Buscar este blog


31 de enero de 2014

BIEBER, LA CYRUS Y DEMAS


 
Dedicado a mi sobrina Paola.
 
 
Teniendo una sobrina adolescente que además es believer o fan de Justin Bieber, uno no puede evitar sentirse preocupado ante el tipo de figuras que el medio del espectáculo presenta ante las nuevas generaciones y que tienen atractivo para éstas, ¿porqué? Porque como en el caso del joven canadiense, se da una efectiva mezcla de carisma con mercadotecnia que sirve para atraer multitudes hacia los foros en que éste se presenta, o lo mismo ocurre con la hija del cantautor de música country Billy Ray Cyrus, y en cierta forma, ambos encarnan el espíritu de rebelión adolescente, aunque en su aspecto destructivo y negativo, y no como la sana inconformidad ante las injusticias y la búsqueda de ideales; por el contrario, los dos cantantes juveniles parecen ser la encarnación misma del vacío existencial de generaciones para las que la única expectativa es el hedonismo desbocado o el materialismo puro; no en balde, el slogan de Bieber ha sido siempre el de believe, (creer) pero relacionado a su sueño, al provenir de una familia presuntamente humilde de Canadá --si es que no es un cuento inventado y narrado por hábiles publicistas-- de convertirse en millonario antes de los 20 años de edad, algo que consiguió. Es decir: su sueño se resumió en conseguir dinero y fama, pero a mi parecer creo que ahora se está convirtiendo en pesadilla, incluso y principalmente, para él mismo.
 
No puedo negarlo; a mí personalmente las figuras de Justin Bieber y Miley Cyrus, y también otros de sus adláteres, como Selena Gómez o los Jonas Brothers me parecen repugnantes y altamente nocivos, pero también no puedo evitar dejar de sentir lástima por ellos; finalmente, no son más que víctimas de la explotación infantil y juvenil perpetrada por sus propios padres y las poderosas empresas de medios de comunicación que les han patrocinado su ascenso a las marquesinas y escenarios: Disney, Nickelodeon, la prensa en general; por ello, me parece hasta estúpido el comentario del periodista René Franco que escuché el otro día en que decía que la causa de la espiral de autodestrucción en la que ya se encuentra atrapado Bieber es culpa de la persecución que hace la policía norteamericana en su contra... Bueno, la policía de Los Angeles, Miami o Nueva York no es la que ha inducido al chico a ser prepotente, agresivo, drogadicto y alcohólico, al contrario, bien puede ser que las autoridades hasta estén tratando de salvarle la vida.
 
A mi parecer, no puede negarse que Bieber tenga talento, así lo demuestran los vídeos subidos a YouTube que le hicieron famoso y que lo muestran, a muy corta edad tocando ya con gran habilidad varios instrumentos musicales o cantando con desenvoltura, también hace unas 2 o 3 temporadas, el chico apareció como actor invitado en la popular serie policiaca CSI, encarnado a un adolescente miembro de un grupo neonazi y que es admirador de un asesino serial al que ayuda a escapar, su interpretación, a mi parecer, fue bastante buena, demostrando que posee dotes histriónicas; lo triste es que uno se pregunta ¿qué hubiese pasado si Justin hubiese sido descubierto no por un rapero estadounidense que le sumergió en el sórdido y vicioso mundo de la industria discográfica pop, sino que el niño hubiese entrado a tomar estudios formales de música en algún conservatorio canadiense? ¿Estaríamos hablando ahora del prodigio del piano o del violín? Pero aquí es donde entra no el sueño de ser rico de Bieber, sino el de sus padres o abuelos, (creo que es hijo de madre soltera) que vieron en la explotación comercial de los talentos de su retoño la vía rápida a la riqueza y el lujo, mientras que la música formal y académica no provee de ascensos tan rápidos ni riquezas tan cuantiosas como lo hace la música fácil y pegadiza y las exhibiciones multitudinarias.
 
Bieber no es el único caso, y si vemos otros, tenemos que todos han acabado en tragedias personales: Michael Jackson es el ejemplo quizá más extremo, niño prodigio del canto y el baile fue explotado y abusado por su padre y como resultado, tuvimos a un adulto inmaduro que quería vivir la infancia que no tuvo, que padeció de anomalías sexuales hasta llegar a la pedofilia, adicciones a los medicamentos y paranoia, disgusto con su aspecto físico y rechazo a su raza negra, o ¿qué me dicen de su amigo (o quizá amante) Mackulay Culkin, que a inicios de los 90 tuvo fama y fortuna con sus películas Home Alone, Ricky Ricón, etc. y llegado a la edad adulta solo destacó por los pleitos con sus padres, su alcoholismo y no ha logrado retomar su carrera actoral? Caso similar es el Halley Joel Osmont, quien se hiciera famoso al lado de Bruce Willis en la excelente cinta del director hindú M. Night Shyamalan Sexto Sentido e incluso protagonizó el último filme de un genio como Stanley Kubrick, terminado por Spielberg: I.A., perdida la niñez, Osmont se precipitó en el anonimato, el derroche, el alcohol y la obesidad. Antes de ellos, Drew Barrymore, celebrada siendo una niña por su papel en E.T. de Spielberg precisamente, se precipitó en una odisea de precocidad sexual, drogadicción, alcohol y desenfreno antes de cumplir los 10 años, costándole muchos años y mucho trabajo reencausar su vida y su carrera, lo que afortunadamente logró.
 
En México tenemos el caso del cantante Luis Miguel, hijo del productor y compositor español Luis Rey Gallego, fue explotado por éste desde que tenía 10 años de edad, su familia terminó desbaratándose con la huida y paradero desconocido, hasta ahora, de su madre Marcela Basteri, desde entonces y toda su vida adulta, Luis Miguel ha vivido en una mezcla extraña de ascetismo y libertinaje, prácticamente encerrado en sus mansiones de Acapulco o Miami, y cambiando de amante una y otra vez, siendo sus relaciones más duraderas con la presentadora portorriqueña Daisy Fuentes y la actriz mexicana Araceli Arámbula, con quien tuvo dos hijos.
 
¿O qué tal Ricky Martin? si él ahora hace apología y propaganda de la homosexualidad quizá sea consecuencia de que siendo adolescente e integrante del popular grupo juvenil Menudo fue víctima de abusos sexuales, como todos sus compañeros, por parte del mánager del combo, un hecho que ahora todos los medios han olvidado.
 
Bien podríamos preguntarnos si no es necesario establecer normas, por parte del Estado tendientes a la protección de los menores que participan en el medio del espectáculo, no solo por su tradicional inmoralidad que ya era cuestionada desde tiempos antiguos (basta leer a Suetonio y encontrar los chismes que circulaban en Roma sobre ciertos actores y bufones en las cortes de los primeros emperadores) sino porque dedicarse a ello profesionalmente no es fácil o ligero: ensayos, estudios musicales, sesiones de grabación, la logística de montar un show, viajes interminables, vivir en hoteles, comer en restaurantes, horarios nocturnos, a lo que se suma la presión de la prensa y de los mismos admiradores que persiguen por todos lados al personaje, sin duda pueden terminar por quebrar personalidades frágiles --el propio Paul McCartney dijo en la Antología de los Beatles, que aquello perturbó a su compañero John Lennon y de ahí su afirmación de ser más famosos que Jesús y la extraña conducta que adoptó a partir de aquel tour en EUA, o piénsese en un Jim Morrison cuyo talento poético y tragedia interna se desencadenó con la fama obtenida por su carrera musical hasta morir a los 27 años consumido por las adicciones-- y no se diga a niños o adolescentes que aún no forman la propia, como sería necesario investigar lo que sucede en la llamada "Fábrica de Sueños" que más bien se convierte en la "Fábrica de Pesadillas" y de tragedias reales.
 
La historia personal de Justin Bieber y de Miley Cyrus tienen todo para tener un fin trágico, quizá en mucho su errática y escandalosa conducta no sea más que un grito desesperado de rebelión contra la vida que les fue impuesta, un llanto del niño que se encuentra dentro de ellos reclamando que, precisamente no se les permitió ser niños en su momento y morirán sin llegar a ser plenamente adultos, con la admiración injustificada de muchos y la repulsa de otros tantos, pero eso sí, con la lástima y la pena de todos.


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL I--LA DINAMICA HACIA LA "GUERRA CIVIL OCCIDENTAL"


Hace unos dos años, pude comprar un libro magnífico: Ejércitos Desaparecidos del Ingeniero Militar inglés A.E. Haswell Miller, un extraordinario dibujante que fue agregado militar en misiones diplomáticas del Reino Unido de 1900 a 1924 aproximadamente, esto le permitió visitar diferentes países y contactar a militares de diferentes países europeos entre 1908 y 1913, y después de la guerra, en España en 1921; el volumen es fantástico; Haswell retrató en dibujos a lápiz que después coloreaba también con lápices de color, el aspecto de los soldados y oficiales europeos en los años previos a la Primera Guerra Mundial; resultaba curioso, el aspecto de los militares de países como Francia, Reino Unido, el Imperio Alemán y Austria-Hungría en 1913, era prácticamente igual o muy similar al que habían tenido sus colegas cien años antes, durante las Guerras Napoleónicas. El inicio de la contienda, con el empleo de nuevas armas como las ametralladoras pondría fin al uso de entorchados (bordados dorados), colores, shackós de charol, cascos y corazas cromadas, penachos, corbatas y cordones, así como al orden cerrado y marchas al compás de tambores y trompetas.

Sin embargo el cambio de aspecto de los militares, que desde 1914 a nuestros días se ha mantenido más o menos dentro del mismo en todo el mundo, con el uso de colores de camuflaje y el casco como defensa principal indicó también un cambio más profundo, cambio que se gestó y se derivó de la Primera Guerra Mundial. Esta, sin duda, ha sido la contienda bélica más importante de la Historia, sin duda, ya que orilló a profundos cambios políticos, sociales y económicos y dejó problemas insolutos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial, que no fue otra cosa más que su continuación y de ambas contiendas se han derivado los principales problemas que la humanidad vive aún hoy a inicios del siglo XXI.

Los uniformes indican los cambios profundos que significó el siglo XX, un siglo que bien puede definirse como dos en uno; el siglo de desarrollo científico y tecnológico más acelerado de la Historia, cambios en la forma de vida, moda, medios de comunicación e incluso, de formas de organización política. Todo ello fue provocado por las dos Guerras Mundiales y en esencia por la Primera, en 1913, Europa aún era gobernada por Monarquías del viejo régimen a las que, desde mediados del siglo XIX se les había dotado de un ropaje constitucional, más teórico que real, ya que el absolutismo de un Guillermo II de Alemania o un Francisco José de Austria era indiscutible y sus parlamentos eran meras asambleas de aplaudidores a sus discursos, mientras que en Inglaterra, los herederos de Victoria: Eduardo VII y luego Jorge V ejercían amplias facultades ejecutivas bastante visibles, como lo había hecho la poderosa reina, lo mismo ocurría en España con el joven Alfonso XIII y en Italia, unificada por los Saboya apenas 40 años antes partiendo de sus dominios feudales del Piamonte, mientras que en Rusia las contradicciones entre un sistema autocrático heredado del pasado y una rápida pero no completa industrialización, junto con las ideas venidas de Occidente, colocaban en una situación insospechadamente frágil al régimen del Zar Nicolás II, cuyo reinado también se sacudía ante la enorme influencia que ejercía sobre su esposa y él el monje siberiano Grigorii Rasputín para escándalo de la nobleza rusa y aquellos que deseaban un orden constitucional.

Solo Francia vivía en la Tercera República Francesa de corte Presidencialista, desde la caída de Napoleón III y la derrota ante Prusia en 1870. En otros aspectos, para enero de 1914 el automóvil apenas comenzaba a extenderse como medio de transporte más allá de los ricos, el avión acababa de aparecer, lo mismo que los globos dirigibles, y el mayor medio de propulsión seguía siendo el vapor; el telégrafo el medio más instantáneo para la comunicación y el teléfono empezaba a hacerse poco a poco más común. Cien años después, tenemos a las monarquías desaparecidas o inoperantes, y toda una revolución tecnológica en torno a las comunicaciones y la informática.

