esto ha impedido que la frágil figura del profesor de Teología convoque multitudes, como se ha demostrado en el caso de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Sidney y Madrid.

Por supuesto que los recientes escándalos de pederastria del clero, y en particular el del Padre Marcial Maciel han contribuído a un desgaste de la imagen de la Iglesia, pero esto ha sido también magnificado y exagerado por los medios de comunicación a grados excesivos, que no han tomado en cuenta las medidas adoptadas para hacer frente a los casos y prevenir que se vuelvan a repetir, iniciativas surgidas del actual pontífice a fin de limpiar al clero tanto de estos nefandos casos como de corrupción (lo que no es nuevo, basta leer el Evangelio de San Juan para ver cómo Judas Iscariote, encargado de la bolsa de dinero del grupo de Jesús y sus Apóstoles, es señalado de tener las manos largas, y en el libro de los Hechos de los Apóstoles se puede ver precisamente, el caso de Simón el Mago, en el Apocalipsis, escrito hacia el año 90 d.C., el mismo San Juan recibe el dictado de Cristo resucitado de escribir cartas a siete iglesias locales, en las que se hacen duras reprensiones sobre casos de corrupción o de inmoralidad sexual).

Y es que Benedicto XVI, a diferencia de su antecesor, ha tenido una relación muy dificil con los medios, y México no es la excepción. Todos los medios: televisivos, radiofónicos e impresos han mantenido, a lo largo de estos 7 años, una actitud no crítica o de opiniones a favor o en contra sobre el pontificado, que válidamente se puede tener, sino abiertamente hostil e incluso, de clara promoción de la animadversión contra el pontífice en lo particular y contra la Iglesia en lo general, cuando no de verdadero odio. Esto ha permeado en la población, innegablemente, sobre todo entre los jóvenes, a los cuáles, desde las ondas hertzianas se les ha difundido un ideal de modo de vida hedonista, exento de sacrificios y responsabilidades y totalmente confiado a la voluntad del Estado... un Estado, claro, hecho a imagen y semejanza de como lo quieren los medios y los opinadores o "intelectuales", todos ellos, en nuestro país, demasiado escorados a la Izquierda, pues el pensamiento católico, en nuestro país, a la fecha adolece de personajes de verdadero renombre, pues un Sicilia demasiado avocado a la política mediática y tendiente a la Teología de la Liberación o un Héctor Zagal, en mi opinión, mediocre y gris, no se acercan ni a los talones a los difuntos Carlos Llano Cifuentes, Carlos Castillo Peraza o más atrás en el tiempo, a Agustín Basave Fernández del Valle (cuyo hijo del mismo nombre se ha unido a la moda izquierdoso-"progresista"), Efraín González Luna, Anacleto González Flores o ya muy en el pasado, a Lucas Alamán.

Así, en las redes sociales es ahora frecuente ver chistes y burlas en torno a la figura del pontífice, en la que le caricaturizan por su parecido con el actor británico Ian McDormand caracterizado como Palpatine, el emperador y líder de los Sith de la saga fílmica Star Wars, resulta bastante insultante para el mundo de hoy que un anciano, cuando la vejez es vista con temor y desprecio, se atreva a aleccionar a las nuevas generaciones, casi convencidas de que serán jóvenes para siempre, en la existencia de la verdad y que el libertinaje no es la libertad, en la dignidad de la persona y en el valor de la vida y que ha puesto el dedo en las llagas purulentas del relativismo, el materialismo, el fundamentalismo cientificista o el economicismo como los grandes cánceres que están corroyendo a nuestras sociedades occidentales, antiguamente cristianas y que hoy en día carecen de identidad y rumbo. Los medios masivos de comunicación, heraldos de estos vicios, por supuesto que buscan callar esa discordancia, esa rebelión que representa ser Cristiano en la actualidad, o que más bien, siempre la ha representado; nada hay más sedicioso que ser o tratar de ser congruente con la fe, y más de una doctrina que no se agota en rituales y oraciones, como quisieran, sino que va más allá, a un compromiso de cambio personal y de cambio de la sociedad.

Esto no quita que los medios no actúen con mucha, bastante hipocresía, ahí tienen el caso de Televisa, poniendo música sacra de fondo de los noticieros en los últimos días y recordando la serie de programas especiales hechos en el pasado con motivo de la muerte de Juan Pablo II, las medallas conmemorativas hechas en honor de ese pontífice y también por la visita del actual a México, lo que no quita que en esos mismos noticieros se saque del ataud al fantasma de Maciel, reviven a Juárez y su gastada defensa del "Estado laico" o se produzca un programa tan asqueroso como "la Rosa de Guadalupe", donde se trivializa la Religión y se le hace ver como algo mágico, o que un comediante judío como Israel Jaitovich haga sketches del "Padre Ramón" en los que no solamente se burla del clero, sino de las creencias cristianas en general, (pero aguas de que alguien hiciera lo mismo sobre el Estado de Israel, los rabinos o el judaísmo, sería tachado de "antisemita" y filonazi) el periódico Mural y todo Grupo Reforma, que promueve el Lenocinio y la Prostitución, saca hoy su suplemento especial sobre la visita papal pero puntualmente ha dirigido ataques al pontífice en artículos o columnas de sus opinadores, lo mismo que los diarios de Grupo Milenio, por no decir la Jornada o la revista Proceso, órganos informativos de la extrema Izquierda.