En fin, el siglo XX fue dos siglos en uno, tanto por sus avances científicos y tecnológicos, como por los profundos cambios sociales, políticos y culturales que se presentaron, no todos positivos, pero todos causados por las dos grandes guerras ocurridas en su primera mitad.

Pero, ¿qué causó esta contienda? ¿Porqué se originó precisamente en los países de Europa Occidental y no en otra parte? Bueno, para empezar, hay que señalar que en realidad, la Primera Guerra Mundial no fue la primera, sino que más bien, fue la tercera, cuarta o quinta, dependiendo a cuáles de las confrontaciones entre potencias europeas consideremos como antecesoras de la misma, guerras que tuvieron la misma naturaleza, las mismas causas y las mismas características, que se libraron en todos los continentes al mismo tiempo. En este sentido, es de señalar que las guerras anteriores que pueden calificarse de "mundiales", fueron sin duda:
  1. La Guerra de los 30 Años (1618-1648), la primera de todas ellas.
  2. La Guerra de Sucesión Española (1700-1715).
  3. La Guerra de los Siete Años (1756-1763).
  4. Las Guerras de la Revolución Francesa e Imperio Napoleónico (1792-1815).

Todas se desprenden de la dinámica de las tensiones entre las potencias europeas, entre una potencia predominante y potencias rivales que buscan destruir la hegemonía o supremacía de aquella. Es una dinámica propia de la Civilización Occidental que terminó por extenderse a todo el mundo con la adopción del Estado-Nación como modelo de organización política en distintas zonas del mundo.
Y es que este tipo de enfrentamientos es atípico en la larga Historia de la humanidad y sólo aparece con la consolidación de los Estados modernos y la configuración de un entramado de relaciones entre estos, caracterizadas por la competencia permanente. Antes de esto, en la Edad Antigua, por ejemplo, se daba la existencia de los Imperios, éstos son, en sí mismos, comunidades internacionales unificadas bajo un solo poder político, que pueden chocar con otros imperios, pero curiosamente, los imperios garantizan una gran paz al interior, como por ejemplo, la Pax Romana que se vivió al interior de los dominios de Roma entre el siglo I a inicios del III d.C., turbados por las luchas por el poder en el año 69 d.C. tras la caída de Nerón, o hacia el 200, con el asesinato de Cómodo y el ascenso, tras una guerra civil, de Septimio Severo. las luchas entre Imperios, a menudo por zonas periféricas suelen ser guerras breves y se inscriben en el curso de una rivalidad permanente o larga, con periodos de gran tensión y crisis que luego terminan en acuerdos: así pasó entre Egipcios e Hititas con la Batalla de Qadesh, las guerras entre Romanos y Arsácidas y Sasánidas en Irán; sin embargo, en la Antigüedad se dieron casos de comunidades internacionales circunscritas a límites geográficos más pequeños, hasta que el modelo se extendió a todo el mundo, a lo largo de los siglos XIX y XX con la conversión de imperios antiguos, como Japón, China o Rusia, o Irán y el Imperio Islámico en Estados Nacionales con modelos calcados de los europeos, estos ejemplos son:
  1. La China de los Estados Combatientes (s.VII-III a.C.)
  2. La Grecia Clásica (s. VIII-IV a.C.)
  3. La Civilización Maya Clásica (s. I-IX d.C.)
El caso chino sin embargo, concluyó con la conformación de un Imperio universalista al aparecer un poder hegemónico lo suficientemente fuerte como para imponerse a los demás y someterlos en una sola entidad política; así, el Reino de Quin venció a todos sus rivales y construyó los fundamentos tanto de la Nacionalidad como del Estado Chino, proceso que se consolidaría con sus sucesores, la Dinastía Han y su largo régimen. Después de ellos, y aún cuando hubo periodos relativamente breves de desunión de China, la idea imperante era que siempre se daría la reunificación y a ese fin se dirigían los esfuerzos de las dinastías o facciones rivales; así sucedió en el último episodio de división entre los chinos, con los Comunistas de Mao al norte, y los Nacionalistas de Chiang al sur, que culminó con la conquista del poder único por parte de los primeros y el exilio de los segundos al minúsculo Taiwán.


El caso de la Grecia antigua y del Mayab es en cambio, más parecido al de la comunidad de Estados Occidentales existente desde el siglo XVI a inicios del XX y la comunidad internacional global de nuestros días: en ambos casos, se daba la existencia de multitud de Estados independientes, más o menos todos con las mismas condiciones y capacidades en competencia permanente, con un juego diplomático de alianzas y desencuentros, guerras y rivalidades; sin que exista ningún Estado con la capacidad para asegurar de modo permanente su supremacía o, como el reino de Quin, lograr unificar a todos, sin embargo, se daban periodos de calma cuando uno de los Estados lograba la supremacía, mas no la hegemonía completa o anular la independencia de los otros Estados, pero sí recibir tributos o controlar el comercio y la economía de toda la comunidad; así, en la Grecia antigua el "Siglo de Pericles", el V a.C., fue relativamente pacífico gracias a que Atenas se había asegurado la supremacía y era el árbitro del mundo heleno, tras haber sido clave y el centro de dirección contra la invasión persa. Antes de Atenas, la supremacía había sido de Micenas y Argos, posteriormente, de Esparta, Tebas y al final, de Macedonia, quien estuvo a punto de lograr la unificación imperial de todos los Griegos con Filipo II y Alejandro Magno, pero que a la muerte de éste fracasaría, al repetirse con los Diadocos la tendencia a la fragmentación del mundo heleno y la búsqueda de formar imperios regionales en las zonas conquistadas por el joven y genial estratega militar.

En el caso Maya, se dieron periodos de estabilidad bajo la supremacía de Tikal, Palenque, Calakmul o Piedras Negras, pero igualmente, no se dio la capacidad de ninguno de los Estados para unificar a todos en forma permanente. En ambos casos, cuando una entidad obtenía la supremacía, se hicieron alianzas en contra por los Estados rivales tendientes a impedirle alcanzar la supremacía absoluta sobre el resto de los miembros de la comunidad, lo que originó grandes conflictos bélicos en el seno de dichas civilizaciones que terminaron por ser claves de la decadencia de las mismas: en el caso de Grecia, la Guerra del Peloponeso implicó a Atenas y sus aliados por un lado, y a Esparta y los suyos por el otro; en cierta forma, este conflicto fue una "Guerra Mundial" en pequeño, dentro del mundo heleno; al terminar la guerra, los Espartanos obtuvieron la victoria y la supremacía sobre Grecia; sin embargo, toda ésta quedó gravemente debilitada: la economía se hundió al perderse la libertad comercial que había sido promovida por los Atenienses y la escasa comprensión del comercio por parte de los Lacedemonios, basados en una economía agrícola, la mortandad en la guerra, el abandono de los campos y las epidemias que, por ejemplo, se cebaron sobre el Atica, dejaron a una Grecia muy débil y en una situación de decaimiento generalizado; el dominio espartano era en realidad muy frágil y así fue derrotado por Tebas, valientemente dirigida por Pelópidas y Epaminondas, mas a la muerte de ambos caudillos, el poder Beocio se derrumbó, correspondiendo la supremacía indiscutible entonces a una región periférica e inculta de Grecia: el Reino de Macedonia que contó con un hábil dirigente en la persona de Filipo II.


(En el mapa, el juego de alianzas entre los Estados griegos en la Guerra del Peloponeso)

En el caso maya, la lucha por la supremacía entre Tikal y Calakmul desencadenó una serie de guerras, sobre todo a partir del siglo VII que desembocó en alianzas, contraalianzas, despoblamiento y abandono de ciudades, crímenes y hambrunas que llevaron al colapso al núcleo de la civilización maya clásica en Chiapas y Guatemala, para después reproducirse el mismo esquema en la Península de Yucatán en tiempos más tardíos; como resultado, cuando los Españoles llegaron a la región, encontraron solo ruinas y una serie de casas reales empobrecidas pero orgullosas, que continuaban enfrentadas entre sí y relatando con nostalgia las glorias de un pasado incluso ya borroso para ellas.

 
(En el mapa, situación política a mediados del siglo VII d.C. en el Mayab, con los territorios que conformaban los distintos cuchkabal o confederaciones de ciudades-estado y el nombre de las ciudades que las encabezaban, al sur, en las llamadas "Tierras Altas" mayas, no hubo un poder hegemónico y era una serie de ciudades independientes o comunidades rurales pequeñas que no formaron parte de la lucha por el poder como las ciudades de las "Tierras Bajas")

Cabe señalar que la no formación de un Imperio o Estado masivo o universal tiene ventajas: en los tres casos, la competencia permitió un avance rápido de la civilización y grandes conquistas culturales, sin embargo, en el caso chino el ímpetu continuó bajo las primeras dinastías imperiales y luego se fosilizó, en el caso griego y maya, aunque nunca llegaron a unificarse, el desarrollo terminó por estancarse ante las limitantes de recursos naturales, --algo que poderosamente contribuyó al mantenimiento de la división en ciudades-estado-- y la civilización terminó por llegar a un límite, en mucho, esta escasez de recursos provocaría las contiendas.

En el caso de Occidente, tras la caída del Imperio Romano en el 476 d.C., se produjo una gran fragmentación política en el oeste de Europa debido a la diversidad de pueblos que irrumpieron provenientes del centro y oriente del continente, así, la idea de un poder centralizado, aunque se mantuvo bajo el impulso del Cristianismo y la tesis de las "dos espadas" del Papa Pelagio I, quien aplicaba las teorías de San Agustín enunciadas en La Ciudad de Dios, y pareció cristalizarse con la coronación de Carlomagno, Rey de los Francos, como Emperador "Romano" de Occidente, se fue demostrando como una utopía, las monarquías germánicas se fueron afianzando sobre bases territoriales y más o menos étnicas a lo largo de la Edad Media, así, los reyes de Alemania que ostentaron la pretendida corona imperial del orbe romano occidental, en realidad se mantuvieron con un poder incluso mínimo al interior de Alemania, y nulo fuera de ellas, el Sacro Imperio Romano-Germánico, que por su nombre implicaba el reconocimiento de la fusión de los elementos romanos y germanos, así como la universalidad del Cristianismo, fracasó en ello, de modo que con cierta razón, Rousseau pudo decir que "ni fue romano, ni fue sacro, ni fue imperio", y sólo se convirtió en el crisol en que se consolidó la nacionalidad alemana.

De esta forma, al llegar al siglo XVI y consolidarse la plena identificación entre territorios-población y autoridad política, se formaron los Estados-Nación modernos, que competían entre sí por la supremacía, sin que ninguno pudiera consolidar su capacidad plena para unificar a todo el conjunto como sí ocurriera en China con los Quin, al igual que en el caso griego y maya, hubo una sucesión de Estados en la cúspide: España, Francia e Inglaterra, y posteriormente, al haberse expandido la comunidad internacional de Estados, a Estados Unidos de América.

Precisamente las Guerras que hemos referido sirvieron para evitar la consolidación de la hegemonía de cada Estado predominante en un momento histórico determinado: España, gobernada por la Casa de Austria, pudo haber sido la base, junto con Alemania, para la consolidación de un Imperio Euro-Americano único, pero entonces, los rivales de la nación ibérica, como Francia e Inglaterra, hicieron todo para impedirlo; incluso, el éxito de la Reforma Protestante de Lutero y Calvino, así como la de Enrique VIII se explica por la política y el nacionalismo: el cambio de religión reafirmaba la identidad propia y marcaba una posición en contra de la unidad universal preconizada por la tesis agustiniana de Imperio-Iglesia como las dos espadas de la Cristiandad.

La Guerra de los Treinta Años tuvo precisamente la finalidad de debilitar el poderío español y toda posible tendencia unitaria en el Imperio Alemán y lo consiguió, el gran vencedor fue Francia, que obtuvo así la hegemonía sobre Europa, y además, con la Paz de Westfalia, se consolidó el modelo del Estado-Nación y la conformación de una comunidad internacional. Esta guerra además, se combatió más allá de Europa, pues en el Caribe se dieron las depredaciones de los corsarios ingleses, franceses y holandeses en contra de la Monarquía Española, quien a su vez también armó corsarios y puso a trabajar a su poderosa Armada de Barlovento a combatir la plaga de los caballeros de la fortuna.

Francia obtuvo la supremacía sobre el continente, pero también tuvo que luchar para mantenerla; con la extinción de la rama hispana de los Habsburgo en la persona de Carlos II "el Hechizado", y al resultar que su pariente más cercano era Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV "el rey Sol" francés, la sucesión en favor del joven príncipe galo motivó la Guerra de Sucesión, precisamente para evitar la eventual unión de los tronos de San Luis y San Fernando en una sola persona y la unión del Imperio Hispano al poderío militar francés, pero también, ante la posible asunción al trono madrileño de el Archiduque Carlos de Austria, era intención del bando Borbónico evitar la reconstrucción de un Imperio europeo en manos de los Habsburgo como en la época de Carlos V. Al final, ambos objetivos se lograron con la Paz de Utrecht, tratado que continúa en vigor expresado en el control británico sobre Gibraltar y en el abandono del monopolio sobre la navegación atlántica de los españoles y de la pesca del bacalao, industria que desde entonces pasó a estar en manos de los escandinavos. Nuevamente, la guerra se combatió en los territorios americanos y sobre todo, en los océanos.

Más tarde, en el siglo XVIII vino la Guerra de los Siete Años que significó un primer intento de Prusia, gobernada por el genio político y militar de Federico II el Grande, de unificar a Alemania en un verdadero Estado nacional en detrimento de los Habsburgo que aún mantenían la débil corona del Sacro Imperio Romano-Germánico en sus sienes. La Guerra degeneró en un conflicto global: Francia, ante el peligro del surgimiento de una "súper-Prusia", se movilizó, intervino Rusia, aterrada ante la posibilidad del crecimiento de un peligro en su frontera occidental, España, aliada por familia a Francia, intervino también, lo que motivó el ingreso de Inglaterra al lado de Prusia, se atacó a la Habana y a Cartagena, los Franceses e Ingleses combatieron por el dominio de Canadá y España perdió la Florida.

La Guerra de Independencia de EUA sería utilizada por las grandes potencias rivales de Inglaterra: Francia y España, para atacar su poderío ante lo que era claramente su fortalecimiento; ambos países apoyaron a los insurgentes dirigidos por Washington y el "Congreso Continental", que de otra manera hubieran sido aplastados por toda la potencia de las fuerzas británicas, claro, el efecto de esto fue nocivo para ambas potencias borbónicas, puesto que a poco se dio la Revolución Francesa arguyendo las mismas doctrinas políticas que inspiraron a los "Padres Fundadores" norteamericanos y que se originaron en la propia Francia de la mano de Rousseau, Voltaire, Montesquieu y Diderot, después, se daría la Independencia de los Virreinatos españoles, misma que fue fomentada por Inglaterra, para "devolverle el favor" a los Españoles.

Las Guerras Napoleónicas fueron el "canto del cisne" del expansionismo galo; la ideología revolucionaria, como 100 años después lo demostraría también el Marxismo, tenía un gran impulso de expansión y pretensiones universalistas, y en ello se basó Napoleón para sustentar sus sueños de dominio de Europa y la reconstrucción de un Imperio continental que fuera una especie de resurrección del ideal romano pero sustentado en la supremacía francesa. Sin embargo, quince años de lucha y unos seis millones de muertos, en una contienda que por primera vez hizo de la potencia industrial el factor decisivo, así como fue la primera en ser una guerra total que exigió de las naciones que intervinieron utilizaran todo su potencial en la misma, con gran afectación para la población civil.

Así, todo se decidió: Inglaterra mantuvo, gracias a su situación insular, libre a su población de los efectos de la guerra, y su rápida industrialización le permitió levantar ejércitos potentes y una marina igualmente demoledora, decidiéndose todo en los campos de Waterloo, Bélgica en junio de 1815.

Desde entonces y hasta 1914, Inglaterra se mantuvo como primera potencia mundial, su cúspide la alcanzaría bajo el reinado de Victoria I, sin embargo, en esta dinámica presente en la Civilización Occidental de competencia entre Estados, no le faltarían rivales, y en específico, la Alemania unificada en 1870 y su "hijo": Estados Unidos de América, también a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Por lo pronto, el mapa de Europa en 1914 respondía todavía a los dictados del Congreso de Viena que reorganizó la estructura del continente y aseguró la preeminencia Occidental sobre el mundo.



En el próximo post veremos más a fondo cómo Inglaterra se había convertido en la potencia dominante y cómo pretendió asegurarse la hegemonía, pero también como actuaron los rivales.
 

21 de enero de 2014

EL APOCALIPSIS MICHOACANO


¿Qué sucede en Michoacán?  Como tantas preguntas en México, es difícil responderla dada la complejidad del tema y los rumores, informaciones y desinformaciones que circulan al respecto en los medios y en la calle. La verdad es que siempre en México todo tiene dos o tres lecturas, de nada se tiene certeza y sólo se tienen versiones, ¿porqué? porque venimos arrastrando desde el siglo XIX una manipulación de la Historia y de las noticias dependiendo de quién ostenta el poder político o de quién tiene el bolsillo para pagar a prensa e historiadores.
Primero que nada hay que ver que el conflicto tiene varias aristas:


  1. La Pobreza: los estados de la llamada "Tierra Caliente": Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se encuentran sumidos en una situación crónica de pobreza, en mucho debido a que sus economías no se han industrializado del todo y siguen ancladas a actividades primarias: agricultura, minería, silvicultura, es decir, productoras de materias primas y no al desarrollo de actividades multiplicadoras de riqueza, a través de la industria; el caso de Michoacán es paradigmático, en la Epoca Prehispánica, el Imperio Purépecha que ocupaba la mayor parte del territorio de ese estado, se encontraba entrando a la Edad del Bronce, mientras el resto de Mesoamérica seguía en tecnología del Neolítico, llegada la conquista y colonización española, el Obispo Vasco de Quiroga aprovechó esto y desarrolló industrias en diferentes poblados y regiones: orfebrería, metalurgia, lacado, muebles, textiles o instrumentos musicales... increíblemente, como ya lo he dicho en este espacio, en quinientos años ninguna de esas industrias evolucionó para relacionarse con la Revolución Tecnológica de los siglos XVIII y XIX y pasar más allá de la elaboración de artesanías, para nada, se ha preferido que siga siendo algo "folklórico" y atraiga a los turistas a pesar de que no genera riqueza ni mejoras tecnológicas ni desarrolla la inventiva, ni afanes emprendedores, ni empleos, por lo que, como resultado, Michoacán es uno de los principales estados exportadores de mano de obra a otros estados mexicanos o al extranjero, principalmente EUA, y mucha gente, buscando forma, no ya de enriquecerse rápida y fácilmente, sino simplemente de subsistir, encuentra en el crimen un camino para ello.
  2. La Política: Aunque no se quiera reconocer, la adopción del sistema democrático y la demolición del sistema corporativista implantado por el PRI erosionó los controles verticales tan connaturales a la sociedad mexicana y correspondientes a la idiosincracia y la manera en que se conformó ésta, tanto por elementos venidos tanto del pasado precolombino como de la España renacentista que hizo la conquista y colonización y con ellas el mestizaje; la Democracia, que implica la adopción de controles horizontales resulta imposible de aplicar en una sociedad así estructurada y el intentar modificarla, que es lo que han intentado hacer tanto la Izquierda con su "progresismo" como los Panistas con su "liberalismo", sólo lleva a descomposición: desintegración familiar con el fin del patriarcado-matriarcado mexicano, nihilismo con el deterioro de la autoridad religiosa, abuso del poder con la eliminación de los controles políticos e inoperancia de los legales, ineficacia gubernamental ante el juego de partidos de ataques constantes de uno contra los otros o el bloqueo de la acción de gobierno de quien ostenta el poder. Todo esto debilita al poder legalmente constituido para abrir paso a los poderes fácticos, fundamentalmente de aquellos que pueden ejercer la violencia y ahí es donde entran los cárteles de la droga, con poder financiero y de fuerza para hacerse con el control de amplias zonas del país donde los gobiernos, reducida su acción a la permanente contienda electoral, no actúan.
  3. Los Cacicazgos: Entre esos poderes fácticos destacan los caciques, en el estado de Michoacán, nadie pretende hablar ahora del cacicazgo que la familia Cárdenas ha ejercido sobre el estado desde los años 30 en que el General Lázaro Cárdenas actuó como Gobernador de la entidad, se casó con Amalia Solórzano, rica heredera de terratenientes de raigambre porfiriana para después de su elevación a la Presidencia del país en 1934, dejar el estado en manos de su hermano Dámaso, hombre corrupto y de procedimientos verdaderamente mafiosos, y no es para menos: hoy en día, el hijo del General, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas es uno más de los "intocables" de este país, saludado y reverenciado como una especie de pionero o luchador por la Democracia, tiene carta abierta para hacer lo que quiera y sin que nadie le cuestione nada, ni su pésima gestión en los años ochenta en Michoacán, donde protegía a narcotraficantes de la talla de Caro Quintero y velaba por los negocios particulares de su familia, o su todavía peor gobierno de la Ciudad de México donde no hizo absolutamente nada más que preparar su última campaña por la Presidencia en el año 2000, así pudo después hacer que su hijo Lázaro II, un bon vivant, un júnior dedicado sin éxito a la música y que actualmente vive en la Quinta Avenida de Nueva York y casada con una prima ballerina del Ballet Nacional de Cuba fuera Gobernador hace unos años. Es bien sabido que la poderosa y aristocrática familia de presuntos creyentes en el Socialismo es dueña de playas, aserraderos, centros turísticos y ranchos en todo el estado que gestionan con firme convicción Capitalista y ejercen un verdadero poder de hecho sobre la entidad. A esto es de sumarse los delirios de grandeza de Felipe Calderón Hinojosa y su hermana Luisa María Cocoa Calderón, que quisieran repetir la historia del clan originario de Jiquilpan, y así lo ha estado intentando desde el año 2011. En mucho, el interés por declarar la desaparición de poderes en Michoacán obedece a la intención de que se celebren nuevas elecciones a Gobernador y entonces que el ex-Presidente pueda imponer a su hermana en el poder local. Además, no cabe duda que el líder criminal conocido como la Tuta, el profesor Servando Gómez Martínez, dejó las aulas y cierto rol de liderazgo de los docentes en el estado para convertirse en líder criminal con la mira de obtener un poder fáctico igual al ejercido por la familia del "Tata" Lázaro, hasta el hecho de que su grupo criminal sea denominado como La Familia, tiene una fuerte connotación caciquil. No en balde, se dice que la Tuta es buscado por la gente para que administre justicia como lo hacían los Señores Feudales en la Europa del siglo X.

En este contexto, estamos ante un caldo de cultivo perfecto para el caos: no es de dudarse que existan macabras alianzas entre facciones políticas, caciques y grupos criminales unidos para luchar por el poder en el estado; a los Panistas les interesa debilitar al Gobierno de Fausto Vallejo, emanado del PRI --y aquí otra interrogante: ¿cómo se le ocurrió al PRI postular a la gubernatura a un hombre débil y enfermo, que era evidente no podría con el Gobierno, menos en las condiciones actuales?-- y no es de dudarse que puedan aliarse a ciertos grupos para provocar violencia e inestabilidad, por su parte, los Priístas, decididos a acabar con los enclaves del PAN en Tierra Caliente, esto es, el sur del estado, también podrían aliarse a otros grupos criminales para provocar violencia e intranquilidad en esos municipios, y que la gente se vuelque a favor del partido tricolor: por su parte, la Izquierda cardenista, deseosa de conservar su poder, bien puede lanzar a su vez otros grupos a fin de acabar con la naciente influencia del PAN en la entidad y con el PRI que había recuperado el poder en Morelia.
 
De esto último no es de dudarse: recuérdese cómo el Gobernador anterior, Godoy tiene como hermano a Julio César Godoy, que ocupaba una curul en el Congreso federal y era además miembro del crimen organizado, y fue protegido tanto por su hermano como por el PRD y el PAN, pudiendo rendir protesta al entrar escondido en la cajuela del coche del "demócrata" Alejandro Encinas y protegido por la ex-candidata panista a la Presidencia Josefina Vázquez Mota, para que así gozara del fuero o inmunidad constitucional y no fuese perseguido por la Justicia, actualmente, el "narcodiputado" se encuentra con paradero desconocido y gozando de impunidad.
 