A mí me alegra que el Santo Padre haya decidido venir a México, el país necesita de un mensaje de esperanza, y necestitaba que volteara a este rincón de América, tras un pontificado que se ha dedicado a voltear hacia dentro a los problemas internos de la Iglesia y al rescate moral y espiritual de la decadente Europa, pero sí considero que lo hace en un tiempo que no es el más oportuno: aparte de que estamos en medio de un año electoral, la sociedad mexicana se encuentra hiperpolitizada, por lo que tanto los medios como los partidos políticos mexicanos verán en cualquier gesto o palabra del Papa una postura política, un aval a tal o cual candidato o a tal o cual corriente. No en balde, los candidatos presidenciales, hasta López Obrador, se harán presentes en la misa, a fin de utilizar la visita papal como escaparate y herramienta electoral.

Benedicto XVI ha sido muy claro en decir que sus intenciones no son políticas, tal y como en una ocasión lo declaró:

"a la Iglesia no compete indicar cuál ordenamiento político y social se debe preferir, sino que es el pueblo quien debe decidir libremente los modos mejores y más adecuados de organizar la vida política. Toda intervención directa de la Iglesia en este campo sería una injerencia indebida. "

Sin embargo, es claro que ni los políticos ni los medios mexicanos lo verán así, empezando desde el Presidente Calderón y su partido, el PAN, no en balde aprovecharán que la visita será en Guanajuato, enclave de ese instituto político, y que el mismo siempre ha jugado con el cuento de ser un partido de inspiración cristiana, lo cual es falso, el PAN, como lo he dicho ya en varias ocasiones, es un frankenstein que combinó los restos del pensamiento conservador-católico decimonónico, hechos jirones tras la persecusión y Guerra Cristera, con los restos de sus antiguos enemigos, los liberales juaristas-porfiristas, desplazados del poder tras la Revolución, y donde, ante la pasividad de los primeros o su degeneración en movimientos secretistas, incongruentes y extremistas como "el Yunque", los segundos han tomado la verdadera dirección e intenciones del partido, utilizando la presunta catolicidad y el falso conservadurismo como fachada para quedar bien con ciertos sectores de la población. Por supuesto que ellos esperan usar la visita de Benedicto XVI como una especie de "bendición" a sus desastrosos 12 años en el Gobierno.

Del otro lado, varios medios ya adelantan que la visita del pontífice marcará su apoyo a los "malvados" conservadores en contra de los adalides del "liberalismo", entendido por esto el aborto, eutanasia, homosexualismo político y feminismo radical, así que como vemos, no será el Papa quien le de un cariz político a su visita, si habla de estos temas será porque le toca hablar de ellos, porque el Cristianismo no es mero rito a celebrarse escondido en las catacumbas, tiene una expresión tanto ética como social y externa, quienes le darán esa interpretación de intervención en el proceso electoral no serán sino los mismos que hacen crítica de ello y que están decididamente interesados en que se politice.

En fin, después de todo, quizá habría que agradecerle a quienes insultan y persiguen al Papa y a la Iglesia, con lo que no solo atacan al pontífice y a los sacerdotes; la Iglesia somos todos los bautizados: históricamente la Iglesia ha funcionado mejor en tiempos de dificultad y de persecusión, y ha producido a los mejores hombres y mujeres en la fragua de las dificultades, antes que en la placidez del reconocimiento social y de las glorias de este mundo, en un símil muy mexicano, podríamos decir que con la Iglesia pasa como con los nopales: en medio del desierto, de la aridez, ese cáctus produce una de las flores más hermosas y uno de los frutos más dulces y frescos que es la tuna, es cierto que ha perdido fieles, pero tanto Cristo como San Pablo estaban conscientes de que había que predicar a todo el mundo, aunque eso no representase que la totalidad de las personas aceptarían el mensaje y vivirían acorde a él, recordemos esa cita del Evangelio: "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos", y es mejor que quede un número reducido de personas que busca ser congruente y lograr ese llamado a la santidad, que un número inmenso de personas que aunque estemos bautizadas vivimos como si no lo estuvieramos.

Eso sí, y quizá por lo que acabo de decir, les apuesto que el Papa Benedicto encontrará en Cuba mayor fe y fidelidad al mensaje de Cristo y un mayor respeto y cordialidad de parte del comunista y dictatorial régimen de los Castro (hay quien dice que probablemente Fidel quiere ver al Papa para que se le levante su excomunión por comunista y así ser readmitido en la Iglesia) que en nuestro hipócrita y "democrático" México, de eso, estoy seguro.