Actualmente, en las redes sociales se maneja una virtual campaña de linchamiento contra el Gobernador Vallejo, olvidando que el problema fue creciendo bajo los gobiernos perredistas y estalló de plano durante el mandato de Calderón, y que éste ha sido acusado directamente por la Tuta de haber desencadenado todo en un intento del hoy ex-Presidente de deshacerse de él tras haber utilizado sus servicios para ayudar a un familiar a cobrar una deuda de manera ilícita. Esto no exime de responsabilidad al PRI ni al Gobierno Federal actual, que postularon al gobierno, como he dicho, a un hombre que debido a su precaria salud y avanzada edad, no es capaz de enfrentar la situación, en resumen, estamos ante una serie de circunstancias harto complicadas y que implican una brutal lucha por el poder tanto en el comercio de enervantes como en el control político por el estado de Michoacán y el Puerto de Lázaro Cárdenas, mismo que es de los más importantes para el comercio con China y la llegada de materias primas incluso, para la producción de drogas sintéticas.
 
En cuanto a las autodefensas, en este entramado de grupos de poder es muy difícil creer que se trata de grupos de ciudadanos armados ante la ineficacia del Estado para protegerse, más cuando se ve la calidad de armamento que usan, y los antecedentes de algunos de sus líderes, como el Dr. Mireles, que ha estado preso precisamente, por Narcotráfico; en este sentido, es muy probable que nos encontremos con una situación calcada del caso colombiano en los años ochenta: los ricos terratenientes y empresarios del país sudamericano, ante el poder de las FARC y el ELN, que detrás de sus fachadas y discursos de movimientos políticos y sociales escondían su rol como brazo armado de grupos criminales armaron sus propios ejércitos privados: las "Autodefensas Unidas de Colombia" con el pretexto similar de la inoperancia del Estado, cooptado en aquel entonces por el poder financiero e influencia política de Pablo Escobar Gaviria, y que terminaron siendo el brazo armado de bandas criminales rivales de aquellas que sostenían a las guerrillas.
 
A todo esto se suma el complejo panorama internacional, como hemos dicho, estamos en medio de un "Juego de Tronos" en el que, por supuesto, el control de la producción y del tráfico de drogas, ante la tendencia creo yo imparable de legalización de las mismas que se está dando en el mundo occidental, como parte del irrefrenable proceso de decadencia de éste, se convierte en una baza en los intereses de muchos de los jugadores. Si en Uruguay la legalización de la mariguana ha dejado al descubierto un acuerdo entre el presuntamente "honesto" y "desinteresado" José Mujica y la polémica empresa agrónoma Monsanto que  quiere establecer cultivos de la hierba genéticamente mejorada, cabría preguntarnos si no se busca crear en el sur de Michoacán una zona para la producción de estupefacientes para una creciente demanda no solo en EUA y Europa sino también ya en el propio México. Y también cabe preguntarse si no hay interés de otros actores, como el BRIC --la mayoría del armamento que se ve es de producción rusa-- por generar inestabilidad en México, el vecino estratégico de EUA, en la búsqueda de generar una situación que lleve al poder a alguien de su agrado y manipulable como en Venezuela, Bolivia, Ecuador y el "Eje Bolivariano" en general, o incluso que Washington busque intervenir hasta militarmente en México para hacer una especie de enroque y evitar ese escenario que sería fatal para la república del norte.
 
Como sea, la situación es compleja y requiere de la actuación de un verdadero Estadista, no de políticos que miren solo a los intereses de su partido o facción; desgraciadamente, estamos en México carentes de lo primero y tenemos exceso de los segundos, carecen de una visión global de la situación y son incapaces de ver por el bienestar de toda la sociedad, pragmáticos y corruptos, sólo piensan en ellos y sus partidos. Lo lamentable, es que lo que suceda en Michoacán y en general en los estados del sureste mexicano: Guerrero, Oaxaca y Chiapas, puede ser determinante para que México pueda unirse a las potencias emergentes de Segunda Generación, en el llamado MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía) o de plano, convertirnos en un Estado fallido con "señores de la guerra" convertidos en amos feudales de regiones enteras del país.

15 de enero de 2014

RUSIA: POR EL DOMINIO DE MEDIO ORIENTE


Pues todo parece indicar que Rusia está preparando una respuesta contundente y demoledora a los atentados cometidos en los últimos días del 2013 en Volgogrado/Stalingrado. Desde poco después, el propio Presidente Putin declaró que las primeras investigaciones eran determinantes: detrás de las explosiones en la estación de tren y en el trolebús, se encontraba la facción de Al-Qaeda en el Cáucaso: Chechenia y Daguestán, donde el radicalismo islámico pretende la separación del gigante eslavo y la erección de una monarquía islámica: el "Emirato del Cáucaso", --cabe señalar, que fueron los mismos que realizaron el ataque al Maratón de Boston-- en la región, para lo cual cuentan con el financiamiento de las Monarquías de la Península Arábiga, y en particular, de la Dinastía Saudita.

Ya meses atrás, se comentaba que Putin había tenido un encontronazo con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Corte de Riyad, en el que éste amenazó con que si Moscú no retiraba su apoyo al gobierno de Bashar El-Assad en Siria, se desatarían atentados terroristas en el Cáucaso, y en especial, ante la próxima celebración de los Juegos Olímpicos Invernales en Sochi, centro alpino situado en la zona, el ataque en la heróica ciudad sitiada en la Segunda Guerra Mundial sería apenas el inicio del cumplimiento de las amenazas.

¿Qué puede suceder? Cada vez son mayores los rumores y las notas, como ésta que hablan de que se prepara un ataque militar contra el reino árabe, ya de hecho, Putin había anunciado que la respuesta rusa sería contundente, feroz e inmisericorde, y que cambiaría la balanza en el Medio Oriente en forma radical. Ahora, aunque este artículo al que remite la liga dice que Rusia arrasaría con Arabia, no creo que llegue a actuar como si se tratase de Genghis Khan o de Atila, más cuando podría destruir las ciudades sagradas de la Meca y Medina, lo que acabaría con toda alianza con otros países islámicos como Irán o la propia Siria.

Muy probablemente, lo que plantea realizar el Kremlin no es sino intervenir al estilo norteamericano en la cara de los gringos, aprovechando la debilidad que estos exhiben bajo el mandato de Obama y hacer un "cambio de régimen" destronando a la Monarquía Saudita; sin duda, en esta operación participaría el más interesado en eliminar a tan peligroso rival por el liderazgo regional y que es aliado estrecho de Moscú: Irán.

La relación existente entre eslavos y persas se ha conducido con cierta complicidad y a veces con un cariz colonial desde el siglo XIX, tras la conclusión de las tres guerras ruso-persas que por el dominio de Armenia y el Cáucaso, en especial Azerbaiján, libraron el Imperio Ruso y el Irán Safávida y Qajar, a grado tal que la última dinastía persa, los Pahleví, era de ascendencia ruso-tártara, y el fundador: Reza Khan Pahleví, fue comandante de la Guardia Cosaca de Irán. Actualmente, creo que más bien la relación se inscribe dentro del marco de la formación del bloque de potencias emergentes, con lo que se busca crear un orden más multipolar sin la concentración del poder en un solo punto, sino la división regional de zonas de influencia, lo que en realidad podría favorecer un orden más pacífico al darse una delimitación de áreas de ejercicio de poder por cada potencia: a Irán le correspondería el Medio Oriente, mientras que Rusia podría enfocarse hacia Europa; así es claro que Rusia y China están patrocinando el regreso de Irán a los primeros planos internacionales, y ahí lo tenemos, no solo Irán ha logrado un  acuerdo para continuar con el proyecto nuclear, supuestamente para fines civiles, y por otro lado, ya está siendo considerado para participar en la cumbre sobre la paz en Siria en las próximas semanas.

El gran error de las monarquías árabes es creer que basta el poderío financiero para sostener una política exterior agresiva y creer que con las cada vez mayores inversiones en EUA y Europa son suficientes para doblegarlos y utilizarlos como mercenarios, sobre todo a los norteamericanos, a quienes pretendían utilizar como golpeadores para derribar a Assad del Gobierno en Siria. No contaron con que no son los únicos factores a ser tomados en cuenta ya sea por Obama o por el Congreso norteamericano y que no pueden manipularlos a gusto sin tomar en cuenta la cada vez mayor división y polarización política en Washington. Otro gran error es que creyeron que mediante grupos armados terroristas tendrían lo suficiente para orquestar una ambiciosa política exterior con métodos ilícitos y subterráneos. No, si se quiere incidir en la política internacional en forma decisiva, se requiere de un poder militar propio lo suficientemente fuerte como para sostener lo que se dice y hace, de lo contrario, se podrá ser un país rico, pero débil políticamente como lo es Noruega o Canadá, sin incidir apenas en el concierto internacional; en el caso de la península árabe, solo el Reino Saudita podría contar con el peso demográfico y territorial que le permitiría sostener un ejército poderoso, aunque no es de despreciarse que las otras "petromonarquías", en base a sus inmensos recursos financieros pudiesen costearse ejércitos pequeños pero con gran capacidad tecnológica siguiendo el modelo israelí.

De cualquier manera, mediante esta política clandestina chocaron con una gran potencia, como es Rusia, a la que seguramente subestimaron y pensaron que contarían con el respaldo estadounidense, sin embargo, EUA está muy ocupado en sus problemas internos y la división entre sus políticos, y las monarquías, en especial la Saudita, se encuentra ahora en un buen atolladero, aun cuando ahora ya hablan de constituir una alianza de cooperación en materia de seguridad entre los diferentes reinos de la península arábiga, quizá ya sea demasiado tarde, con unos Persas empoderados y respaldados por Moscú y ésta, ansiosa por intervenir directamente en los asuntos del Medio Oriente.

Pero, ¿serán ciertos estos rumores? Lo veremos en las próximas semanas; es posible que, de presentarse un ataque o una operación militar ésta se de antes de las olimpiadas invernales de Sochi, en cierta forma, en una situación similar a la que se presentó en 2008 al iniciar los Juegos Olímpicos de Pekín, cuando Mikhail Shakaasvili, el mandatario de Georgia, que creyó que fácilmente podría pasar por encima de los intereses rusos en Ossetia del Sur y Abkhazia, la respuesta, con un Ejército aún destartalado, fue contundente y representó la virtual aniquilación de las fuerzas georgianas, han pasado cerca de 6 años de aquel entonces y Putin ha continuado con las reformas y modernizaciones del Ejército Rojo, con lo que podemos creer que actualmente éste cuenta con una potencia para desplegar su poderío más allá del espacio postsoviético.
 
Las consecuencias  de algo como esto serían enormes: en primer lugar, derrumbaría las pretensiones hegemónicas que todavía EUA pretende hacer valer, al revelarse que existe un actor con similar capacidad para actuar en diferentes zonas del mundo y establecer un orden acorde con sus intereses, y llevaría a una modificación completa de la política internacional y la desaparición de los restos del orden mundial edificados tras 1945 para volver a un mundo en que los Imperios Asiáticos: Rusia, Irán, la India, China, establecerían los dictados al globo, como era en un principio, en la antigüedad, estaríamos de regreso a una Edad de los Imperios.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hollande:
 

Los franceses no paran de darse de topes ante la decisión de haber elegido Presidente de la Quinta República Francesa a Françoise Hollande; además de su inepcia para resolver el problema económico, continuar con el intervencionismo paternalmente sangriento en las excolonias africanas quitando y poniendo dictadorzuelos, como en el caso de Malí y otros, confrontarse con la gran mayoría de la población en temas como el "matrimonio homosexual", difundir propagandas falsas acerca de un supuesto programa de austeridad gubernamental que nadie ha visto y alentar y apoyar a los inmigrantes, sobre todo los de origen islámico por encima de los franceses nativos, Hollande ha rebajado la política a tema de cotilleos en la prensa del corazón.
 
Si ya Sarkozy con su matrimonio con la cantante y modelo Carla Bruni convirtió el ejercicio del Ejecutivo galo en materia del jet-set, Hollande ha ido más allá, su carrera política ha sido una sucesión de mujeres: primero fue Segolene Royal con la que engendró tres hijos y quien, ocupando él el liderazgo del Partido Socialista Francés, fuera candidata a ocupar la primera magistratura del país contendiendo contra Nicolás Sarkozy, al perder las elecciones, perdió su lugar en el corazón del ahora Presidente, quien la sustituyó por Valerie Treiweillere, (a la derecha de la imagen) quien públicamente ha sostenido polémicas de carácter personal y político con su antecesora en el lecho de Hollande. Ahora, la concubina presidencial, que eufemísticamente recibe el trato de "primera dama" y con quien Hollande no sostiene ningún lazo ni religioso ni legal --siendo él un ateo socialista y "progresista" hubiera sido incongruente que lo tuviera-- se ve sustituida por una joven actriz: Julie Gayet (a la izquierda del Presidente) lo que ha causado gran revuelo y enojo en el público francés y a la Treiweillere una crisis nerviosa que la llevó hasta al hospital.
 
Hollande insiste que esto no tiene que trascender a su ejercicio como Presidente y que se trata de un asunto privado. Se insiste en esa máxima o en el criterio heredado del Liberalismo decimonónico de que una persona puede dividirse en una esfera privada y otra pública, lo que lleva fácilmente a la hipocresía y a la doble vida, la incongruencia y la falta de escrúpulos; hasta eso, era de esperarse y es comprensible, Hollande no ha actuado fuera de su forma de ser, finalmente, él ha dado sobradas muestras de que carece totalmente de valores morales y no le importa afectar a los demás con su actuación, sea como gobernante, sea como hombre.
 
En resúmen: basta ver cómo actúa una persona en su vida personal para saber cómo lo será en todos los demás aspectos públicos o privados de su actuar... los franceses lo saben ahora y deberían hacer algo, no cabe duda que estamos ante una muestra de lo devaluado de los liderazgos occidentales, ocupados en aventuras de alcoba y otras frivolidades, antes que en lo realmente importante, como lo que decíamos en la primera parte de este post.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el próximo post: algo sobre el caos michoacano.
 

11 de enero de 2014

ARIEL SHARON


El General Ariel Sharon, ex-Primer Ministro de Israel ha fallecido, al fin, tras una agonía de 8 años. Pese a los elogios que recibe ahora de Jefes de Estado occidentales que lo vieron siempre como su aliado incondicional y el antemural de las Democracias frente al fundamentalismo islámico, la realidad es que el militar y político judío siempre fue la cara más feroz y deleznable del Sionismo, ese nacionalismo extremista Judío que llevó a la creación del Estado de Israel contra toda lógica y contra toda razón y con apoyo de la mala conciencia occidental ante la incapacidad multisecular de integrar al pueblo "hebreo" (porque además de los auténticos hebreos semitas, la mayor parte de los judíos actuales son más bien eslavos y khazaros turco-mongoles de Europa Oriental) en sus sociedades, lo que sin duda fue el punto de partida para el despertar musulmán y que, desde antes de 1948 ha actuado con plena violencia e impunidad para hacer efectivos los sueños de grandeza de sus dirigentes surgidos de una extraña mezcla de fanatismo religioso, racismo, resentimiento histórico y socialdemocracia.

Ariel Sharon fue la antítesis de Isaac Rabin. Ambos militares, veteranos de la Guerra de 1948 que le dio independencia a Israel y después del resto de las Guerras Arabe-Israelíes, como la de los Seis Días o el Yom-Kippur, se diferenciaron en su visión y trato a los vencidos, y lo mismo fue como políticos: Rabin se fijó como objetivo lograr la paz con los Palestinos y obró en consecuencia, firmando con Yasser Arafath los Acuerdos de Oslo frente al Presidente William Clinton de EUA, lo que daba esperanzas de llegar a la paz entre ambos pueblos; el segundo, buscó la destrucción de Palestina y no respetó dichos acuerdos, provocó y atizó la guerra cuando visitó la antigua explanada del Templo de Salomón, donde se encuentran el Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa, ambos lugares santos del Islam, que recuerdan el sacrificio de  Isaac por Abraham (ellos insisten que era Ismael, el ancestro de Mahoma el que iba a ser sacrificado) y la visita que hizo a Jerusalén el Profeta en un viaje espiritual a lomos de Buraq, una especie de centauro que le fue enviado por Alá encontrándose en éxtasis místico y siendo Ministro de Agricultura de Israel fue conocido como el "Ministro Bulldozer" por la desctrucción que con dicha máquina hizo de asentamientos palestinos para establecer colonias judías.

Pero sobre todo, Sharon es recordado por las matanzas de los campos de refugiados de Sabra y Chatila en Líbano, en la invasión que Israel hizo del país vecino, interviniendo en su Guerra Civil y en contra de la protección que ciertas facciones, entre ellas la islámica radical Hezbollá hizo de Yasser Arafath y la Organización para la Liberación de Palestina, entonces considerada un grupo terrorista, en 1982, cuando él se desempeñaba como Ministro de Defensa del Estado Judío.

Los orígenes de ambos hombres fueron diferentes y también sus destinos: Rabin provenía de una familia de Judíos de pura cepa que jamás habían salido de la "Tierra Prometida", Sharon en cambio, era hijo de inmigrantes que provenían de Alemania y su verdadero apellido era el germánico Scheinermann, por lo que pertenecía a los Judíos Azhkenazi de origen eslavo/kházaro y germano, que han sido los más tenaces defensores del sionismo. Rabin fue abiertamente asesinado por los extremistas sionistas, precisamente, acusándolo de traidor por buscar la paz, y además, parece que Rabin llegó a acariciar la idea de crear un Estado multiétnico y pluriconfesional, en el que Judíos, Cristianos, Musulmanes y Druzos convivirían en una sola Nación. Esto era visto como algo contrario totalmente a los ideales de Theodore Herzl y David Ben Gurión. Sharon no le apretó la mano a Arafath, sino que muy probablemente fue quien lo mandó envenenar como ha resultado de los estudios forenses hechos a los restos del líder palestino, quien murió en 2004.

Sin embargo, para el año 2005, Sharon cambió repentinamente su actitud: comenzó a ordenar el desmantelamiento de asentamientos judíos en territorios palestinos y a prohibir la edificación de nuevos; en sus últimos meses a cargo del Gobierno Israelí, pareció buscar un acercamiento con los Palestinos y reiniciar el proceso de paz, aunque bajo sus términos y no según lo planteado por Rabin. En eso estaba cuando por sorpresa le vino el derrame cerebral que lo dejó en estado vegetativo durante ocho años hasta que al fin murió. ¿Otra víctima de las intrigas políticas de Tel Aviv?

Como sea, militar de valor temerario pero insubordinado, soberbio e insolente, cruel criminal de guerra y patriota fanático, hombre de poder, defensor de su pueblo y genocida de otros. Sharon será siempre un personaje polémico y centro de las controversias, su herencia: una camada de políticos radicales y extremistas que han quedado a cargo, empezando por el actual Primer Ministro Benjamín Netanyahu, y un insoluble círculo de violencia con Palestina y un Medio Oriente cada vez más amenazante para el Estado Judío con nuevos poderes que surgen en las Monarquías del Golfo Pérsico o Irán y Turquía. Israel cada vez está más aislado y más dejado de lado por sus antiguos e incondicionales aliados que se han espantado de la agresiva política israelí adoptada desde Sharon, cada vez menos defendible y con una opinión pública mundial mayormente en contra.

Lo que es incuestionable, sin embargo, es que Sharon quedó ya en las páginas de la Historia. El juicio sobre lo que hizo, está por escribirse.

10 de enero de 2014

ZOOLATRIA


Primero que nada, no voy a defender a Lucero Hogaza, conocida en las marquesinas únicamente con su nombre de pila, porque en sí misma ella siempre me ha parecido una más de las tantas prostitutas que el monopolio televisivo ha convertido en "estrellas" del espectáculo en México, se me hace una persona repugnante y vulgar, indigna y frívola, de lo que ha dado sobradas muestras públicas en ocasiones anteriores, lo que le ha llevado incluso, a perder el fervor de las masas ignorantes que constituyen el grueso del público de sus telenovelas, obras teatrales y que compra sus discos de insulsas e intrascendentes baladas; si antes, desde su adolescencia, era considerada como la representación misma de la ternura y de la belleza de la mujer mexicana, desde aquel incidente en que su guardaespaldas agredió a miembros de la prensa en forma injustificada y hasta los amenazó con un arma, para después justificarlo de forma prepotente y soberbia, la tipa se ha ido volviendo poco a poco la "villana" de la farándula cuartomundista con la que Televisa alimenta y destruye los cerebros de las audiencias mexicanas.

Lo que sí, me parece una exageración y una estupidez el linchamiento mediático que se hace de ella en las redes sociales por haber participado, junto a su actual amante, el empresario Michel Kuri, en la cacería de una cabra montés, porque de inmediato, resulta que la muerte de ese animal es un pecado y un crimen más grave que si hubiésen participado en el asesinato, se me ocurre, del cantante Manuel Mijares, ex esposo y ex amigo respectivamente de la pareja fotografiada junto a la presa. Algo similar ocurrió hace como un año, cuando el Rey Juan Carlos I de España fue descubierto, tras sufrir un accidente, cazando elefantes en Africa con su amante; ahí lo reprobable no fue que el monarca rehuyera sus responsabilidades como Jefe de Estado en el momento más álgido de la crisis económica en el país europeo, ni que abiertamente quedara al descubierto el humillante trato que le da a la Reina Sofía y sus vergonzosas infidelidades conyugales entre todos los demás hechos que muestran la enorme corrupción de los Borbón españoles, sino que cazara paquidermos, cuando en países como Uganda o Tanzania, de no permitirse la caza del Loxodonta Africana, éste destruiría no solo cultivos, sino deforestaría inmensos ecosistemas ante el enorme número de individuos que conforman sus manadas sin tener depredadores suficientes, a no ser los hombres, que controlen su población.

En contraste, tenemos el caso de la también cantante mexicana Gloria Trevi, quien hace algunos años fue perseguida por la Justicia ante su implicación en una terrible trama de trata de blancas y abusos sexuales, así como el asesinato de su pequeña hija en Brasil presuntamente en prácticas de satanismo u ocultismo, junto a su entonces pareja, el compositor Sergio Andrade, (quien también estuvo presente en los inicios de Lucero en los años 80) siendo que al final y tras un enorme escándalo mediático, la pareja fue exonerada pese a las pruebas evidentes y hasta públicas de sus delitos y la mujer reinició su carrera, gozando hasta el día de hoy de una inmerecida imagen de víctima incomprendida y perseguida y de popularidad, llenando conciertos y vendiendo discos entre la misma plebe que sigue a Lucero. 

Pero esto es solo parte de una tendencia, preocupante, creo yo, que se da en todo el mundo y está creciendo: poco a poco se habla de los "derechos de los animales" basándose en que estos son seres animados y sensibles, lo cual es aberrante: la juridicidad la proporciona que la persona se encuentra dotada de razón y voluntad, lo que le hace ser susceptible de contraer obligaciones y por tanto, gozar derechos, pues ambas cosas son correspondientes. Hasta el día de hoy, resulta imposible que una orca celebre un contrato para presentar espectáculos con Sea World u otro acuario, y se han dado casos en que no respeta la integridad física o la vida del entrenador, ni tampoco se puede celebrar un contrato con un perro doberman para que cumpla labores de vigilancia a cambio de un salario consistente en chuletas y otras prestaciones como alojamiento en una perrera adecuada.

Lo que ocurre es un abandono cada vez mayor del uso de la razón y un cada vez mayor uso del sentimentalismo: ahora hasta se habla de la injusticia de montar a caballo o de las carretas arrastradas por animales, ambas cuestiones que tuvieron que ver con el desarrollo tecnológico primitivo que, a la larga, desembocó en las redes sociales por las cuales se difunden ideas e imágenes como los perros que salvan niños, los gatitos tiernos en el piano, la mamá cerda amamantando un cachorro de león y cosas similares, que tienden a incidir en la sensibilidad de las personas, de igual manera, la influencia cultural anglosajona y por ende de su mentalidad jurídica: casuística y primitiva, incapaz de elaborar teorías generales y sin nexos con la Filosofía y la Moral, ha llevado a esto, como también una tendencia quizá heredada lejanamente desde los Celtas y otros pueblos primitivos de la Europa Germánica que encontraban o pretendían encontrar rasgos humanoides en los animales, como ha pasado con gran parte de los personajes de dibujos animados norteamericanos desde Walt Disney y Tex Avery, o aún antes, en los tenebrosos cuentos de los hermanos Grimm. Entre tanto, crece el olvido hacia la dignidad de la persona y un desprecio cada vez mayor hacia la vida humana.

Hoy en día, la gente se preocupa más por los perros callejeros que por los indigentes, se escandaliza por la muerte de un elefante pero en el aborto ve un simple procedimiento clínico, exige la prohibición de los circos con espectáculos de animales pero disfruta las sangrientas y crueles luchas de artes marciales mixtas en jaula y cosas similares. Pide hasta el cese de la compraventa de animales a favor de la "adopción" de cachorros, mientras el secuestro y la trata de personas para el comercio sexual crece, la gente desea "adoptar" un perro, lo miman y lo cuida, mientras los hijos son "no deseados" o son maltratados o se tiene una irresponsabilidad hacia ellos, y lo mayor es que las personas aceptan humillarse ante un perro limpiándole sus heces fecales y dejándose arrastrar por ellos (cuando los sacan a pasear) mientras rechazan la perspectiva de calentar biberones y cambiar pañales de un niño.

¿Porqué pasa esto? Bueno, la clave nos la da Diógenes uno de los más representativos de la escuela de los filósofos cínicos (del griego kynis o "perro") que hace 2,300 años en una época similar de decadencia, en aquel tiempo de la Civilización Griega, decía: "entre más conozco a los hombres, más quiero a mi perro", Diógenes tenía una pésima idea del ser humano y esa es la que exactamente se tiene hoy en día, y me atrevería a decir que el ser humano nunca se ha odiado tanto a sí mismo ni ha tenido una peor idea de sí mismo que ahora, eso explica el porqué hoy en día se han extendido las adicciones que no son más que conductas autodestructivas de las personas que se detestan a sí mismas y detestan su realidad. No es para menos, el egoísmo, las envidias y el frenético modo de vida actual han hecho crecer la desconfianza mutua entre las personas, y lo hecho en el siglo XX con las dos guerras mundiales, la bomba atómica, Corea, Vietnam, las ideologías genocidas como el Comunismo y el Nazismo, las crisis económicas, todo eso parece llevarnos a ver que el ser humano es pura maldad, y no es así, el ser humano, tiene también un gran potencial para el bien, para lograr la belleza y para el amor que no lo tiene ningún otro ser. El perro, como lo dice el propio César Millán, el famoso Encantador de Perros, no demuestra en realidad afecto o amor hacia el dueño, sino la lealtad instintiva hacia el que considera "lider de la manada", la gente, sin embargo, no lo entiende así porque se va por el sentimiento.

El ser humano, al menos en el mundo occidental, se ha olvidado de su dignidad y se ha olvidado de sus fundamentos espirituales en el Cristianismo, no en balde, parece que regresamos al paganismo y por ello vemos proliferar tatuajes, escarificaciones y piercings a la manera de Celtas, Mayas o tribus africanas de la antigüedad. Estamos caminando por la misma senda que los antiguos hindúes tras las invasiones arias o germánicas en que crearon un sistema social: las castas, diseñado para mantener humillado a aquellos que, descendientes de los pueblos nativos del subcontinente indio, los Drávidas, se les hizo creer que eran basura, lo más bajo que hasta eran intocables por impuros, y se les impuso que los animales, divinizados, valían más que ellos, se les impuso una dieta vegetariana para mantenerlos malnutridos y hasta el día de hoy, la situación de los animales en libertad por las ciudades, --no solo las vacas-- genera gravísimos problemas de salud pública. Los hindúes poco a poco despiertan de esos atavismos milenarios, como es ahora ante las oleadas de violaciones masivas que enlazan con la hipersexualización ancestral también derivada del Brahamanismo, y buscan un cambio hacia una sociedad racional. Nosotros, en cambio, vamos a la inversa.

¿Hacia dónde vamos? A veces creo que llegaremos a lo mismo que la India y se prohibirá el comer carne y productos de origen animal --las plantas no se salvan, a pesar de que están tan vivas como los animales y hay animales tan sésiles como las plantas, como es el caso de corales, hidras o esponjas-- mientras se mantiene al ser humano degradado con las drogas, desnutrido por el veganismo y enajenado por espectáculos idiotas, sometidos con un pesimismo antropológico y una concepción de sí mismos pesimista y humillante, mientras las élites, como los brahamanes, se dan la gran vida.

Aclaro que no estoy a favor de la crueldad con los animales --que la más de las veces es preludio de la crueldad hacia los hombres-- y sé que hay circos en que tienen en pésimas condiciones a los animales, soy antitaurino porque creo que es un espectáculo primitivo el divertirse con la muerte de un animal y la posible muerte de ese gladidador llamado torero, aunque una columna de Luis González de Alba da que pensar: si se prohiben las corridas, el Toro de Lidia, descendiente directo del poderoso Uro, hoy extinto, también desaparecería. El ser humano tiene un deber de buen trato sobre la Naturaleza y los demás seres, mas eso no implica derechos para ellos que jamás pueden adquirir.

Pero en fin, mientras Rusos, Islámicos y Chinos se fortalecen, nuestro mundo occidental está perdido en discusiones bizantinas sobre la homosexualidad, los "derechos" de los animales y se deshumaniza poco a poco.

Definitivamente, tengo pocas razones para ser optimista para el futuro...
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Y a quién escogieron como anti-Lucero y defensora de los animales? ¡A otra de su calaña: Kate del Castillo! No es de extrañarse, dicha actriz tuvo relevancia hace como un año con declaraciones realmente bestiales que muestran su inhumanidad...

8 de enero de 2014

EL EJERCITO MEXICANO ¿PORQUE EL CENTENARIO EN EL AÑO 2013?


El otro día, un amigo mostraba en el Facebook la confusión que se ha dado entre mucha gente respecto a que este año que terminó se celebró el centenario del Ejército Mexicano, al preguntarse si el ejército fue fundado en 1913, a qué milicia pertenecieron entonces personajes como el General Ignacio Zaragoza, o también podríamos añadir a los Generales Porfirio Díaz, Antonio López de Santa Anna o Ramón Corona, si el ejército no existía antes. Bueno, aquí vamos a hacer un repaso a la Historia y entender porqué se celebran 100 años de haberse fundado nuestro actual instituto armado de fuerzas terrestres, puesto que la Fuerza Aérea fue fundada antes, en 1911 por Madero, quien abrió la primera escuela militar de aviación, dándose en México, además, el primer combate aeronaval de la Historia en 1913, entre un avión tripulado por partidarios de Villa, y el crucero Topolobampo, de la marina leal a Victoriano Huerta, en cuanto a la Armada de México, precisamente la misma nació en 1824 con una acción victoriosa como fue el asedio y toma del Fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz, última base militar española en nuestro territorio, por el Capitán de Fragata, ascendido a Almirante, Pedro Sáenz de Baranda.

¿Pero porqué el ejército hasta 1913? Bueno, la Historia es algo complicada, y tiene que ver con la sucesión de diferentes organizaciones militares que han sido encargadas de la defensa del Estado Mexicano; pero digamos que lo mismo ha ocurrido en otros casos: Rusia, por ejemplo, ha contado a lo largo de su Historia con diferentes cuerpos armados, así, no es lo mismo la milicia de corte medieval y feudal con equipamiento, estrategias y tácticas tomadas de los escandinavos, mongoles y romano-orientales con la que contaron los Grandes Príncipes de la Rus de Kiev o Nóvgorod como Alejandro Nevski, al ejército que constituyó Iván IV "el Terrible" en el Siglo XVI, que perdió su carácter feudal para estar bajo control directo del Zar, era el ejército de los Strelsy, que además contó con armas de fuego por primera vez, ejército que fue suprimido a inicios del siglo XVIII por Pedro el Grande, que basándose en el modelo prusiano creó al Ejército Imperial Ruso, que subsistió hasta 1918 en que fue disuelto y reorganizado --brillantemente, hay que reconocerlo-- por León Trotsky como el "Ejército Rojo de Campesinos y Soldados" que se mantuvo hasta 1946 en que fue sustituido por el "Ejército Soviético", hasta 1992, en que aparecieron las actuales "Fuerzas Terrestres de la Federación Rusa", a pesar de los cambios de nombre y de sistema político, desde el siglo XVIII a la actualidad se ha mantenido el mismo esquema de uniformidad del ejército en Rusia: verde olivo con vueltas y cuello en rojo y botones, entorchados y galones dorados, y hasta el apelativo de "Rojo", pues lo mismo que en el caso de la plaza principal de Moscú, en  ruso kraznoy significa tanto "rojo" como "hermoso".

O tenemos el caso de Alemania, en el que, en 1870, con la unificación bajo la égida prusiana se creó el Deutsches Heer "Ejército Alemán", que subsistió hasta la caída de Guillermo II con la derrota en la Primera Guerra Mundial, para ser sustituido por un cuerpo debilitado y reducido durante los convulsos años de la República de Weimar llamado Reichswher o "Guardia Imperial" (entendiendo Imperio por el Estado federal germano) hasta 1935, en que Hitler estableció a la Wermacht, "Fuerza de Defensa" que fue disuelto tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, hacia junio de 1945 por las potencias aliadas; Alemania Occidental no volvería a contar con un ejército sino hasta 1950, el actual Bundeswher "Guardia Federal", mientras que el ejército de la Alemania comunista, el Nationale Volksarmee "Armada Nacional Popular"existió de 1951 a octubre de 1990.

En el caso mexicano ha sido similar, veamos cada uno de los institutos armados con los que ha contado nuestro país:

1.- El Ejército Real de la Nueva España (1760-1821):

 La primera fuerza armada netamente mexicana, profesional y permanente fue el Ejército Real de la Nueva España, --conocido durante la Guerra de Independencia como los Realistas,-- constituido a partir de 1760 por el Virrey Marqués de Cruillas, de acuerdo con el plan de las Reformas Borbónicas y ante las rivalidades entre España, Francia e Inglaterra, que habían brincado de combatirse en Europa al Nuevo Mundo como fue en la Guerra de los 7 Años o en la Guerra de la Oreja de Jenkins, hasta entonces, sólo existían fuerzas permanentes en los puertos y los presidios o fuertes diseminados en la frontera del norte, el actual Oeste estadounidense, para la lucha contra los "chichimecas" o "pieles rojas", además de una milicia urbana que prestaba servicio como guardia personal del Virrey: los Alabarderos del Virrey, precisamente, lo demás, o eran tropas que iban y venían de Europa o se armaban milicias voluntarias, salvo algunos cuerpos policiacos como la Santa Hermandad o la Acordada, que tenían más permanencia.

Hacia 1760, con la llegada de dos regimientos españoles de infantería: El de Infantería Real de América y el de Voluntarios Catalanes, y uno de caballería, el Regimiento de la Reina, se empezó a estructurar un ejército al que se dotó de uniformidad y se aplicó la ordenanza de Carlos III, las tropas vestían igual que las peninsulares, con uniforme azul y vueltas y cuello rojos, salvo las tropas de los trópicos que usaban uniforme blanco con vivos en azul o verde; muchos de los cuerpos se levantaron con financiamiento de gremios de comerciantes e industriales, y algunos se clasificaron por la procedencia étnica de sus soldados, todos sin embargo, hombres libres --la esclavitud, en realidad, en la Nueva España, no era tan importante ni había una población servil grande-- y así había batallones de "morenos", "negros" y "blancos".



En general, se adoptó la organización regimental tomada por los Borbón de Francia, plasmada en la Ordenanza de Carlos III, y aunque no fue nunca una fuerza muy numerosa: nunca llegó a exceder más de 50,000 hombres (durante la Guerra de Independencia, que alcanzó su máximo, anteriormente había sido de 20,000)  repartidos en el inmenso territorio del Virreinato aunque concentrada en el centro del mismo, lo que equivalía a un corps d'armee de las fuerzas napoleónicas únicamente, era sin embargo una fuerza bastante bien entrenada y equipada, con gran potencia de combate, tal y como se demostró en los ejercicios militares desarrollados en el Cantón de Jalapa en 1808, donde se reunió el grueso de las fuerzas virreinales ante la probable invasión napoleónica y así lo atestiguarían los Insurgentes de Hidalgo en 1810, sobre todo en batallas como el Puente de Calderón y Aculco, contando además con mandos capaces españoles, destacando, sobre todo, jefes como el General de Brigada Félix María Calleja del Rey, después Virrey y artífice de las derrotas de Hidalgo y Morelos, el General de Brigada e Intendente de Nueva Galicia José de la Cruz o el comandante de caballería General Manuel de Flón, Conde de la Cadena y el General Manuel de la Concha. Dentro de este ejército se formaron oficiales criollos en la época de la Independencia, sin embargo, ninguno llegó a General, el máximo rango ostentado por un nativo de la Nueva España en dicha contienda lo obtuvo Iturbide, que fue ascendido a Coronel tras la derrota de Morelos; sin embargo, este ejército carecía de una verdadera formación profesional, no había una academia de oficiales permanente ni una formación en el mando, como lo entendió el General español Pedro García Conde y el propio Calleja, que habían sido profesores en España.

Pero además de que, sobre todo en el transcurso de la Guerra de Independencia se dio la formación de oficiales y jefes improvisados tanto en el bando virreinal como en el rebelde, el Ejército Real de la Nueva España arrastraba la tara de tener una concepción puramente defensiva; había sido creado para repeler ataques de los británicos, pero no para atacar las posesiones inglesas en el continente, y durante la intervención en la Independencia de EUA, con el Conde de Galvez, no se actuó con las tropas novohispanas, sino con tropas de la metrópoli partiendo de Cuba. De igual forma, se le contempló para contener y derrotar rebeliones internas, cosa que hizo efectivamente contra la rebelión maya de Jacinto Canek y posteriormente contra Hidalgo, Morelos y Mina; sin embargo, estas limitaciones las heredaría a su sucesor.

2.- El Ejército Trigarante (1821-1853):

Con el Plan de Iguala, se formaba un ejército destinddo  a defender la independencia del recién nacido Estado Mexicano: el Ejército de las Tres Garantías (Religión Catolica-Independencia Nacional-Unión de todas las etnias que conformaban al pueblo mexicano) en su mayor parte se conformó con las fuerzas realistas que apoyaron a Iturbide y llevaron al logro de la independencia mexicana, y en ello entraban tanto oficiales y soldados mexicanos como europeos, a los que Iturbide agregó a las fuerzas insurgentes que aún combatían, escondidos y en forma muy precaria en el sur, bajo las órdenes de Vicente Guerrero.

Pero además, Iturbide reconoció los rangos de generales y oficiales del bando rebelde que, por supuesto, no habían tenido formación profesional militar alguna: de súbito, Guerrero, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, Juan Alvarez, Ignacio López Rayón y otros, se convirtieron en generales de división, máximo rango que se fijó para la jerarquía militar mexicana, abandonando la compleja jerarquía española, misma que se había basado en la francesa con la introducción de las reformas borbónicas en el siglo XVIII, así, un rango inferior al de General: Teniente General, desapareció, así como los superiores a General de División: Capitán General, Mayor General y Mariscal de Campo.

De igual manera, y ante la partida de la mayoría de los Generales Españoles que militaban en las armas del Rey, quedando sólo algunos como José Antonio Echávarri, García Conde y Pedro Celestino Negrete, Iturbide convirtió en también Generales de División  y de Brigada a muchos oficiales criollos de la noche a la mañana: el hasta entonces Capitán Antonio López de Santa Anna, el médico militar Anastasio Bustamante, Manuel Gómez Pedraza, Luis Quintanar, etc.

Ante esta situación, se sembraron las bases para que el ejército se convirtiera en la principal fuente de problemas, al conceder mando militar a jefes de dos bandos que habían estado enfrentados y que muy poca estima debían de tener entre sí, pero además, sobrepobló al instituto armado de Generales, jefes y oficiales, con sueldos muy elevados, aparte de que al admitir en la milicia tanto a antiguos soldados realistas como insurgentes, el ejército se convirtió en algo enorme para la debilitada economía del recién independizado Imperio: de los 20,000 hombres con los que hacia 1820 contaba el Ejército Real de la Nueva España, ahora se trataba de unos 80,000 efectivos.

Al proclamarse la República y caer el Emperador, no se buscó modificar esto, sino que se mantuvo, el ejército, lejos de ser un instrumento para la defensa del país contra amenazas exteriores, se convirtió en el principal medio para hacer política en el país; Además, lejos de ser una fuerza permanente, entrenada y profesional como se había concebido en el siglo XVIII siguiendo el modelo europeo de "Ejército Regular" y el reclutamiento o servicio militar ciudadano en caso de emergencia nacional, se creó una infame manera de enlistar voluntarios: la leva o reclutamiento forzoso, con la que los generales que armaban un golpe de estado o un motín enrolaban en su división o regimiento o facción a más gente y la incorporaban después, como premio, al ejército, para que recibiesen sueldos seguros. Además de esto, en el sistema federal adoptado, varios estados, como Zacatecas, formaron ejércitos propios muy potentes que les permitía desafiar al poder del Gobierno Federal, y luchar por los intereses de los Gobernadores convertidos en poderosos caciques regionales.

Pero la figura central de este periodo de las fuerzas armadas mexicanas fue Antonio López de Santa Anna, quien dio sentido al caótico periodo de 1824-1853, y quien realmente gobernó el país tras bambalinas y 11 veces como presidente actuante, soñándose una especie de "Napoleón criollo", Santa Anna hizo que el ejército adoptase uniformes y apariencia tomadas del ejército francés napoleónico, con extravagantes cuerpos como los húsares de la Guardia Presidencial y los Coraceros de Tulancingo poco eficaces en el clima y la geografía mexicanas. Sin embargo, todo este ejército que daba lustre en los desfiles demostró no servir para nada: con un presupuesto que se iba en sueldos, sobre todo para la masa de oficiales, jefes y generales que era inmensa, con armamento viejo, nulo entrenamiento y lealtad al Jefe antes que a la Patria, el ejército mexicano fue vergonzosamente derrotado por los rebeldes anglosajones texanos en 1836, a duras penas pudo contener la primera invasión francesa, la "Guerra de los Pasteles" en 1838 y fue prácticamente barrido por los norteamericanos en la Guerra de 1846-1848. El propio Santa Anna lo reconocía: él y todos los Generales Mexicanos "no llegaban a cabos", aún así, su única verdadera y gran victoria fue la Batalla de Tampico, en 1829, en que se derrotó un intento de reconquista español encabezado por el oscuro General Brigadier Isidro Barradas, en la que Santa Anna aprovechó al clima y la espantosa situación sanitaria en la que se encontraba la costa del Golfo para debilitar a los hispanos.

Sin capacidad ofensiva, sin entrenamiento ni jefes capaces que además estaban enfrentados entre sí, siendo un instrumento de facciones políticas e intereses mezquinos, el ejército trigarante fue un fracaso absoluto como defensor de la Nación.

En 1824 sin embargo, se había creado el Colegio Militar, que sirvió de base para el sugimiento de la generación más brillante de jefes militares en México, desgraciadamente enfrentados entre ellos:

3.- Los Ejércitos Conservador y Liberal (1853-1867):



Con la Revolución de Ayutla, iniciada por los Generales de División Juan Alvarez y de Brigada Ignacio Comonfort en contra del último mandato de Santa Anna en 1853, debido a que éste planteaba reorganizar el país en forma centralizada, y a Alvarez aquello no le convenía, dado que el estado de Guerrero, creado exprofeso para él, su primer gobernador, era su cacicazgo feudal personal, una gran parte del ejército se puso de parte de ellos, miembros del Partido Liberal y la Logia Masónica Yorkina, mientras que otra parte del ejército, se mantuvo fiel al Dictador hasta que éste decidió dimitir y exiliarse.

El régimen liberal, heredó los restos del Ejército Trigarante y con sus fuerzas triunfantes "surgidas de las masas populares" --en realidad levadas y llevadas al combate por fuerza o con la promesa de botín-- y aunque disolvió al primero, retuvo a muchos de los Jefes, que eran conservadores pero no habían ni levantado un dedo para salvar a Santa Anna, éste, había regresado al Gobierno tras ser llamado por Conservadores y Liberales ante el débil gobierno del Moderado Mariano Arista, ante las medidas del mandato con plenos poderes del General, dejaron de apoyarlo.

Sin embargo, cuando del Régimen Liberal surgió la Constitución de 1857 anticlerical, contraria a los derechos de las comunidades rurales e indígenas, los Conservadores se alzaron contra lo que era en realidad, una imposición por parte de una facción minoritaria apoyada por los intereses de EUA, y así lo vio incluso el Presidente Comonfort, quien, sin embargo, renunció ante lo que decía no era una constitución, sino una receta para el caos y la ingobernabilidad, la división entre Conservadores y Liberales se hizo patente, los primeros, dueños de la capital, se hicieron con el poder, nombrando como Presidente al General de División Félix Zuloaga y después al joven General Miguel Miramón.

En el bando Conservador, el mando político y militar quedó en las mismas manos, tras el fallecimiento de su líder ideológico: Don Lucas Alamán en 1852, este mando era una camada de jóvenes jefes militares, todos ellos de carrera y egresados del Colegio Militar, como Miramón, Zuloaga, Leonardo Márquez y otros, en el caso de los Liberales, el mando político estaba compuesto por una camada de viejos intelectuales y masones aristócratas como Juárez, Ocampo, los hermanos Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto o Ignacio Ramírez, sostenidos por una camada igual de jóvenes militares, algunos de formación profesional, otros improvisados pero que contaron con un inusual talento para las armas: Porfirio Díaz, Ramón Corona, Mariano Escobedo, Jesús González Ortega, Vicente Riva Palacio, Antonio Rosales o Leandro Valle, así como el peor comandante militar de la Historia de México y quizá del mundo: Santos Degollado.

El ejército de los conservadores estaba conformado por la mayor parte del Ejército regular y tenía mejor entrenamiento y un mando más capaz: Miguel Miramón ha sido considerado el mejor comandante mexicano que ha existido, siendo un magnífico táctico de la Guerra de movimiento, usando ataques relámpago con la caballería y un manejo de la infantería en contragolpes, tal y como lo demostró en su última victoria en la Batalla del Cimatario en Querétaro, contrario por lo seguido por los militares mexicanos anteriores, con una visión estática y defensiva adquirida del Ejército Virreinal; en el bando Liberal, hubo jefes similares, fundamentalmente Díaz, Corona y Escobedo. Al final, los Liberales vencerían en la Guerra de Reforma en 1860 con la toma de la Ciudad de México; el bando Conservador continuó vivo y atrajo al Imperio de Maximiliano con el apoyo de la Francia de Napoleón III, después vendría la derrota absoluta del bando Conservador y, con el Ejército Liberal triunfante, gracias sobre todo a los fondos monetarios y al armamento proporcionado por Estados Unidos, se inició la construcción de un nuevo ejército nacional.

En la foto de arriba se ve a un soldado conservador-imperial con su esposa, abajo, una foto del pelotón de fusilamiento de Maximiliano en 1867 y puede verse la diferencia de los uniformes de ambos bandos, los Conservadores usaban vueltas y cuello verdes o amarillos y por eso les decían la "chinaca verde" los liberales mantuvieron el esquema azul con vueltas y cuello rojos, aparte de cuerpos de caballería vestidos como los soldados de Garibaldi en Italia con camisas rojas, por lo que les llamaban la "chinaca roja". En el extremo derecho, el entonces jovencísimo sargento Aureliano Blanquet que comandó el pelotón, que 46 años después, como General de División y a cargo de la Guardia del Palacio Nacional, traicionaría y haría cautivo al Presidente Francisco I. Madero, para después ser quien directamente dio la orden de matarlo al policía rural Francisco Cárdenas:



4.- El Ejército Federal (1867-1914):

Tras la victoria, Juárez constituyó un nuevo cuerpo armado, al que se denominó "Ejército Federal Mexicano", licenció a la mayoría de las tropas por lo incosteable de su sostenimiento y lo organizó con un sentido geográfico, por Ejércitos y estos a su vez en Cuerpos y Divisiones, es decir, adoptando un esquema francés heredado de Napoleón: el Ejército del Norte a cargo de Escobedo, el de Oriente, a cargo de Díaz, el de Occidente bajo el mando de Corona, y el del Centro a cargo de Miguel Negrete.

Sin embargo, el ejército siguió siendo causa de disturbios e inestabilidad, debido a la persistente sobrepoblación de Generales que además tenían presencia y poder regional como Jerónimo Treviño en Nuevo León o Manuel González en Tamaulipas y Ramón Corona en Jalisco, y no sería organizado debidamente sino hasta la llegada al poder de Porfirio Díaz en 1876 tras la rebelión del Plan de Tuxtepec con la que derrocó al sucesor de Juárez: Sebastián Lerdo de Tejada.

Díaz construyó, por primera vez, un ejército profesional y tecnificado, que fue el sostén de su régimen de 33 años e instrumento para la pacificación del país, pues también fue el primero que se mantuvo no como la constante amenaza al Gobierno constituido, sino sometido a éste.


El ejército contó con mandos capaces preparados académicamente: Bernardo Reyes, Manuel Mondragón, Victoriano Huerta, Felipe Angeles entre otros, que incluso tuvieron estudios en Europa, principalmente en Francia y Alemania y adoptaron las técnicas bélicas para la guerra industrial; sin embargo, este ejército, en el que por primera vez se adoptó una doctrina y un poderío ofensivo, --se cree que Díaz llegó a plantear invadir y anexarse Guatemala-- se encontró con limitantes: sus altos mandos, como el propio Díaz, eran veteranos de las Guerras de Reforma y contra el Imperio de Maximiliano y obstruyeron la renovación de los cuadros altos, por lo que fueron envejeciendo y muriendo, y los que quedaban se mantenían casados con una forma decimonónica de entender la guerra, de igual modo, el ejército se centró en campañas para sofocar rebeliones internas como contra los Mayas, derrotando al fin a los constantes alzamientos de esta etnia conocidos como la Guerra de Castas que iniciaron con el levantamiento de Canek en el siglo XVIII contra el régimen imperial español, y contra los Yaquis en Sonora, su oficialidad estaba conformada por jóvenes aristócratas poco dados a las privaciones y disciplinas militares y aunque formados en academias, carecían de experiencia práctica, un muy importante vicio presente en los institutos armados de México desde la época virreinal.

En efecto, desde el siglo XVIII los jefes militares mexicanos solían ser también grandes potentados y parte de la muy, pero muy alta sociedad del país, como incluso lo retrata con habilidad y acierto la productora de telenovelas Karla Estrada en esa magnífica teleserie: Amor Real, ambientada en la época de la Revolución de Ayutla contra Santa Anna. No es de extrañarse, por ejemplo, que el primer gran industrial mexicano en la época independiente, fundador de un gran consorcio textil que empezó con la explotación intensiva de la fibra del henequén fuese el Almirante Pedro Sáenz de Baranda, el fundador de la marina mexicana y héroe de San Juan de Ulúa. No en balde, muchos abrazaban la carrera de las armas como opción segura de ascenso económico y social y lo lograban, muchas veces a base de corrupción, nepotismo e influencias, como también puede verse en la mencionada telenovela.  El ejército del porfiriato, en apariencia poderoso y moderno, en realidad estaba corroído por dentro por estos vicios.

La prueba de fuego vino con el alzamiento de Madero el 20 de noviembre de 1910, aunque "los federales" contaban con los medios materiales necesarios para poner fin a la revolución y aplastarla, sin embargo a los mandos porfirianos, con todos los vicios señalados, se les complicó la lucha y no pudieron sofocar con prontitud el levantamiento cuando todo estaba a su favor, con la toma de Ciudad Juárez por los rebeldes, lo que les aseguraba el recibir suministros de EUA, Don Porfirio se dio cuenta que la guerra sería larga, por lo que, patrióticamente prefirió renunciar y exiliarse, pensando que así pondría fin a la discordia.

Como sabemos, no fue así, de inmediato surgieron las semillas de la división entre los rebeldes, y así, ante la decisión de Madero de mantener vivo al ejército federal, en vez de disolverlo y crear nuevas fuerzas armadas con las tropas de los rebeldes, tal y como lo sugería Emiliano Zapata al atribulado e inepto Presidente, lo mantuvo y también a todos los generales y mandos que pocos meses antes le habían combatido, creyendo en su lealtad institucional, como el año pasado lo comentamos en este espacio, eso fue lo que orilló al golpe militar y derribo de Madero conocido como la Decena Trágica, Victoriano Huerta se apoyaría en el ejército en medio de una desatada y sangrienta guerra civil, que concluiría con el triunfo de Venustiano Carranza y el sucesor del ejército federal, mismo que se disolvió en los acuerdos de rendición del régimen huertista en 1914.

5.- El Ejército Constitucionalista/Ejército Mexicano (1913- )

Sería Venustiano Carranza el creador de las fuerzas terrestres actuales del Estado Mexicano, el Barón de Cuatro Ciénegas era un terrateniente millonario de Coahuila que poco antes de la Revolución de 1910 había sido elevado a la gubernatura de ese estado, habiendo sido siempre un destacado porfirista. Hacia 1902, el General Don Bernardo Reyes, Secretario de Defensa, había organizado un proyecto de instrucción militar para la población civil, con la formación de cuerpos de reservistas voluntarios; Carranza, entonces senador y ya entrado en años, se inscribió y según narraban, era divertido ver al viejo y adinerado cacique marchar y hacer prácticas de tiro y combate con cierta torpeza pero mucho entusiasmo, rodeado de veinteañeros.

Sin embargo, el viejo hacendado aprendió bien del proyecto de reservistas, como otros muchos que aplicaron lo aprendido en la Revolución, en vez de como era la intención de Reyes y Díaz, de preparar un ejército poderoso para ciertos fines expansionistas. Carranza, así, cuando decidió levantarse contra Victoriano Huerta, una vez asegurado el apoyo de Woodrow Wilson contra el Presidente Huichol, decidió crear un nuevo ejército con una organización diferente y sobre todo un carácter distinto.

El Plan de Agua Prieta, de marzo de 1913, en el que Carranza delineaba las intenciones de su movimiento, creaba al "Ejército Constitucionalista Mexicano" clamando por la defensa y en su caso reforma de la carta magna de 1857 a fin de recuperar el Estado de Derecho, violentado presuntamente por Huerta (y en realidad, por Madero desde 1910) y le daba una organización no por ejércitos ni cuerpos, sino por divisiones según la geografía y designaba comandantes reconociendo el grado militar a diversos caudillos que originalmente se habían unido a Madero y estaban contra Huerta: División del Norte: General Francisco Villa, División del Noroeste: General Alvaro Obregón, División del Noreste: General Pablo González, División (aunque insistió en mantener su nombre de "Ejército Libertador" y se adhirió después al Plan tras haber coqueteado con aliarse a Huerta) del Sur: General Emiliano Zapata. Carranza entre tanto, no adoptó el grado de General pero se proclamó como "Primer Jefe" del ejército y encargado provisionalmente del Podr Ejecutivo del Estado en defecto del "usurpador" Huerta.


Como innovación, el Ejército Constitucionalista adoptó en forma definitiva el uniforme caqui en vez del de corte todavía napoleónico o decimonónico que seguía siendo de amplio uso en el Ejército Federal, de casaca y pantalón azul marino, botones dorados con puños y cuello rojos y chacó alto de charol negro con pompón rojo, lo cual era a la par de lo que ocurría en Europa, e igualmente, fue la primer fuerza en utilizar el poderío aéreo en contra de objetivos navales y terrestres, incluso a nivel mundial, con el ataque al crucero Huertista Topolobampo. 

Tras la derrota de Huerta en la Batalla de Zacatecas, los Constitucionalistas entraron a la Ciudad de México y pronto, empezó la rivalidad entre ellos. Disuelto el Ejército Federal, quedaron dos bandos claramente enfrentados: la visión campesina de los Villistas y Zapatistas contra la visión urbana, modernizadora y burguesa de los norteños Carranza y Obregón. Sometido Villa y asesinado Zapata, Obregón se volteó contra Carranza y lo asesinó, pero esto no fue el fin de las asonadas y alzamientos militares.

El nuevo Ejército, que a partir de 1917, con la emisión de una nueva Constitución cambió su nombre a "Ejército Mexicano" tras consolidarse el régimen que los norteños implantaron y que daría origen al sistema del PRI seguía siendo instrumento de las intrigas políticas, por lo que se llegó en 1934, con el General Lázaro Cárdenas a la búsqueda de darle otro carácter al ejército y reducir su intervención en la vida política; el que instrumentaría esto sería el General Joaquín Amaro, Secretario de Defensa.


Amaro dividió al país en pequeñas áreas geográficas en vez de los grandes territorios a cargo de también grandes cuerpos de ejército bajo el mando de muy poderosos comandantes, así, se crearon las actuales zonas o regiones militares, se redujo el número de efectivos y se redujeron los sueldos de los militares, con lo que la profesión de las armas dejó de ser atractiva para los aristócratas que si bien podían tener el poder económico y acercarse a la política, se veían disuadidos de entrar al ejército, se creó el servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos de 18 años de edad, la más de las veces más simbólico que real, pero eliminando la odiosa práctica de la leva y se incentivó el papel del ejército como cercano al pueblo a través de campañas educativas, de asistencia social o apoyo humanitario que continúa hasta hoy. El ejército se fue colocando al servicio del Estado y no como un hacedor y destructor de gobiernos, que pasaron a ser civiles, el último militar en ocupar la Presidencia de la República, así, fue el General Manuel Avila Camacho en el periodo 1940-1946.

El ejército además, redujo su poderío de fuego y combate; aunque en general la opinión pública mejoró hacia el instituto armado como nunca antes, llegó a ser causa hasta de chistes y burla: todavía en los años 60, las órdenes se daban con corneta, y en los años 80 se mantenían cuerpos de caballería que se entrenaban a combatir con sable y escopeta como húsares en 1815, y la mayoría de los soldados tenían pésima forma física, una pobre disciplina y muy mal entrenamiento; era claro que un ejército así no serviría para maldita la cosa ante un conflicto internacional, aunque pudo funcionar para la represión de movimientos radicales de Izquierda en 1968 y la década de los 70 con la llamada "Guerra Sucia", que al ser minoritarios y marginales no representaron realmente un gran riesgo a la seguridad nacional.

No sería hasta la década de los 90 en que el Ejército Mexicano comenzaría un proceso de empoderamiento y a obtener una mayor presencia social: quizá lo incentivó el movimiento zapatista en Chiapas en 1994 y también el cada vez mayor riesgo que representó el Crimen Organizado. Se modernizaron armamentos, se crearon fuertes grupos de blindados en vez de la caballería antigua que quedó relegada a ser ceremonial, como ocurre en todo el mundo, mandos y oficiales fueron capacitados en EUA, Israel y hasta Libia en tácticas y estrategia, se crearon cuerpos de fuerzas especiales de élite, y hoy podemos ver que tenemos un ejército realmente profesional y que da respeto. En encuestas de opinión, el ejército, junto a la Iglesia Católica, es la institución más respetada por los mexicanos, según se hacen encuestas.

Desgraciadamente, desde los 90 y ante las enormes carencias de nuestros cuerpos de policía e instituciones de Justicia, se fue involucrando al ejército en la lucha contra la delincuencia, siendo el punto culminante a partir del 2006 y la Guerra desatada por Calderón contra las mafias sin ton ni son; evidentemente, el ejército no cuenta con la preparación para el combate al delito, pues ese no es su fin, y por ello, el cúmulo de abusos y violaciones a los derechos fundamentales por los militares se ha vuelto cosa del pan de cada día, poniendo en riesgo la buena imagen y reputación del instituto armado entre la población; pero además, ante el cada vez mayor descontento e ineficiencia del sistema político democrático en México, plagado de corrupción y demagogia de los partidos, existe el riesgo de que entre los actuales jefes militares vuelva a crecer la idea de asumir el control político como forma de salvar al país.

La pregunta es: ¿es realmente riesgo o amenaza? --la verdad, no puedo ocultar que yo simpatizaría con un régimen autoritario pero efectivo, y como yo, muchos más.

Pero en fin, espero este brevísimo resumen de la Historia del Ejército haya aclarado el porqué celebramos el centenario del Ejército, como sea, es triste ver que no ha tenido páginas gloriosas, puras derrotas, victorias parciales y sobre todo, la contienda entre mexicanos siempre presente... ¿nos urge acaso, tener un papel más agresivo al exterior? ¿lo podremos hacer algún día,ahora que el poderío norteamericano se debilita poco a poco?